Así lo afirmó la doctora en Ciencias Ana Beatriz Pérez, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y presidenta de la Sociedad Cubana de Inmunología, al periódico Granma en ocasión de celebrarse este sábado el Día Internacional de la Inmunología.

Entre los logros en este campo mencionó las vacunas logradas contra infecciones virales como la hepatitis B y el Sars-Cov-2, o para enfrentar infecciones bacterianas como la meningitis meningocócica tipo B, o el haephofilus influenzae tipo B.

Añadió que actualmente el país dispone de más de 10 productos biotecnológicos en uso contra enfermedades inmunológicas, infecciosas y crónicas no transmisibles, mientras que para la inmunoterapia del cáncer hay siete productos registrados y más de 25 en investigación, que incluyen vacunas y anticuerpos monoclonales.

Además, para el diagnóstico de diversas enfermedades, se han producido más de 35 estuches con principio inmunológico.

Todo esto —dijo— se aplica en el aseguramiento de programas nacionales de atención y control de dolencias transmisibles, infecciosas y también de las crónicas no transmisibles, entre ellas las cardiovasculares, endocrino-metabólicas, neurológicas, inflamatorias y degenerativas.

La investigadora se refirió, de igual modo, a los resultados de Cuba en la terapia regenerativa con células madres y proteínas bioactivas, empleadas para regenerar tejidos dañados en el tratamiento de diferentes enfermedades y lesiones, junto al desarrollo de los estudios de histocompatibilidad o compatibilidad de tejidos, lo cual favorece una mejor selección del donante para el trasplante renal y hematopoyético.

Resaltó que el mayor éxito de la Inmunología nacional en los últimos tiempos consistió en lograr cinco formulaciones vacunales en tiempo récord contra el Sars-Cov-2, que mostraron su eficacia y contribuyeron en gran medida al control de la pandemia de la Covid-19 en la isla.

Precisó que el aporte de la Inmunología cubana también resultó decisivo en el tratamiento de la infección a través del reposicionamiento de productos biotecnológicos, básicamente interferones, anticuerpos monoclonales y péptidos de acción antinflamatoria, utilizados en los pacientes graves y críticos.

También en la modulación de la respuesta inmune con productos como la Biomodulina-t en personas vulnerables, la transferencia de anticuerpos específicos, mediante la transfusión de plasma, y el uso de la terapia con células madres, en pacientes convalecientes de la covid-19, aquejados de secuelas pulmonares.

En opinión de la especialista, para las próximas décadas se impone el desarrollo de vacunas más eficaces frente a enfermedades infecciosas que aún azotan al mundo.

Pero las enfermedades no transmisibles son el principal problema de salud a nivel mundial, y en estas también la Inmunología es central, y particularmente el cáncer y la inmunosenescencia, que viene aparejada al envejecimiento de las poblaciones, son focos importantes de las investigaciones en esta esfera de la ciencia hoy y para el futuro, subrayó Pérez.

Mayo 01/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

Un reporte divulgado en las últimas horas por el Ministerio de Salud de este país, precisa que en los últimos siete días se realizaron 333 mil 138 pruebas para detectar la presencia del coronavirus SARS-CoV-2, 16 mil 702 más que las efectuadas entre el 14 y el 20 de este mes, y la tasa de positividad se mantuvo estable en un 6,9 por ciento.

En relación con la vacunación contra el Covid-19 en Italia, el parte de ese ministerio precisa que, hasta el 28 de abril se administraron 144 millones 358 mil 723 dosis del fármaco y 48 millones 723 mil 737 personas, cifra equivalente al 90,24 por ciento de la población mayor de 12 años, completaron el ciclo de inmunización.

Por otra parte, hasta la fecha, seis millones dos mil 230 personas recibieron una segunda dosis de refuerzo y un millón 410 mil 956 niños entre 5 y 11 años fueron vacunados al menos una vez, precisa el documento.

El Instituto Superior de Sanidad (ISS) dio a conocer el viernes último que, entre el 21 y el 27 de abril, la incidencia de Covid-19 en esta nación fue de 39 casos por cada 100 mil habitantes, cifra inferior a los 48 registrados la semana anterior.

En su análisis el ISS subrayó sin embargo que la transmisibilidad (RT), calculada entre el 5 y el 18 de abril sobre los casos sintomáticos, fue de 1,08, y supera ligeramente la de 1,07 informada en el parte anterior, por encima del umbral epidémico.

Ese estudio destacó además que el índice de transmisibilidad, basado en casos con hospitalización, “está en cambio decreciendo y por debajo del umbral epidémico, con un Rt de 0,96, inferior al de 1,07 reportado el 11 de abril”.

De las 21 regiones de este país, en la actualidad siete se consideran aún de alto riesgo en relación con esta pandemia, en tanto en seis se evalúa como moderado el peligro y solo en ocho el mismo es bajo, apuntaron los expertos de esa institución.

Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 29, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, COVID-19, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

La salud debería estar más en el centro de las agendas políticas, sin embargo, en la acción de los gobernantes locales no siempre tiene la prioridad más alta, afirmó al intervenir en la primera Cumbre de las Ciudades de las Américas, concluida hoy en Denver, Estados Unidos.

Eijkemans reclamó seguir aplicando en el ámbito de la salud las lecciones aprendidas durante la pandemia de la Covid-19.

“La experiencia de la pandemia abre muchas oportunidades en el ámbito local: sabemos que la inequidad importa, que las vulnerabilidades fueron muy relevantes, que las comunidades organizadas son un actor clave para identificar problemas y que hay que actuar con respuestas intersectoriales”, subrayó.

En el evento la funcionaria presentó el marco común de acción de la organización para fortalecer a los gobiernos locales en su función clave de construir ciudades saludables.

Este, dijo, se asienta sobre dos pilares estratégicos para la OPS: las iniciativas para fortalecer la gobernanza local para la salud y el bienestar, y el fortalecimiento de las alianzas entre ciudades y con otros socios clave.

 

Abril 28/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.