Abr
14
En exclusiva con Prensa Latina el diplomático aseguró que el líder parlamentario sostendrá diálogos al máximo nivel con las autoridades cubanas, con el fin de afianzar las históricas relaciones de hermandad y de plena confianza entre ambos partidos, gobiernos y pueblos.
“La visita persigue el objetivo de ampliar y profundizar aún más la colaboración bilateral en diversos campos. Es la mayor que haya llegado a la isla caribeña en cuanto a cantidad de dirigentes políticos, parlamentarios, empresarios y de asociaciones de amistad,” amplió Tung.
“Constituye una expresión de las ejemplares relaciones entre Vietnam y Cuba que nos legaron los máximos líderes de ambas naciones: Fidel Castro y Ho Chi Minh”, argumentó el jefe de Misión.
Dinh Hue y su comitiva participarán en las sesiones constitutivas de la X legislatura del Parlamento cubano, previstas para el 19 de abril. También se firmará un protocolo de colaboración entre las dos asambleas nacionales.
El programa de la visita contempla además la rúbrica de varios convenios ministeriales e instrumentos de amistad y contribución recíproca en materia de defensa nacional, seguridad pública, justicia, las organizaciones juveniles, y entre algunas provincias de ambas naciones, detalló el diplomático.
Igualmente recorrerán negocios conjuntos en la Zona Exclusiva de Desarrollo de Mariel, ubicada a 45 km al oeste de La Habana.
Ambos países celebran este año el 60 aniversario del establecimiento del comité de solidaridad con el pueblo de Vietnam del Sur, y el 50 de la primera visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a la zona liberada de Quang Tri, todavía en plena guerra frente a Estados Unidos.
La amplia y diversa delegación vietnamita incluye a otros legisladores de alto rango, dirigentes del Partido Comunista, los ministros de la Construcción, Ciencia y tecnología, Cultura, Turismo y Deportes, empresarios y organizaciones de amistad con Cuba.
La estancia en la isla constituye la primera escala de una gira latinoamericana que llevará también al titular del parlamento de Vietnam a Argentina y Uruguay.
Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
14
Las últimas tres semanas se notificaron alrededor de 10 mil casos, lo cual apunta a una lenta disminución, detalló en conferencia de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, citado por el diario Hoy.
El funcionario de la cartera sanitaria confirmó además el incremento del contagio detectado en las zonas interiores del país como Amambay, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Guairá y Cordillera, y dio muestra de las acciones encaminadas a controlar el brote de chikungunya.
Remarcó que se mantienen 198 pacientes hospitalizados, de ellos 25 reciben cuidados en las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.
En lo que va del año 2023 se registraron 90 fallecidos, en su mayoría las personas ancianas y los recién nacidos, las principales víctimas de la enfermedad, cuya aparición por primera vez en las Américas se reportó en el 2013.
A principios de este mes, el Gobierno solicitó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para investigar lo que sus especialistas consideran “la más grande epidemia de esa enfermedad registrada en el territorio nacional».
Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
14
La Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), son los anfitriones de los 42 especialistas de 10 países latinoamericanos que participan en el encuentro que se lleva a cabo en el marco de la Convención de la Unesco de 2001, sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Durante la inauguración de la reunión, la responsable del Secretariado de la Convención de la Unesco 2001, Ulrike Guérin; y la secretaria de Ecología de Quintana Roo, Josefina Hernández Gómez, destacaron la valía de reunir a expertos con el objetivo de promover la visibilidad, el acceso responsable y las mejores prácticas en torno al patrimonio cultural sumergido.
Los 42 panelistas, provenientes de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, iniciaron sus exposiciones en la sesión matutina.
Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina de la Subdirección de Arqueología Subacuática península de Yucatán del INAH, estimó que los participantes son actores clave en sus países, ya sea desde la investigación, la protección legal, el sector empresarial, ministerios y secretarías de cultura, educación, turismo y medioambiente.
De acuerdo con la arqueóloga, que además es miembro del Consejo Consultivo Científico y Técnico del organismo, la reunión estará dividida en cuatro sesiones de trabajo, donde cada ponente hará propuestas o explicará retos y amenazas tocantes a la democratización del patrimonio cultural subacuático.
Hay programadas tres mesas redondas para el debate sobre el manejo y la gestión responsable de los acuíferos (aguas continentales dulces, ríos subterráneos, superficiales, cuevas y cenotes), el turismo vinculado al buceo, espeleobuceo y espeleología, la hotelería y generación de infraestructura, contaminación y otras temáticas relacionadas.
Las actividades culminarán hoy mismo con la generación de una Hoja de Ruta regional en la materia, y con la firma del Acta de Conformación del Órgano de Coordinación de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, como parte del Programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco.
En la clausura también se presentará el itinerario biocultural «Ruta náutica y subacuática península de Yucatán. Isla de Cozumel, Quintana Roo», el cual será propuesto como candidato ante la Unesco para ser reconocido como Iniciativa de Mejores Prácticas.
Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.