El logro de unos 200 embarazos y más de 400 matrimonios atendidos por primera vez en el programa de atención a la pareja infértil sobresale entre los principales resultados del sector de la salud en Holguín al cierre de 2023.

En el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba, existen consultas especializadas en los 14 municipios, donde se estudió y proporcionó orientación a las familias con más de dos años de relación estable sin descendencia, a la vez que se realizaron 149 procedimientos de inseminación artificial.

Luis Orlando Castro González, subdirector general de Salud Pública en Holguín, precisó durante el informe de balance que a este resultado se suman los avances en la nueva sede del Hospital Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de Gibara, y la sala de Neonatología del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin.

También el territorio tiene en 100% el índice de supervivencia en la cirugía neonatal, la producción de más de 52 000 frascos de medicamentos homeopáticos, alrededor de 48 000 intervenciones quirúrgicas en la atención hospitalaria y la acreditación de 11 especialidades médicas, indicó el directivo.

En el debate, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, enfatizó que 2023 fue un año de mucho esfuerzo, marcado por el efecto de más de 200 medidas coercitivas asociadas al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, los cuales marcan inevitablemente insatisfacciones de la población.

Destacó que se debe aprovechar las fortalezas de cada territorio y seguir trabajando en la gestión hospitalaria como vía de reducir las insuficiencias organizativas y de comunicación, flexibilizar los protocolos para respaldar a los médicos en el ejercicio de sus funciones e involucrar a los jóvenes en cada tarea o acción ejecutada.

El ministro se refirió también a otros temas como el perfeccionamiento de los servicios en las instituciones municipales para reducir la carga asistencial en la cabecera provincial, fortalecer la higiene y el manejo de epidemias y fomentar la formación y superación profesional.

A su vez, Julio Yamel Verdecia Reyes, director general de Salud Pública en Holguín, se refirió a la medicina preventiva e intersectorial como los principales objetivos, además de potenciar la atención primaria de salud y la medicina natural y tradicional, en beneficio de la población.

Instó también a fomentar el intensivismo pediátrico y de adultos para garantizar la supervivencia en áreas rurales y de difícil acceso, así como mejorar la visibilidad en las redes sociales y ejercer un mayor control sobre los recursos asignados al sistema.

Con sede en el recinto ferial Expo Holguín, el balance anual de salud en la provincia, abordó las campañas de vacunación, el seguimiento al joven soldado, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras, entre otros temas y contó con la presencia de autoridades políticas y gubernamentales.

Como parte de su visita al oriental territorio, Portal Miranda recorrió la sala de terapia intermedia del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, intercambió con médicos y enfermeras y se interesó por las condiciones organizativas y administrativas del personal técnico y asistencial.

Explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias la necesidad de brindar una buena atención a los trabajadores y fomentar el compromiso de las nuevas generaciones con la profesión, a partir de una formación integral, aún en medio de las carencias económicas y limitaciones en el acceso a recursos e insumos. (Tomado de ACN)

26 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud

La mente humana es un universo fascinante e inexplorado que alberga secretos y maravillas más allá de nuestra comprensión. En este recorrido informal, exploraremos algunas de las curiosidades más intrigantes que hacen de la mente humana un terreno de estudio perpetuo. Leer más

enero 24, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , , , , , , |

Más de un millar de consultorios médicos de la familia recibieron retoques reanimadores durante 2023, fruto de un programa en marcha en todo el país.

Guantánamo. –«De todo corazón, gracias; necesitábamos esta mejoría», dijo Francisco Galliná. Es lógico que lo hiciera en plural y en primera persona, pues él hablaba en nombre de todos los que se atienden en el consultorio médico de la familia (CMF) reinaugurado en la calle Santa Rita, entre 5 y 6 sur, en esta ciudad.

«La solicitud de que nos lo repararan fue un planteamiento que nunca faltaba en las reuniones de rendición de cuenta de los últimos años», le comentó a la prensa Francisco Galliná, delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular por la circunscripción en la que está enclavado el cmf del que «¡ahora sí está como nuevecito!», dijo una vecina del lugar.

Golpeada por el paso del tiempo y los muchos aprietos económico- financieros, la instalación, aunque nunca dejó de prestar servicios, en la práctica lo hacía con incomodidades crecientes desde hace años, debido al deterioro.

Como ave fénix, enero la ve resurgir ahora, con mobiliario, marquetería, sistemas hidrosanitario y eléctrico nuevos, y un retoque de pintura y buen gusto, el cual le da la apariencia de otro inmueble nacido en el mismo lugar.

Renacida parece también la sonrisa de Marilín Torres, la todavía joven doctora holguinera que hace casi década y media llegó a este sitio para ejercer como médico de familia, y aún permanece aquí. La casa de esta especialista en Medicina General Integral es precisamente su CMF, al que pertenecen las 782 personas que habitan los 342 núcleos familiares ubicados en las cuatro manzanas que circundan la instalación.

LATIDOS RENOVADORES

No ha sido un golpe de la suerte ni del azar, y es eso lo más hermoso del acontecimiento que la vecindad aplaudió a las puertas del consultorio médico de una barriada guantanamera, casi al mediodía de una de estas esperanzadoras jornadas que vive el Alto Oriente cubano.

En medio de la ventolera de una crisis económica, agravada en el caso de Cuba por los efectos del bloqueo estadounidense, otro viento, restaurador, se abre paso. En esa ruta se encuentran los cerca de 11 550 CMF (582 de ellos en Guantánamo) y los más de 43 000 profesionales de la Salud que desde esos inmuebles le dan vida al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el cual, ideado, gestado y abierto por el Comandante en Jefe hace cuatro décadas, invadió los campos, las ciudades y las montañas de este archipiélago.

Viene Cuba de un año en el que 1 035 CMF recibieron acciones de mejoramiento. Esa estadística incluye 122 consultorios distribuidos en toda la geografía de Guantánamo; provincia que en calendarios recientes reportaba 142 de las referidas instalaciones de Salud comunitaria evaluadas en estados de entre mal y regular. La restauradora dinámica continúa, y en el año actual debe incluir al menos los otros 20 dispensarios pendientes por remozar aquí.

Pero –coinciden especialistas, directivos de la Salud y autoridades del Gobierno en el territorio–, el rescate apunta con el mismo rigor a los conceptos fundacionales, propósito que, a juicio de la doctora guantanamera María Inés Jiménez de Castro Morgado, pionera de este programa en la más oriental, también implica el completamiento de los Grupos Básicos de Trabajo con la nueva concepción de la Medicina Familiar, y la integración de todos los procesos a nivel de consultorios, en busca de indicadores de Salud aún más altos.

22 enero 2024│Fuente: Granma│ Tomado de │ Noticias │ Cuba