Una historia de amor y dedicación sin límites en la especialidad de Daniel Alejandro Vázquez Arias, puso a prueba la destreza de varios equipos asistenciales…

Para el joven Daniel Alejandro Vázquez Arias, Licenciado en Enfermería por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el traslado aéreo de una recién nacida desde el municipio especial Isla de la Juventud, constituyó sin dudas una experiencia inolvidable y única en su preparación.

Como joven formado con los principios éticos y humanistas de la Salud Pública en la mayor de las Antillas, resaltó que «fue un orgullo cumplir con esta noble misión y aportar a la salvaguarda del bien más preciado que poseen los seres humanos: la vida».

En sus palabras, recuerda el complejo trayecto, del cual dijo, no estuvo exento de nervios y emociones, pero motivado por el compromiso y vocación de servicio hacia el paciente y sus familiares. «Qué se tratara de una bebé de apenas 4 días de nacida por supuesto nos impregnaba una dosis mayor de responsabilidad, pericia y sacrificio en nuestro desempeño», agrega el especialista del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) en Cuba.

En el caso de esta pequeña, aclara Betancourt Plaza, a tan solo horas de su nacimiento, se logra por el Sistema Nacional de Salud una completa evaluación que evidenció un diagnóstico precoz de una tumoración intra-abdominal, y se dictamina el tratamiento especializado por equipos multidisciplinarios quirúrgicos del Hospital Pediátrico William Soler, en la Habana.

«Ágilmente, se realiza la coordinación entre este centro y galenos de la atención Materno Infantil del Hospital Héroes del Baire, la Dirección General de Salud de la Isla de la Juventud, el SIUM Municipal y Nacional, y la dirección política del territorio, para poder ejecutar el traslado.

Con la prioridad y sensibilidad que demandan momentos difíciles como estos, que requieren un traslado aéreo, los equipos se alinean en su gestión, y mediante una coordinación efectiva con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se realiza la vital maniobra en pos de la vida de la paciente. Procesos tensos a partir de su patología y exitosos en sus resultados, cuando ya la pequeña de tan solo días de nacida es valorada en la prestigiosa institución capitalina.

La extraordinaria grandeza y tesón de la Salud nuestra en las comunes y anónimas misiones de los especialistas cubanos y la prueba cabal de cuánto hace la Revolución por preservar la sonrisa de sus niños, ante un cruel imperio que se empeña en privar, trastocar sueños y ocultar verdades irrefutables en el quehacer de los héroes de batas blancas. Dra. Iliovanys Betancourt Plaza, Jefa del Departamento de Urgencias y Emergencias del Minsap.

En sus declaraciones, parte de una hermosa historia de amor de estos tiempos, habla de los desvelos de nuestro país hacia los recién nacidos, y en especial de su sector, donde se cuantifican traslados diarios entre instituciones, riesgosos procederes quirúrgicos e incontables proezas médicas.

Con énfasis, se refiere a las imprescindibles nuevas ambulancias arribadas a la nación, muchas de ellas habilitadas con servicios de incubadoras que permiten ofrecer una atención neonatal exitosa y de excelencia, y la revitalización, en este sentido, del Sistema Integrado de Urgencias con valiosos recursos humanos y consagrados especialistas que enaltecen en cada jornada a la Salud Pública y revolucionaria cubana.

07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Sociedad

En un contexto donde la medicina moderna ha alcanzado logros extraordinarios, es natural que surja la pregunta: ¿por qué considerar la Medicina Natural y Tradicional?. La respuesta radica en su enfoque holístico y en la conexión íntima que establece con la naturaleza. La Medicina Natural y Tradicional (MNT) busca abordar el equilibrio integral del individuo, considerando aspectos físicos, emocionales y espirituales.

El país cuenta actualmente con un programa que abarca 11 modalidades: Acupuntura y técnicas afines, Fitoterapia, Apiterapia, Ozonoterapia, Terapia floral, Homeopatía, Ejercicios tradicionales chinos, Helio-talasoterapia, Hidrología médica, Orientación nutricional naturista y Medicina ayurvédica.

A partir del plan aprobado en 2015 para potenciar esta actividad se han llevado a cabo acciones vinculadas, entre otros aspectos, al aseguramiento de la producción, distribución y comercialización de productos naturales; la atención médica; la docencia; y las investigaciones.

El uso de las plantas medicinales y las formulaciones que de ellas se derivan, constituyen el método más tradicional usado por los cubanos para la prevención o enfrentamiento de enfermedades. No obstante, al cierre del 2023, el ministro de salud planteó que los niveles de producción de la medicina natural y tradicional son cada vez mayores, pero que no respaldan todavía la demanda de la ciudadanía.

El doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap) menciona que existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

Por otro lado, la acupuntura es una modalidad terapéutica que, además de tratar el dolor, se ha demostrado su eficacia en el abordaje de diversas afecciones como el estrés post-traumático y las náuseas post-quimioterapia. También combate enfermedades como la cefalea tensional y la migraña. En Cuba, la acupuntura es ampliamente utilizada en los tres niveles de atención médica, siendo la segunda modalidad más empleada después de la Fitoterapia.

«La acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, se integran en guías de práctica clínica basadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer».

Es crucial destacar que, en la actualidad, la Medicina Natural y Tradicional no se trata de una alternativa excluyente a la medicina convencional, sino más bien de un complemento que puede brindar beneficios adicionales. Muchos profesionales de la salud reconocen su potencial y la integran en sus prácticas, adoptando un enfoque integrativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos para el beneficio de las personas.

07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Ciencia y Tecnología

La voluntad de construir alianzas sólidas entre Cuba y Ruanda en el ámbito de la salud, se evidenció este martes en La Habana con la firma de un Memorándum de Entendimiento entre ambas naciones

La voluntad de construir alianzas sólidas entre Cuba y Ruanda en el ámbito de la salud, se evidenció este martes en La Habana con la firma de un Memorándum de Entendimiento entre ambas naciones.

Con el compromiso de contribuir a la calidad de vida de sus pueblos, los doctores José Angel Portal Miranda y Sabin Nsanzimana, titulares de Salud en dichos países, rubricaron el documento e insistieron en la necesidad de trabajar unidos para el cumplimiento del mismo.

«Hacia el beneficio de los Estados en esferas como la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas de Salud, la docencia y la investigación, se encaminan los acuerdos que contribuyen sin dudas a un mejor futuro en vitales y sensibles programas de cooperación mutua», resaltó Portal Miranda.

Asimismo, exhortó a compartir, en lo adelante, experiencias comunes y fortalecer vínculos entre los dos países que permitan enfrentar los problemas de salud de sus habitantes.

«Hacia el beneficio de los Estados en esferas como la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas de Salud, la docencia y la investigación, se encaminan los acuerdos que contribuyen sin dudas a un mejor futuro en vitales y sensibles programas de cooperación mutua», resaltó Portal Miranda.

Asimismo, exhortó a compartir, en lo adelante, experiencias comunes y fortalecer vínculos entre los dos países que permitan enfrentar los problemas de salud de sus habitantes.

Tras la firma, Sabin Nsanzimana trasladó un reconocimiento al sistema de salud de la mayor de las Antillas y valoró como favorables las relaciones hoy en este sector.

La firma de este Memorándum de Entendimiento resulta solo el comienzo de un largo camino de alianzas entre Cuba y Ruanda en la esfera sanitaria, docente y asistencial, concluyó el titular de Salud ruandés. Tomado del Sitio del MINSAP

06 marzo 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de| Noticias| Salud

marzo 7, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |