El vice primer ministro cubano Ricardo Cabrisas presidió este lunes en Moscú la firma de cinco memorandos de entendimiento entre el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, y varias empresas de Rusia.

Estuvieron presentes en la ceremonia representantes del Gobierno cubano, de la misión diplomática de la Isla en Moscú y directivos de empresas rusas y cubanas.

El primero de los documentos fue rubricado entre las empresas rusa BKF y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para el desarrollo clínico y registro del producto Jusvinza en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.

Jusvinza fue desarrollado para ser empleado en el tratamiento de pacientes hospitalizados positivos a la covid-19, graves o críticos, y en los que exista sospecha o se identifique un estado de hiperinflamación.

Igualmente, se firmó el acuerdo de opción entre BKF y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) para completar el desarrollo clínico y la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, Cimavax, en el territorio de Rusia y la Unión Euroasiática.

El tercer acuerdo fue firmado por el director general de la empresa rusa Alfanil, Dmitri Chelovsky, y el vicedirector del CIM, Kalet León, para el desarrollo clínico y registro del producto Muteinas IL-2 en el territorio de Rusia y otros países.

También se rubricó el contrato de representación para la obtención de los registros sanitarios de los productos GAVAC y Hebernem en el territorio de Rusia, entre las empresas Casa Comercial Kupiechesky y el CIGB.

Por último, se firmó el contrato de cooperación científico-técnica entre las empresas Phitovit y el CIGB para el desarrollo de la vacuna contra la peste porcina africana, el cual establece una asociación entre las partes aplicable a aquellas actividades vinculadas a proyectos de investigación y búsqueda de financiamiento para su desarrollo.

Como colofón, Cabrisas destacó que esta acción marca un camino a recorrer a partir del consenso alcanzado entre las partes, en un sector de la economía cubana que resalta por el valor desde el punto de vista científico y económico y por aportar a la salud pública.

«Además, le da un contenido importante al trabajo relacionado con la sesión 21 de la Comisión Intergubernamental para las Relaciones Económicas y Científico- Técnicas entre la Federación de Rusia y Cuba, que acabamos de concluir», declaró el vice primer ministro.

«Este avance en la colaboración científico-técnica es un referente para otros sectores de la economía. A partir de este momento, está el compromiso mayor: instrumentar todo lo que está firmado», concluyó. (Tomado de Prensa Latina)

18 marzo 2024|Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud

Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores

Las autoridades del gobierno continúan las gestiones y labores destinadas a lograr el mayor esclarecimiento posible sobre la noticia divulgada desde el 17 de febrero de 2024, referida a la presunta muerte de nuestros compatriotas Dr. Assel Herrera Correa y Dr. Landy Rodríguez Hernández.

La información obtenida hasta el momento, incluyendo los elementos sensibles aportados por el gobierno de Kenia en ocasión de la visita a ese país del compañero Esteban Lazo Hernández, en su condición de Enviado Especial y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, no permiten aun arribar a conclusiones definitivas. Los detalles aportados por el gobierno keniano, tanto en la reunión con el Presidente William Ruto, como en otras posteriores, fueron cuidadosamente examinados.  Si bien son valiosos y ayudan a orientar la pesquisa, persisten interrogantes a las que resulta necesario encontrar respuesta.

Se han continuado las gestiones adelantadas con otros gobiernos, incluyendo el de los Estados Unidos, al que se ha solicitado información precisa sobre los acontecimientos ocurridos en la fecha señalada de los presuntos hechos, y se ha recabado cooperación de sus autoridades para aportar elementos que ayuden a clarificar la situación de los galenos cubanos. Se espera respuesta a esa solicitud.

Las gestiones continuarán con la persistencia y el rigor necesarios, por vías directas e indirectas, y con diversos interlocutores, sin descartar oportunidad alguna para tratar de llegar a toda la verdad de lo sucedido.

15 de marzo de 2024| Granma| Tomado de | Noticias| Mundo

Luego de tres jornadas de intercambio de experiencias y actualización de conocimientos relacionados con la enfermedad renal crónica (ERC) en Cuba y América Latina, concluyó hoy el XI Congreso Nacional de Nefrología 2024, efectuado del 13 al 15 de marzo en el Hotel Nacional, de esta ciudad.

La agenda científica del evento estuvo conformada por 32 conferencias, tres simposios dedicados al impacto del proyecto de cooperación de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la diálisis peritoneal y el avance de la enfermedad renal, con una prevalencia en el 10 por ciento de la población, alrededor de 65 millones de personas con esta condición en el continente latinoamericano.

A su vez se desarrolló una sesión de temas libres sobre la enfermería nefrológica y se presentaron 59 posters sobre riesgo cardiovascular, nuevos tratamientos renoprotectores, hemodiálisis y trasplantes.

En las palabras de clausura, la Dra Yamilé García Villar, directora del Instituto Nacional de Nefrología, manifestó que la cita fortaleció alianzas y saberes para enfrentar los padecimientos renales desde la prevención, pues la prioridad es evitar o disminuir el riesgo de la necesidad de una diálisis o un trasplante en los pacientes.

Ante el envejecimiento de la población cubana y la persistencia de los factores de riesgos como la hipertensión, obesidad y diabetes, los estudios divulgados en este foro apuntan hacia un crecimiento de las ERC en el país, aseveró la especialista.

García Villar exhortò a fomentar la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de los enfermos y robustecer   las colaboraciones con otras especialidades para una mayor   atención médica, sobre todo en el nivel primario.

Jorge Pérez Oliva, presidente de la Sociedad de Nefrología en Cuba, expresó a la ACN el orgullo que siente por quienes trabajan esta rama de la Medicina, con el amor y compromiso de optimar la salud de las personas.

En tiempos difíciles como la pandemia Covid-19, se mantuvieron la vitalidad de servicios de hemodiálisis y de trasplante renal y los nefrólogos estuvieron inmersos en todas las etapas de desarrollo y protocolo de tratamientos y en las investigaciones sobre el virus, dijo.

Los pacientes crónicos sospechosos se trasladaron a centros hospitalarios con condiciones para continuar su procedimiento y también a los que fueron positivos se les garantizó este método sustitutivo de la función renal, ponderó Pérez Oliva.

Significó la obtención hace 25 años por la biotecnología cubana de la eritropoyetina humana recombinante, un fármaco fundamental para la calidad de vida de los pacientes con fallos renales, pues da una sensación física de bienestar y aumenta la hemoglobina.

Previo a la  magna cita se realizaron seis cursos sobre la Bioética, Nefro-urología, Enfermedad Renal Diabética, Atención Primaria de Salud, Nefrointervencionismo y Pediatría.

 15 marzo 2024|Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud