Mar
30
Cuba agradeció el donativo destinado a su sistema nacional de salud por parte de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero y la Fundación de Amistad, Paz y Desarrollo de China.
El embajador de Cuba en China, Alberto Blanco, aseguró que este es un gesto entrañable que demuestra la fuerza ilimitada de solidaridad y cooperación bilateral.
A través de su cuenta en la red social X, el diplomático compartió además imágenes del recibimiento al representante del gobierno chino en La Habana, Ma Hui, por parte del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
El mandatario caribeño agradeció la permanente solidaridad del Partido Comunista, gobierno y pueblo de China, al tiempo que ratificó el carácter histórico y especial de los vínculos entre las dos naciones.
Blanco tuiteó además sobre su visita a varios hospitales en Chengdu, provincia sureña de Sichuan, donde directivos de la Comisión de Salud recordaron con gratitud el quehacer de la brigada médica cubana que asistió al pueblo chino tras el terremoto en Wenchuan en 2008.
En esa provincia, el embajador cubano se reunió también con otras máximas autoridades del Partido Comunista y del gobierno, y ambas partes ratificaron la disposición de implementar la cooperación en turismo, agricultura y otros sectores.
Durante el encuentro reconocieron además la contribución del doctor Pedro A. Valdés Sosa, director del Laboratorio Conjunto de Neurotecnología de la ciudad de Chengdu, a la colaboración bilateral en neurociencias.
Previamente, Blanco recorrió sitios de interés en la provincia de Anhui, donde también fue recibido por las principales autoridades, así como por representantes del sector empresarial y agrícola.
Emotivo intercambio con nuestros médicos, quienes han atendido a más de 400 mil pacientes y realizado más de 20 mil cirugías, símbolo de la amistad entre China y Cuba», escribió en la red social X el embajador a propósito de su visita.
Como parte de su agenda, el jefe diplomático participó también en la inauguración del diálogo entre las 500 empresas más fuertes con la provincia Hubei, ocasión en la que presentó los avances en sector biotecnológico, bondades de Cuba como destino turístico y oportunidades en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel en Artemisa.
Según Blanco, durante sus intercambios con autoridades y sectores empresarial, educacional y cultural, se identificaron áreas para ampliar y estrechar la cooperación bilateral.
El presidente chino, Xi Jinping, se refirió a los dos países como “buenos amigos, buenos compañeros y buenos hermanos”.
Recientemente la Cancillería del gigante asiático ratificó el apoyo a las autoridades cubanas en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida del pueblo de la mayor de las Antillas.
Como buen amigo, compañero y hermano de Cuba, China continuará brindando asistencia a Cuba para superar sus dificultades actuales», agregó el vocero Lin Jian.
29 marzo 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de |Noticias| Política
Mar
30
Los casos de dengue han estado aumentando en el continente americano, desde Puerto Rico hasta Brasil, antes de la temporada normal de alta transmisión, y hasta el momento se han reportado 3,5 millones de casos, dijeron funcionarios de salud.
Esa cifra es el triple de casos reportados en las mismas fechas del año pasado, dijo el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en el continente americano.
El año pasado hubo una cantidad récord de 4,5 millones de casos en la región, y funcionarios de la OPS señalaron que prevén que este año se establezca un nuevo récord.
Usualmente, el dengue alcanza su punto máximo en la temporada de humedad, para la que aún faltan varios meses. Y en algunas áreas se han reportado casos de dengue por primera vez, dijeron las autoridades.
El virus del dengue se transmite a las personas a través de piquetes de mosquitos infectados. Las temperaturas cada vez más altas, la rápida urbanización, las sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático, las malas condiciones de saneamiento y la falta de sistemas sólidos de salud en algunos países impulsan la oleada, señalaron las autoridades de salud.
El virus provoca fuertes dolores de cabeza, fiebre, vómito, erupción cutánea y otros síntomas. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, los casos graves pueden provocar la muerte. No existe un tratamiento específico, aparte de los medicamentos para el dolor.
La mayoría de los casos actuales se han producido en el hemisferio sur, con más de 80% en Brasil, seguido de Paraguay, Argentina, Perú y Colombia. En lo que va del año, se han reportado cerca de 1.000 muertes en el continente americano.
Tan sólo en el Caribe, se han reportado más de 25.000 casos, siendo la Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y República Dominicana los lugares más afectados, señaló la doctora Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora de la OPS.
El lunes, el secretario de salud de Puerto Rico declaró una epidemia, con más de 540 casos y al menos 341 personas hospitalizadas. Las cifras son preocupantes porque varias partes de la isla pasan por una sequía moderada, y el mes más lluvioso es hasta agosto.
El aumento en el número de casos obligó a Río de Janeiro a declarar una emergencia de salud pública el mes pasado, antes del carnaval. Perú hizo lo mismo en la mayoría de sus provincias, y otros países han seguido su ejemplo.
Existen cuatro tipos del virus del dengue que circulan en el continente americano, dijo el doctor Sylvain Aldighieri de la OPS. “Debemos estar preparados para esto”.
En algunos países se han liberado mosquitos especialmente criados que portan una bacteria llamada Wolbachia, la cual combate el dengue.
El mes pasado, Josian Bruno, que vive en San Juan, capital de Puerto Rico, sufría fiebre y dolores musculares. Una prueba de laboratorio confirmó que el hombre, de 38 años, padecía insuficiencia renal debida a una deshidratación extrema. Pasó seis días en el hospital y un día después de ser dado de alta, los resultados de sus pruebas indicaron que tenía dengue. Cuando te dicen que es insuficiencia renal, da miedo”, dijo.
Un mes después, Bruno sigue teniendo dificultades para mover los brazos y para caminar, y no ha podido retomar sus salidas a correr, que realizaba tres veces por semana.
Aunque existe una nueva vacuna contra el dengue que está disponible en forma limitada, ésta requiere dos dosis con un intervalo de tres meses. Barbosa dijo que las autoridades vigilan qué tan bien funciona realmente. Dijo que una vacuna de una sola dosis no estará disponible antes del año próximo.
29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud
Mar
30
El diario digital Haití Libre reprodujo una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en la que el gobierno de la mayor de las Antillas patentizó su permanente apoyo solidario al pueblo haitiano.
Cuba ha brindado solidaridad y cooperación desinteresada a Haití en áreas de gran impacto para su pueblo como la salud pública, la educación, la agricultura, el deporte, la energía, los recursos hídricos y otras áreas clave para la estabilidad social y económica del país”, subraya el comunicado.
La mayor de las Antillas recordó que 448 mil 550 haitianos fueron alfabetizados a través de los programas educativos cubanos y mil 606 jóvenes fueron formados en las universidades.
Nuestro país mantiene ininterrumpidamente, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud al lado del pueblo haitiano, que con su labor humanista y altruista atendieron 38 millones 580 mil 215 casos.
Asimismo, fueron realizadas 774 mil 236 cirugías y 73 mil 331 procedimientos oftalmológicos en el marco de la Operación Milagro, y ejecutados 204 mil 90 partos.
Nuestros especialistas-precisa el texto- administraron un millón 14 mil 806 dosis de vacunas y salvaron 252 mil 433 vidas.
La cooperación se mantuvo incluso en los momentos más difíciles de Haití, incluida la intervención extranjera de 2004, los terremotos de 2010 y 2021, los brotes de cólera y la pandemia de Covid-19, así como la situación actual.
“El hermano pueblo haitiano siempre puede contar con el apoyo solidario de Cuba”, sentenció la nota de la Cancillería de Cuba amplificada por el rotativo Haití Libre.
29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud