Washington- La desnutrición en las primeras etapas de la vida prepara el terreno para un crecimiento deficiente y la muerte, según un artículo publicado hoy en la revista Nature.

El estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Estados Unidos, mostró que una mejor nutrición durante el embarazo y los años de fertilidad es fundamental para proteger a los niños durante sus primeros mil días más vulnerables.

En 2022 más de uno de cada cinco niños en todo el mundo (casi 150 millones) no consumieron suficientes calorías para crecer normalmente, y más de 45 millones mostraron signos de emaciación o pesaban demasiado poco para su altura.

Más de un millón de niños mueren cada año como consecuencia de la emaciación y más de 250 mil fallecen por retraso del crecimiento.

Las personas que experimentaron retraso en el crecimiento y emaciación en la niñez también pueden experimentar un peor desarrollo cognitivo, lo que se traduce en peores resultados económicos en la edad adulta.

El retraso del crecimiento, o ser demasiado bajo para su edad, indica desnutrición crónica, mientras que la emaciación (bajo peso para la altura) mide la desnutrición aguda.

La comunidad sanitaria mundial utiliza ambas indicaciones para monitorear el progreso hacia el fin de la desnutrición.

«Los niños cuyo crecimiento comienza a fallar antes de los seis meses tienen muchas más probabilidades de morir y muchas más probabilidades de sufrir formas graves de retraso en el crecimiento cuando tienen entre 18 y 24 meses de edad», dijo el autor principal del artículo, Benjamin Arnold, profesor asociado de la Fundación Francis I. Proctor de esta universidad.

Añadió que esto sugiere que hay un período muy limitado en el que podemos intervenir, idealmente en el período prenatal y, además, indica que se necesitan intervenciones más amplias para mejorar la nutrición entre las mujeres en edad fértil.

«Nuestros hallazgos sugieren que si las intervenciones de salud no se realizan antes de los seis meses de edad, será demasiado tarde para prevenir el retraso del crecimiento en aproximadamente un tercio de los niños de las poblaciones representadas en este estudio y hasta la mitad de los niños del sur de Asia», afirmó Arnold.

(Fuente: Prensa Latina)

13/09/2023

Fuente: (Radio Rebelde) Tomado Noticias Ciencia      Copyright © 2023   

 

septiembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: alimentación, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Manzanillo, Granma.- Cuando hace unas jornadas se celebró el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que causa problemas para respirar y digerir alimentos, Alberto Damián me hizo una invitación especial.

Nadie pudiera negarse a un pedido del Doctor García Guerra, director del hospital pediátrico docente Hermanos Cordové, de esta costera urbe, de la oriental provincia de Granma, porque es un profesional que, sin importar “mareas altas” o “vientos fuertes” dice sí se puede”, y sale a defender lo más sagrado, la vida de los niños.

Acompañado por colegas, y amigos del centro asistencial, llegaron hasta la Sala E para regalar golosinas y otros alimentos a Luis Rodríguez Colina, un bayamés de siete años de edad aquejado de fibrosis quística, y el único infante, que ahora está ingresado en ese servicio.

El doctor Alberto Damián García Guerra afirma que Luisito, como llaman todos al pequeño, ganó el cariño de los enfermos crónicos como él y motiva al colectivo de galenos y trabajadores.

“Certifica a la calidad humana de nuestros profesionales del centro. Él es el principal exigente nuestro para prestar mejor servicio, estar pendiente de la limpieza y los mantenimientos, a que las condiciones y calidad de vida, de acuerdo a su enfermedad, sean excelentes como su televisor, aire acondicionado y refrigerador; sobre todas las cosas el trato de nuestros galenos.

“Es grande el orgullo que sentimos con la recuperación de este tipo de pacientes y la rapidez en su rehabilitación de su enfermedad, lo que muestra el efectivo trabajo en comunidad.”

Luis Rodríguez Colina posee una mirada brillante, es muy conversador, inteligente y sabichoso. Contó al periodista que ya tiene un juego electrónico para entretenerse, que el aire acondicionado del cubículo no se ha roto más y con picardía, comentó, que el director del hospital y sus compañeros deben acudir a él cuando requiere.

“No son cinco, aquí todos son cien estrellas. Hace poco mi mamá, Sorde (Doctora Sordelicia Mustelier Necolarde, jefa del Núcleo Provincial de Fibrosis Quística en Granma) estuvo de cumpleaños, aprovecho para decirle felicidades, te quiero mucho. Gracias por siempre estar cuidándonos.”

La fibrosis quística es un padecimiento que se conoce en el mundo como la enfermedad de los ricos, por el alto coste que tienen los tratamientos para las personas o sus familias. A Luisito, como al resto de los pacientes en la Isla, el Gobierno Revolucionario de Cuba garantiza atenciones y medicamentos de manera gratuita.

Maymell Colina, madre del niño, a quien le diagnosticaron la enfermedad a los ocho meses de vida, asevera que estos instantes de felicidad y sonrisa son muy emocionantes para ella y el niño. “Una inyección maravillosa de alegría y felicidad para mi niño y todos.”

¿Cómo marcha la evolución?

– “Muy bien. Demoró un poquito en evolucionar ahora, pero ya respondió súper bien y está estable.”

– Este tipo de servicios evidencia las fortalezas del Sistema de Salud Pública de Cuba…

– “Claro que sí y se demuestra, día a día, porque todo lo que el niño necesita en el tema de medicamentos que le hacen falta lo está disponible y se le administra cuando lo necesite. Eso es una gran tranquilidad para la familia y para mí.

“Ahora, en este ingreso, le dijeron que iba a pasarse más días de lo habitual y el respondió que no importaba, que estaba en su otra casa que hasta que no se sintiera bien no se iba.”

Ahí, el infante sonríe y toma la palabra para rematar: “Los médicos de Manzanillo lo que sí tienen es un buen corazón”, y los presentes en la sala E sonreímos y aplaudimos.

En materia de Salud Pública, a Cuba pueden ponerle miles de trabas, existir este o aquel obstáculo, pero todo eso choca de frente con la dedicación y el esmero, con la pasión y el amor de los profesionales de este sector para ganar cada desafío.

La sonrisa del niño Luis Rodríguez Colina es una muestra de ello y evidencia que al Doctor Alberto Damián y a su equipo del hospital Pediátrico Hermanos Cordovés, siempre hay que acompañarlos.

13/09/2023

Fuente: (Radio Rebelde) Tomado- Noticias/ Ciencia      Copyright © 2023

septiembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: alimentación, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , , , , |

Cuando ya vamos a mitad del camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados en la Organización de Naciones Unidas para 2030, se hace inminente la solidaridad entre los países del Sur Global.

Con una buena parte de los recursos del planeta e inmensas potencialidades, son los que tienen más complicado el acceso a tecnologías y financiamiento. Las promesas de apoyo de las naciones más desarrolladas no han sido cumplidas, sin embargo, iniciativas como la Cooperación Sur-Sur impulsan el intercambio tecnológico y científico en pos de conseguir el bienestar nacional y colectivo que necesitan para un mejor mundo de aquí a siete años.

Cuba, con una larga experiencia en proyectos de cooperación tanto bilaterales como con organizaciones internacionales impulsa esta perspectiva. Nuestro país no solo innova, también contribuye al desarrollo con proyectos de cooperación Sur-Sur de gran impacto social y humano.

Con un exitoso polo científico desde la década de los ochenta ha desarrollado eficaces vacunas como el Eberprot-P, para la úlcera del pie diabético en estados avanzados, e incluso colabora en un proyecto conjunto con Estados Unidos en la revolucionaria vacuna CIMAVAX-EGF, contra el cáncer del pulmón. A pesar de las dificultades para el acceso a insumos y tecnología debido al bloqueo y otras limitantes, nuestro país se mantiene en la vanguardia de investigaciones científicas y participa en proyectos de transferencia tecnológica que permiten hacer llegar una mejor atención médica a los países más empobrecidos y al mundo en general.

Así ocurrió también durante la pandemia de la COVID-19, cuando las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala llegaron a otras regiones en una situación donde no todos los países podían costearse las vacunas de las grandes farmacéuticas internacionales.

Los aportes de nuestro país han sido reconocidos ampliamente a nivel internacional. En 2020 el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció su apoyo a largo plazo y su colaboración efectiva con esa organización internacional en el sector de las ciencias, en el marco del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología. También anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, entregaba en 2017 el Premio Memorial Lee Jong-wook al Contigente Internacional Henry Reeve, en reconocimiento al trabajo frente a desastres naturales y epidemias graves, sobre todo por su papel en la lucha contra el ébola en África.

Por otra parte, otras de las potencialidades a aprovechar en el Sur Global son sus recursos para la energía renovable. Recientemente, en la primera Cumbre Africana sobre el Clima, el expresidente nigeriano, Yemi Osinbajo, quien participa como asesor de organizaciones medioambientales, señalana que en África existe na enorme riqueza mineral, entre ella el cobalto, necesario para la transición a la energía renovable en el mundo; además de condiciones  favorables para el uso de la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.

En la Declaración de Nairobi, al finalizar la cumbre, las naciones africanas pidieron solicitar una reforma urgente del sistema financiero multilateral y a las naciones desarrolladas a cumplir sus compromisos en su intento por asegurar capital para proyectos de mitigación y adaptación al clima. No se puede ver a la región como víctima, sino como un área capaz de desarrollarse con el debido impulso y cooperación, este fue el tema central del evento internacional.

ambién desde el Caribe se impulsan convenios para enfrentar las afectaciones del cambio climático como huracanes y aumento del nivel del mar. En estos participa Cuba, por ejemplo con iniciaticas como el Manejo de Riesgo en el Caribe, ha facilitado la transferencia de conocimientos hacia Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Islas Vírgenes Británicas y Guayana para adaptar el modelo cubano de reducción de riesgos a esos países.

Cuba como presidente pro tempore del Grupo de los 77 y China, que concentra el 80% de la población mundial, el 40% del PIB según el Fondo Monetario Internacional y que ha tratado de convertirse en contrapeso del G7, ha defendido durante su gestión estas ideas de cooperación y desarrollo.

En la  la decimocuarta convención internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo del G-77 y China, celebrada en La Habana en julio de este año, se abordaron temas relacionados con el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente a partir del avance de la ciencia y la innovación. Durante el evento, que contó con la participación de 1200 participantes cubanos y 200 extranjeros de 20 países, existió un consenso en cuanto a la preocupación por el cambio climático, importancia de la Cooperación Sur-Sur y el financiamiento público, con el objetivo de disminuir la brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Cuando entre los días 15 y 16 de septiembre se realice en La Habana la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China, estos asuntos estarán sobre la mesa bajo el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, central en el evento. A pesar de la diversidad del grupo, se convoca a la unidad y la búsqueda de soluciones conjuntas.

12/09/2023

Fuente: (cubahora.cu) Tomado- Ciencia y Tecnología    © CUBAHORA. Primera revista digital de Cuba.

septiembre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |