Jun
2
Tras superar limitaciones de recursos, la Empresa Laboratorio farmacéutico de líquidos orales y polvos (Medilip), reinicia la producción y comercialización de Curmeric en gotas nasales, un producto de origen natural desarrollado por la ciencia cubana.
Según destaca Efrén Rodríguez Lora, director de Medilip, en su perfil de Facebook, el producto se distribuirá a través de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos Emcomed Granma por las farmacias de todo el país.
«Ahora se produjeron 80 000 unidades, pero tenemos recursos para continuar fabricando», acotó a este diario Rodríguez Lora.
Estas gotas, elaboradas con extracto de Cúrcuma longa, potencian la actividad antiviral y poseen propiedades antioxidantes, antinflamatorias e inmunomoduladoras, mejorando la respuesta inmunitaria.
Curmeric demostró alta eficacia durante la pandemia de COVID-19, reduciendo síntomas leves a moderados en 15 días y siendo clave en intervenciones sanitarias en Ciego de Ávila y Granma, en 2021.
La doctora en Ciencias Tania Valdés González -líder del proyecto nacional y jefa del Laboratorio de Teragnóstico establecido entre el Hospital Universitario General Calixto García, y el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden)- ha declarado en múltiples ocasiones que contribuye a prevenir la transmisión y alivia síntomas en convalecientes de COVID y pos-COVID, avalado por estudios clínicos.
Dada su efectividad se decidió incluirlo en el cuadro básico de medicamentos de Cuba.
Curmeric en la formulación de gotas nasales se aplica de la siguiente forma: dos gotas en cada fosa nasal, hasta tres veces al día, para afecciones respiratorias.
El producto es resultado del encadenamiento entre Medilip y el Proyecto de Desarrollo Local Curmeric, radicado en La Habana.
1 junio- Granma
Jun
2
Sobre la agenda de cooperación médica del Convenio Integral Cuba-Venezuela dialogaron, este sábado, el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, y Delcy Rodríguez, vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela.
En el encuentro la vicepresidenta venezolana expresó que en nombre del presidente Nicolas Maduro Moros «reafirmamos el compromiso de Venezuela con la salud como derecho fundamental de nuestro pueblo y la disposición de seguir ampliando alianzas estratégicas con países hermanos», de acuerdo a una publicación en su canal en la red social Telegram.
La cooperación entre Venezuela y Cuba ha sido clave en el acceso a la salud de la población venezolana, ofreciendo atención gratuita y formación de profesionales para fortalecer el Sistema de Salud Público Nacional, afirmó una nota del encuentro publicada en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela.
May
31
Mediante un enfoque integral de atención, Cuba refuerza su lucha contra la Hipertensión Arterial (HTA) una enfermedad silenciosa con una prevalencia en el 37,3 por ciento (%) de la población, aproximadamente a 3,1 millones de personas, según el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Según declaró a la prensa Jorge Luis León Álvarez, presidente de la Comisión Nacional Técnico Asesora de este padecimiento, desde el nivel primario de asistencia se trabaja en la detección de personas con antecedentes familiares de HTA y la identificación de factores de riesgo.
Destacó el seguimiento a las personas hipertensas con el chequeo sistemático a la presión arterial y evolución al tratamiento para disminuir el riesgo de complicaciones por enfermedades cardiovasculares o renales.
León Álvarez resaltó también la actividad educativa liderada por las instituciones sanitarias con el fin de fomentar estilos de vida saludables para prevenir la hipertensión como una alimentación sana, práctica de ejercicio frecuente para no padecer de obesidad, así como reducir el consumo de sal, grasas y azúcares y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
En este sentido, resulta clave el papel del Programa Nacional de Control de la HTA y la implementación de la “Iniciativa HEARTS”, estrategias esenciales para mejorar el control de la enfermedad a nivel poblacional, apuntó.
Subrayó la importancia de medir la presión arterial regularmente y promover la toma de conciencia de que todos tienen riesgo de padecer hipertensión.
De acuerdo con datos publicados por el Minsap, entre el 50 y el 60% de los cubanos mayores de 15 años son prehipertensos o hipertensos, cifra que supera los cinco millones de habitantes.
La hipertensión es el principal factor de riesgo prevenible de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, y que, en la isla caribeña, estas causan aproximadamente 41 mil muertes anuales, de las cuales el 45% relacionadas con la presión arterial sistólica elevada.