Oct
31
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy desarrollar investigaciones que aborden las necesidades sanitarias de refugiados, migrantes y víctimas de los desplazamientos forzosos.
El organismo internacional publicó una agenda que servirá de guía para esta problemática, que necesita de políticas y buenas prácticas en todo el mundo.
«Es esencial desarrollar políticas basadas en evidencia que garanticen que nadie se quede atrás. Sin embargo, falta un conocimiento exhaustivo sobre lo que funciona para apoyar mejor la salud de las personas en movimiento, subraya un comunicado.
Esta brecha de conocimiento afecta el bienestar de las personas y ralentiza el progreso global hacia la cobertura sanitaria universal y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, puntualiza la nota de la OMS.
El documento hace referencia a las formas de ampliar el acceso a los servicios y lograr una cobertura sanitaria universal inclusiva; la búsqueda de acciones dirigidas a hacer una mejor preparación para emergencias; una mejor comprensión de los determinantes de la salud y las formas de abordarlos.
También se plantea buscar más visibilidad para grupos de migrantes poco investigados y poblaciones desplazadas por la fuerza, y, finalmente, nuevas formas de colaborar en la investigación y llevarlas a que sean políticas y prácticas.
“La agenda de investigación global también servirá como base de desarrollo de agendas regionales y nacionales, y así trabajar en los temas globales identificados», resalta el texto de la OMS.
Es vital saber más sobre el acceso a los servicios de salud, la inclusión, las mejores formas de responder a las necesidades de migrantes, refugiados y desplazados durante las emergencias sanitarias, y convertir los estudios científicos-sociales en impactos tangibles, consideró el organismo internacional.
31 octubre 2023 |Fuente: Radio Rebelde | Tomado de Prensa Latina
Oct
31
El inicio de la primavera hace que los días empiecen a ponerse cálidos, el Sol a alumbrar más y las lluvias aparezcan, logrando que el ambiente se llene de elementos que causan las terribles alergias. Las alergias estacionales consisten en la inflamación de las membranas de la nariz, ocasionando estornudos, cogestión nasal, picazón en la nariz, paladar, garganta, ojos y oídos, y generalmente afectan la rutina diaria y el comportamiento normal de las personas, logrando malestar e incomodidad en el cuerpo.
Sin embargo, existen medicamentos y remedios naturales que pueden servir cuando surge este desagradable malestar. Si eres de las personas que suelen presentar este tipo de problema y buscas medicamentos y remedios naturales para las alergias estacionales.
Causas de las alergias estacionales y sus síntomas
La mayoría de las personas son alérgicas al polen, su hipersensibilidad es más fuerte en épocas de primavera, verano y otoño y esto surge cuando la cantidad de polen en el aire es más alta. Otro factor que influye es el moho, el cual es un alérgeno estacional común. Por ello, se recomienda el consumo de antihistamínicos para evitar reacciones alérgicas, que consiste en una solución parcial para controlar todas estas molestias. Esta sustancia bloquea la actividad de la histamina calmando la reacción alérgica.
Algunos de los síntomas de las alergias estacionales que más se relevan son los siguientes:
- Fuerte congestión nasal.
- Picazón en los oídos, ojos, nariz y garganta.
- Párpados hinchados.
- Irritación de la piel.
- Bajo nivel de energía.
Oct
31
Como parte de las estrategias de perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, pilar fundamental de los servicios sanitarios, especialistas del ramo en Santiago de Cuba reactivan el Grupo de Desarrollo de Medicina General Integral (MGI).
Según refirió Leisa Calderón, profesora en la Universidad de Ciencias Médicas del territorio, la asociación regirá y controlará los protocolos creados para el cuidado de pacientes en el nivel primario de asistencia y propondrá métodos actualizados, adecuados a las experiencias y características de cada localidad.
Destacó el estrecho vínculo con la investigación y la docencia, pues mediante la enseñanza de pre y posgrado prevén actualizar bibliografías y documentación del ramo, en tanto señaló la relevancia de garantizar la formación de residentes y superación de otros profesionales.
Yaquelín Beltrán, coordinadora del grupo, aseguró que con la revitalización pretenden favorecer el mejoramiento de los servicios médicos y optimizar la atención a la población, en concordancia con los avances científicos internacionales.
Respecto a la constitución del Comité Académico de la especialidad, Kenia González, docente en la casa de altos estudios del sector, afirmó el fortalecimiento de la labor asistencial mediante la actualización curricular de esta área del conocimiento.
Señaló el establecimiento de resoluciones y proyectos afines a los retos del sistema sanitario en la provincia y el país, con el objetivo de mantener y mejorar la calidad de los especialistas formados y optimizar los indicadores de salud.
Con el afianzamiento del Grupo de Desarrollo de MGI, se refuerza el quehacer comunitario mediante una mayor educación sobre los programas de Atención Materno-infantil y al Adulto Mayor, así como y los beneficios de la Medicina Natural y Tradicional.
31 octubre 2023 |Fuente: ACN | Tomado de Noticias