Oct
31
La Habana.— El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, informó que los médicos de la isla atendieron más de un centenar de pacientes en el estado mexicano de Guerrero, afectado por el huracán Otis de categoría cinco.
El titular de Exteriores detalló en su cuenta en X, que los galenos de la nación caribeña que brindan ayuda a los damnificados son parte de un equipo multidisciplinario, a los que se unen colegas mexicanos en actividades asistenciales.
Anteriormente, profesionales de la salud cubanos, que laboran en ese país, ofrecieron su ayuda solidaria a ciudadanos y al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Gobierno mexicano confirmó hasta la víspera un total de 39 fallecidos y 10 personas desaparecidas como consecuencia del paso de Otis por el país.
Las autoridades aún no determinaron las causas de muerte de las víctimas, pero mencionaron la posibilidad de asfixia.
Otis impactó las costas mexicanas, principalmente la ciudad de Acapulco, con vientos de más de 250 kilómetros por hora y olas de seis a ocho metros de altura.
31 octubre 2023 | Fuente: Prensa Latina |
Oct
31
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de la provincia de Camagüey, investiga y desarrolla productos para la esfera agropecuaria usando tecnologías de punta, aun con las grandes limitaciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.
Nemecio González Fernández, Doctor en Ciencias y director de la citada institución, informó a la Agencia Cubana de Noticias que el equipamiento necesario depende de la compra de dispositivos especializados en el exterior del país, provenientes del primer mundo, específicamente del mercado estadounidense.
Puntualizó que mientras se pueden adquirir estos insumos en EE.UU, muy cercano a la isla, y con una calidad incuestionable, hay que ir a otros lugares mucho más distantes y, en la mayoría de los casos, usar terceros países para adquirir alguna mercancía específica fabricada en la nación norteña, con el consiguiente incremento en el precio y en el tiempo de entrega.
Debido a la globalización cada vez más creciente, señaló que los fabricantes de equipos para la industria biotecnológica emplean componentes y piezas estadounidenses y por el cerco económico no es permitido a la nación cubana utilizar más del 10 por ciento de los mismos.
Es una gran limitante, expresó, porque muchos de los proveedores rehúsan ofertarnos estos medios debido a los riesgos que corren de ser sancionados y eliminados del escenario financiero mundial.
En varias ocasiones se han comprado equipos en otros países a compañías que después son adquiridas por transnacionales estadounidenses, lo cual ha dificultado la adquisición de piezas de repuestos y comprometido los planes productivos de nuestro centro, apuntó González Fernández.
Por otra parte, el acceso a fondos destinados a la colaboración y el desarrollo científico procedentes de EEUU nos están vetados, por lo cual se reduce la posibilidad de acceder a este tipo de financiamientos para el desarrollo de nuevos surtidos que benefician a Cuba y otras naciones que mantienen relaciones comerciales con la isla, aseguró.
Donan en Italia 27 mil euros a Cuba para vacuna contra el dengue
El bloqueo genocida repercute también en el pueblo norteamericano, al privarlo al acceso de productos novedosos de la biotecnología cubana con alto reconocimiento a nivel internacional por su eficacia y alcance.
La persecución financiera a la mayor de las Antillas, resulta otro importante tema, lo cual impide el uso de bancos con fondos estadounidenses para ingresar divisas a Cuba o efectuar el pago a los proveedores.
En ese sentido, el director del CIGB aseveró que por esas dificultades existen muchos ejemplos de atrasos en la entrada de insumos a las instituciones, realidad que interfiere en el avance científico y económico.
Los investigadores camagüeyanos laboran incesantemente en mantener la vitalidad de sus elaboraciones como la vacuna Porvac contra la peste porcina clásica, la cual exhibe un crecimiento desde hace varios años, aun sin el equipamiento necesario que permitiría incrementar las cantidades del producto.
El mantenimiento a los equipos y el empleo de recursos y materiales específicos en cada área de investigación, representan otras afectaciones de la injerencia estadounidense a un colectivo de vanguardia que defiende en cada jornada su potencial científico.
31 octubre 2023 |Fuente: Radio Ciudad del Mar| Tomado de Noticias| Pinar del Río
Oct
31
La Habana.— Unas 20 mil familias cubanas aguardan por diagnósticos de enfermedades genéticas que no han podido ser debidamente atendidas, informó hoy Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
A través de su cuenta en la red social X, el Jefe de Estado señaló que la tecnología necesaria para estos diagnósticos contiene más de un 10 por ciento de fabricación estadounidense, por lo que el genocida bloqueo comercial, económico y financiero del gobierno de ese país contra la mayor de las Antillas impide el acceso a ella.
“Queremos vivir #MejorSinBloqueo”, concluyó el mandatario su mensaje en la red social.
“20 mil familias cubanas esperan diagnósticos de enfermedades genéticas que no han podido ser atendidas debidamente. La tecnología necesaria contiene más de un 10% de fabricación estadounidense, y el #BloqueoGenocida nos impide acceder a ella. Queremos vivir #MejorSinBloqueo”.
20 mil familias cubanas esperan diagnósticos de enfermedades genéticas que no han podido ser atendidas debidamente.
La tecnología necesaria contiene más de un 10% de fabricación estadounidense, y el #BloqueoGenocida nos impide acceder a ella.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 60 años, consta de medidas coercitivas contra el gobierno revolucionario, pero que generan un terrible daño a la población, la cual sufre desde entonces las consecuencias de esta medida represiva.
Las medidas buscan provocar penurias y debilitar económicamente a Cuba, al negarle dinero y recursos, para lograr la reducción de los salarios y con ello, el descontento popular por insatisfacción económica.
31 octubre 2023 | Fuente: Tele Turquino | Tomado de ACN| Salud