Abr
29
Nueve pacientes pediátricos, cinco hembras y cuatro varones fueron sometidos, este jueves y viernes, a técnicas laparoscópicas para la reparación de la hernia inguinal en niñas y niños como parte de los esfuerzos del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, por extender las cirugías por mínimo acceso que son menos invasivas y reportan considerables ahorros de material.
El curso de entrenamiento, con sesiones teóricas y prácticas, es impartido por el doctor colombiano Gustavo Cala, especialista de primer grado en cirugía pediátrica, quien durante su carrera ya acumula experiencia en el dominio de esa técnica. La sesión teórica incluyó ejercicios de simulación de la cirugía, antes de enfrentarse a los nueve casos.
Según explicó el doctor Mauro Castelló González, este tipo de hernia es la enfermedad quirúrgica electiva más frecuente en la provincia. «Sin embargo, hasta el momento no hemos usado técnicas de mínimo acceso para su reparación.
«El Servicio cuenta con la técnica de mínimo acceso desde el año 2000 y realizamos operaciones para otras enfermedades, pero para la hernia inguinal solamente se usaba tratamiento convencional. Usarlo en este padecimiento simplifica mucho el proceder, disminuye el tiempo de cirugía. Además, es fácilmente reproducible, por eso con cursos intensivos como este podemos apropiarnos de la técnica para su posterior realización», dijo.
El profesor Cala es graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Camagüey, además realizó sus estudios de cirugía pediátrica en este servicio del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, al que regresa por estos días para brindar sus conocimientos y entrenar en estos procederes a quienes fueron sus compañeros de estudio.
28 abril 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticia/ Salud
Abr
27
El rigor científico, aportes a la economía y la implementación, encaminadas a lograr la excelencia de los servicios, caracterizaron las investigaciones presentadas en el Fórum de base por la Innovación, del Centro Provincial de Ingeniería Clínica y Electromedicina de Cienfuegos, primero de esa actividad que se desarrolla en el país.
Más de 30 trabajos mostraron especialistas del colectivo de Referencia Nacional, que fueron evaluados en cuatro comisiones según sus temáticas, relacionadas con la electrónica y la electromedicina; la recuperación y fabricación de piezas y equipos y sistemas organizativos; la Ortopedia Técnica, calzado ortopédico y la Culinaria.
Un Jurado Especializado otorgó once premios en las categorías de Relevante, Destacado y Mención, entre los que sobresalieron el de la autora Kenia Morales Garrido, con el Braguero para hernia inguinal; los dos ganados por Adolfo Medina Luis: Solución de aditamentos para discapacitados y Adaptación de ómnibus Diana, a Banco móvil de Sangre, y el de Rubén Casales Cáceres, denominado Solución a Banco de Resistencia Autoclave SMC.
Carlos Dorticós Morales, director del Centro Provincial de Ingeniería Clínica y Electromedicina de Cienfuegos, resaltó la importancia del evento, en el que quedaron seleccionados trabajos que representarán al territorio sureño en el Fórum Nacional, previsto para el 3 de octubre de este propio año en Holguín, cuando se conmemora el aniversario 71 de la creación de la Electromedicina en Cuba.
Las conclusiones del fórum estuvieron a cargo del Doctor Liván Rojas Lantigua, subdirector provincial de Salud, y asistieron como invitados especiales Maikel Betancourt Dueñas, miembro del Buró Provincial del Partido; Ariel Crespo Fernández, subdirector técnico del Centro Nacional de Electromedicina, entre otros directivos.
26 abril 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticia/ Salud
Abr
27
La Habana. —Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiovasculares, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se desarrolla un proyecto investigativo de aplicación de biomarcadores en la práctica de ejercicios de rehabilitación.
Eduardo Rivas Estany, jefe del Departamento de Prevención y Rehabilitación del centro ubicado en la ciudad capitalina, explicó en exclusiva a la ACN que esta técnica de laboratorio para diagnosticar de forma precisa el infarto afecciones al corazón se está empleando con el fin de evaluar a personas que tras un infarto o una cardiopatía isquémica presentan cuadros de insuficiencia cardíaca.
Comentó el diseño de un plan de rehabilitación con ejercicios físicos y especificó como mediante estos sensores se mide la efectividad de los tratamientos y la ausencia de riesgo, con resultados satisfactorios en una primera etapa de prueba con varias docenas de convalecientes.
Sobre los principales logros de esta investigación, Rivas Estany ponderó la demostración de que las personas con afectaciones severas de la función cardiaca pueden hacer programas supervisados de actividad física para incrementar su capacidad de vida, por ende disminuir índices de mortalidad y elevar su bienestar, con el fomento de estilos saludables de alimentación.
El también presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología expresó el anhelo de ampliar estos estudios a un mayor número de población, a medida que se adquieran los biomarcadores cardíacos y se generalice su uso en el país mediante convenios con la firma Roche, productora de esta tecnología.
Manifestó la prioridad de reducir los elevados índices de enfermedades cardiovasculares en Cuba, primera causa de muerte en la nación caribeña , mediante el Programa Nacional de Prevención para hacer frente a los factores de riesgos de su aparición y desarrollo como el no control de la hipertensión arterial, la diabetes, colesterol alto, obesidad, tabaquismo y sedentarismo.
Consideró importante educar a la población en la adquisición de mejores hábitos nutritivos, con la promoción de ingerir comidas con bajos niveles de grasa y sodio, la práctica sistemática de ejercicios y el desarrollo de la medicina primaria con el entrenamiento de todos los médicos de la familia y las instituciones secundarias y terciarias de la salud para la prevención y el diagnóstico oportuno, sumado a la necesidad de que los ciudadanos asistan de forma rápida a la atención médica ante cualquier síntoma.
26 abril 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud