El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de las causas, riesgos y tratamiento de los tumores cerebrales, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares.

Origen del Día Internacional de los Tumores Cerebrales

La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.

Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.

¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?

Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.

Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).

Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:

  • Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
  • Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
  • Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
  • Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
  • Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
  • Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
  • Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.

Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.

El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.

A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):

  • Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
  • Vómitos y nauseas.
  • Convulsiones.
  • Dificultades de memoria y de concentración.
  • Pérdida de equilibrio al caminar.
  • Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
  • Debilidad general y somnolencia.
  • Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.

¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales?

En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo.
  • Imágenes por resonancia magnética (RMN).
  • Tomografía computarizada (TAC).
  • Biopsia.

Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:

  • Intervención quirúrgica.
  • Quimioterapia.
  • Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
  • Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.

8 Junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

Los embates del recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba llegan hasta los servicios de Estomatología en el municipio de Trinidad, al limitar el acceso a insumos y equipamientos imprescindibles para realizar diferentes procederes, entre ellos la elaboración de prótesis dentales y tratamientos de ortodoncia.

A pesar de estas afectaciones, se garantiza la atención a los pacientes en las 32 posiciones dentales, incluidas seis en comunidades del Plan Turquino, que mantienen su vitalidad como resultado de la búsqueda de alternativas y el empeño de los profesionales de esta especialidad, resaltó la doctora Nerys Toledo Ponce, Asesora del Programa de Estomatología en la Dirección Municipal de Salud.

Muestra de ello —ilustró la también Máster en Atención de Urgencias— se han ofrecido en lo que va de año 42 229 consultas y el municipio exhibe indicadores favorables a partir del trabajo de un equipo experimentado y muy consagrado.

“Los pocos recursos se distribuyen en función de garantizar algunos servicios de urgencia y para la atención a los grupos priorizados, como la población menor de 19 años, los pacientes con algún tipo de discapacidad y las embarazadas; en este último caso, una adecuada salud bucodental influye de manera determinante en el bienestar de la madre y el futuro bebé”.

De acuerdo con la especialista se potencian acciones preventivas como alternativa para suplir el déficit de varios insumos. “Se insiste mucho sobre las técnicas correctas del cepillado, la importancia de una dieta saludable y las consecuencias negativas del consumo de alcohol, cigarro y café caliente; así como en la pesquisa de lesiones premalignas en la cavidad bucal”.

Además de la escasez y la situación energética, el hecho de no contar con la clínica estomatológica municipal —que ya lleva once años cerrada por problemas constructivos— genera molestias entre los pacientes trinitarios y limita a su vez el servicio que se trasladó para uno de los policlínicos de la ciudad (Celia Sánchez Manduley), con seis conjuntos dentales para la atención primaria y tres dedicados a las especialidades de Ortodoncia, Periodoncia y Prótesis Dental.

Sin dudas, esta última resulta una de las prestaciones más deprimidas por la baja cobertura de materiales y cuyas secuelas sufren en particular los adultos mayores, en los que una masticación adecuada es primordial para el proceso digestivo. Ante esta realidad que duele, refirió la especialista, comienzan a gestarse proyectos de colaboración con colegas de otros países, dispuestos a ofrecer de manera desinteresada recursos y apoyo profesional.

“Como resultado de la iniciativa se logró garantizar la rehabilitación protésica a un grupo de pacientes de la tercera edad con patologías crónicas y se les dio también la posibilidad a siete trinitarios, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana”.

Toledo Ponce insistió en la valía de todo el personal que integra el servicio de Estomatología en Trinidad. “Existen muchas necesidades acumuladas debido a los pocos insumos disponibles, pero no hay quejas en cuanto a la calidad de la atención de nuestros profesionales”, concluyó.

9 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Rusia y Cuba avanzan en la cooperación del sector biofarmacéutico para producir una cartera de medicamentos innovadores, aseguró hoy el director del Fondo de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev.

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo ha sido el espacio para dar a conocer varios de los acuerdos rubricados por el RDIF y un consorcio integrado por la empresa de biotecnología cubana BioCubaFarma y compañías farmacéuticas rusas para el desarrollo y posterior producción de fármacos contra enfermedades oncológicas y relacionadas con la edad, detalló el directivo.

Dmítriev anunció además que el volumen de las inversiones en la fase inicial ascenderá a 11,3 millones de dólares, con la posibilidad de seguir aumentando hasta 113 millones de dólares.

Asimismo, destacó que la entidad de la nación caribeña realiza actualmente un ciclo completo de desarrollo, producción y venta de productos biotecnológicos y farmacéuticos que abarca un importante número de países a nivel global.

«BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio del RDIF de Cuba. Combinar nuestros esfuerzos y conocimientos nos permitirá desarrollar y llevar al mercado medicamentos innovadores contra los tipos más complejos de enfermedades causadas, entre otras cosas, por los cambios relacionados con la edad», argumentó Dmítriev.

Asimismo, exaltó que la empresa antillana tiene una serie de acuerdos internacionales para la producción de anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas contra el cáncer, proteínas recombinantes y otros.

“En Rusia, BioCubaFarma ha registrado varias empresas que desarrollan medicamentos para el tratamiento del Parkinson y enfermedades oncológicas”, añadió.

Por otra parte, el director del Fondo argumentó que están trabajando para atraer al mercado ruso a los mejores fabricantes farmacéuticos del mundo con el fin de localizar la investigación y la producción de medicamentos, sustituir las importaciones y crear una base de producción propia.

BioCubaFarma tiene acuerdos para el desarrollo de productos innovadores con los principales institutos científicos rusos, así como con la Academia de Ciencias del gigante euroasiático.

Los medicamentos desarrollados por la empresa cubana están registrados en los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China), en Belarús y Kazajistán naciones miembros de la Comunidad de Estados Independientes, así como en varios Estados de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.

6 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Portada