Yuleidy Fernández Rodríguez muestra su satisfacción, y no es para menos, porque la especialista de I y II grado en Anestesia y Reanimación del hospital universitario Celestino Hernández Robau dio vuelo a su talento y creó un video laringoscopio artesanal empleado en el salón de operaciones.

Es el único existente en la provincia, y se utiliza en la intubación endotraqueal al aplicarse el dispositivo en la tráquea y comenzar los procederes anestésicos.

Hay ventajas. La propia profesora asistente de la Universidad Médica, investigadora y máster en Ciencias de la Educación argumenta que facilita la visualización del momento mientras se acopla el paciente a una máquina para permitir la ventilación durante el acto quirúrgico, que ya cuenta con 42 casos beneficiados sin contratiempo alguno.

La idea no se apartaba de su mente, y un día se le ocurrió la innovación. Convirtió un instrumento tradicional de los que existían en los hospitales y prácticamente están en desuso para derivar nuevas prácticas.

«Utilicé el mango y la espátula de un equipo obsoleto de un endoscopio industrial y lo acoplamos. Recurrí al apoyo de un tornero, y todo el proceso para tenerlo listo demoró, aproximadamente, un mes».

Fue en ese instante cuando sintió una de las mayores satisfacciones al poder demostrar que le aportaba algo de utilidad a la vida.

«Los casos atendidos han sido intubados en la primera oportunidad, lo que demuestra efectividad en la aplicación de la anestesia general endotraqueal, que de no realizarse, conduce a la hipoxia como primera causa de muerte en nuestra profesión, al tiempo que cuidamos para que los riesgos resulten siempre menores».

La práctica incluye el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios respecto a la desinfección entre un paciente y otro, a fin de evitar las complejas sepsis o infecciones.

El aporte fue reconocido en el reciente evento de la ANIR en el sector, Soluciones Salud, y transita hacia su homólogo provincial a realizarse en fecha próxima, y para que se tenga una idea un instrumental de este tipo resulta demasiado costoso en el mundo contemporáneo cuyo valor oscila entre los 225 000 dólares hasta los 40 000,  en dependencia de la tecnología, resoluciones y otros parámetros que miden una tecnología sofisticada.

—¿Es tu primera creación?.

—Antes cuenta un software educativo sobre reanimación pulmonar y cerebral que también está disponible para todos los residentes en anestesiología, para coadyuvar a sus conocimientos.

A pesar de ejercer en una especialidad que no siempre es distinguida, la Dra. Yuleidy Fernández atribuye la causa a que muchas personas «desconocen los perfiles fundamentales de nuestra profesión a la hora de la intervención quirúrgica- A pesar de ello nos esforzamos por ofrecer la mayor seguridad como garantía de vida».

Así es Yuleidy, la anestesióloga, innovadora, docente y un ser humano portador de múltiples virtudes que revierten en algo tan sagrado como es el paciente.

15 Mayo 2024 Fuente: Vanguardia/ Noticias

Validar la cultura familiar mediante el apoyo y la capacidad de decisión son elementos que forman parte de la estrategia intersectorial del servicio de instituciones sociales de la Salud Pública, y en la provincia de Las Tunas se otorga protagonismo a las casas de abuelos que acogen a personas de la tercera edad, como parte del Programa Integral de Atención al Adulto Mayor.

El amor es ley en esta familia adoptiva que crece con la llegada de nuevos integrantes a la casa de abuelos Guillermo Tejas Silva, de esta ciudad. Allí un grupo de profesionales saben de anhelos, comprensión y amor entre quienes permanecían solos en su hogar o sin familiares biológicos responsables de su cuido.

Desde hace tres años llegó a la institución, perteneciente al policlínico Gustavo Aldereguía Lima, Mirian García Meriño, para recibir y llenar de amor sus días, «vine para acá porque encontré aquí una familia, una familia que nos quiere, está al tanto y se preocupa por nosotros, ellos saben a importancia de un beso en la mañana.

«Vivo sola, tengo un solo hijo pero no vive conmigo, y necesitaba venir para acá. Aquí encontré un amor tan grande y tan inmenso que no puedo explicar, el buenos días, el preguntar cómo te sientes y amaneces de los trabajadores de institución y los demás abuelos que aquí permanecemos juntos ocho horas», refiere García Meriño.

América Veliz Ávila reafirma el valor de la familia que fomentan entre quienes, aunque viven en hogares diversos, se sienten acogidos por otros de su edad y el personal sanitario.

«Desde el 2020 yo entré a este espacio con una finalidad, encontrar otra familia aparte de la mía pues en esos momentos me encontraba muy sola y decidí estar aquí», detalla la actual presidenta del Consejo de abuelos.

«En realidad encontré lo que yo quería porque para mí es primordial la familia y constituye la base de la identidad, la autoestima y los esquemas de convivencia social. Es donde las personas comienzan a descubrir el mundo y relacionarse, interactuar y desarrollarse como personas.

«Este es el mejor lugar al cual pueden venir otros adultos, donde nos atienden de manera especial por eso nunca queremos irnos porque estamos en familia. Necesitamos un beso por la mañana, un abrazo y esa dulzura tan importante en nuestras vidas».

Vecina del reparto Finlay, Mirtha Navarro Sánchez desde hace un año disfruta del aprecio de una nueva familia, «en mi hogar tengo cariño por momentos, porque pasaba el día sola hasta que encontré este lugar lleno de afecto, comprensión y compañía, ya no tengo soledad».

«Para mucha gente cuando llegamos a esta edad somos un estorbo pero aquí no, el personal se ocupa de todo, nos estimulan la autoestima y nos hacen sentir útil, aquí tenemos un vínculo muy fuerte con personas de diferentes características y formas de pensar, pero con un solo criterio, sentirnos como una familia».

A pesar de que el concepto de familia evoluciona de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, los profesionales de la Salud Pública en ese contexto transmiten la seguridad y bienestar emocional de la familia que forman en las casas de abuelos.

La trabajadora social Edelmis Hidalgo Jorge confiesa que desde que llegó aprendió a valorar más el trabajo con el adulto mayor, «conocí la importancia de querer y valorar a mis 32 abuelitos con diferentes personalidades. Ellos están aquí con el propósito de la rehabilitación mediante la terapia ocupacional, las actividades y las dinámicas para una mayor calidad de vida».

Por su parte la licenciada en Enfermería Aliuska Rodríguez, con cuatro años de labor resalta la relación afectiva para mejorar la forma de vida de estos pacientes, ávidos de compañía y de comunicarse, «ahí es donde comienza el papel fundamental de estos centros, mediante la labor de psicólogos, psiquiatras y médicos mejoramos la forma de vida de los abuelos.

«La cotidianeidad limita el disfrute de la vida de estas personas de la tercera edad que necesitan tanto amor y cariño como un niño pequeño, ellos buscan en nosotros el abrazo de una familia extendida que sumamos el personal de la salud junto grupos de apoyo del sector de la cultura, transporte escolar y de trabajadores por cuenta propia de la comunidad».

La familia constituye la unidad básica de la sociedad y en el Día Internacional de las Familias es la oportunidad de reconocer aquellas que por adopción fomentan y favorecen el amor entre los abuelos desde una perspectiva de derechos.

15 Mayo 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticias/ Salud

El gobierno de Panamá donó hoy a Cuba medicamentos e insumos médicos como gesto de amistad con su pueblo y en respaldo a los servicios sanitarios de la mayor de las Antillas.

El acuerdo fue suscrito por la viceministra de Salud Ivette Berrios y el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, en presencia de la vicecanciller Yill Otero, entre otras autoridades e integrantes de la legación diplomática de la nación caribeña.

Durante un recorrido por las instalaciones del depósito que alberga la carga solidaria y luego de una breve pero sentida ceremonia, Berrios subrayó que esta entrega es expresión de la voluntad de compartir con un pueblo hermano y su sistema de salud.

Por su parte, Otero alabó la rápida reacción de ambas carteras para hacer realidad esta entrega a los cubanos, a quienes también recordó por estar junto a los panameños en momentos complejos, en alusión a la presencia de profesionales de la salud los años 2020 y 2021, durante el azote de la pandemia de Covid-19.

En palabras de agradecimiento, el embajador cubano resaltó que la historia de las relaciones bilaterales ha sido testigo de innumerables expresiones de solidaridad que enriquecen esa amistad como naciones latinoamericanas y caribeñas.

El donativo tiene singular simbolismo en medio de la compleja situación que enfrenta Cuba como consecuencia de más de seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, agregó.

Apreciamos este gesto de humanismo, destacó, como una nueva muestra de los profundos sentimientos de hermandad que unen a nuestros pueblos.

14 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud