Muchas afecciones ortopédicas y reumáticas pueden cursar con dolor articular como un síntoma frecuente, sin dudas más común de lo deseable. Según el MeSH (acrónimo en inglés para Encabezados de Temas Médicos), un vocabulario terminológico controlado para publicaciones de artículos y libros de ciencia creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el término «artralgia» debería usarse únicamente si la afección se debe a un proceso no inflamatorio, y el término «artritis» se usa cuando se trata de un proceso inflamatorio. “Reumatismo” es otro término, pero actualmente se considera en desuso…

Independientemente de las causas etiológicas, hay remedios desde el reino vegetal para ayudar a controlar el dolor de las articulaciones. En su tercera edición, la Farmacopea Vegetal Caribeña refiere algunos, de los cuales ya se han comentado en esta columna el anisón o caisimón de anís (Piper auritum) y el anamú (Petiveria aliácea). Otras especies de interés en este sentido son:

Mamey de Santo Domingo (Mammea americana): Se utilizan las hojas, las que se lavan y se aplican sobre la piel de la articulación o articulaciones afectadas. Luego se cubre el área con un apósito o paño limpio y se repite el procedimiento tres o cuatro veces al día. No está recomendado su uso durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Noni (Morinda citrifolia): Se utilizan también las hojas, con un procedimiento similar, pero en el caso de esta especie se cambia entre cuatro y seis veces al día. No debe ser utilizado el noni durante el embarazo, la lactancia ni en niños.

Plátano (Musa x paradisiaca): Son también las hojas la parte empleada. Se toma de una de estas un trozo del tamaño adecuado, se lava y se calienta, pasándole por encima de una llama. Luego se cubre la parte afectada de igual manera que en los casos anteriores y se repite el proceder cuatro veces al día.

Malagueta o pimiento (Pimenta racemosa): Igualmente se emplean las hojas. Estas se lavan adecuadamente, se machacan y se toma una cantidad equivalente a seis cucharadas del material vegetal para friccionar por hasta cinco minutos sobre la piel de la zona afectada. Esta aplicación se repite dos veces por día. Se sabe que la hoja de malagueta puede producir reacciones de hipersensibilidad y no se debe usar este remedio durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años.

Coco (Cocos nucifera): Se emplea el aceite de coco, el cual se aplica localmente en cantidad suficiente para cubrir el área, realizando un masaje de la articulación o las articulaciones dolorosas. Este procedimiento se realiza tres o cuatro veces al día.

Todas las recomendaciones aquí comentadas se corresponden con un uso tópico de cualquiera de estas especies. El empleo de las hojas de mamey de Santo Domingo y noni se basa fundamentalmente en sus aplicaciones etnomédicas documentadas y los estudios de toxicidad. Estos dos recursos deben ser considerados como complementarios al tratamiento médico convencional, salvo contraindicación. Por otro lado, las hojas de plátano y las de malagueta, así como el aceite de coco, cuentan con algunos avales de estudios preclínicos y clínicos que respaldan su uso. Recordar siempre que toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación del material vegetal y así una infección sobreañadida en la zona de la piel a tratar.

Muchas otras plantas podrían ser referidas como útiles para tratar el dolor articular. La cúrcuma, el jengibre y el romero, entre otras, se utilizan ya sea por vía oral o tópica. Sin embargo, acá solo se han referido las recomendaciones desde la tercera edición de la Farmacopea Vegetal Caribeña para un grupo de especies bastante bien conocidas en Cuba. Su uso resulta sin dudas bien factible, en caso de dolores articulares, para cuidar nuestra salud… ¡desde lo natural!

4 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

noviembre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Comments

Name (required)

Email (required)

Web

Speak your mind