El lunes siete de julio marcó un antes y un después en la vida de Ernesto Rafael Paneque Silva, paciente beneficiado con una cirugía de reconstrucción de la microtia, una malformación congénita del oído externo, realizada por primera vez en Holguín.

Durante dos horas y cuarenta minutos, un grupo de profesionales del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja protocolizó la intervención, necesaria para infantes y adolescentes que carecen de una oreja o apenas presentan un esbozo de ella, producto de anomalías genéticas y que, hasta ahora, solo se efectuaba en La Habana.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el paciente de 18 años, residente en el municipio de Cacocum, agradeció al equipo multidisciplinario que realizó el procedimiento, quienes lo ayudaron a superar su temor.

Expresó sentirse muy feliz por los resultados, el apoyo de su familia y la mejora en su autoestima gracias a la corrección de ese defecto genético.

Esta operación permite revertir una malformación del oído interno y externo, que se presenta en Cuba en uno de cada 20 mil pacientes, señaló a la ACN el doctor Jorge Márquez Camayd, especialista de segundo grado en Cirugía Plástica y Caumatología.

Para lograr este objetivo, los cirujanos extraen tejido cartilaginoso de la costilla, lo tallan y lo insertan en la oreja como armadura del pabellón auricular, lo cual constituye un procedimiento complejo que suele requerir varias intervenciones, abundó el experto.

Por su parte, Rafael y Cecilia, padres del joven, coincidieron en los beneficios psicológicos de la operación quirúrgica para Ernesto y en la preparación de los doctores, quienes los acompañaron en todo momento.

Los médicos estudiaron mucho hasta desarrollar este protocolo, pero desde el principio nos aseguraron que harían hasta lo imposible por mejorar la calidad de vida del adolescente, señaló Rafael.

Como familia, consideran una victoria y un orgullo tener la oportunidad de acceder a la operación de forma gratuita, además de los cambios positivos en el estado emocional del joven a solo unos días de la intervención, afirmó Cecilia.

Luego de una infancia y parte de la adolescencia difíciles por la baja autoestima y los complejos, el joven continuará estudios en la carrera de Psicología, desde donde aspira a ayudar a otras personas.

Ahora, Ernesto sonríe porque esta cirugía representa solo el primer paso hacia la vida plena y feliz que el sistema de salud cubano ofrece a los pacientes pediátricos con malformaciones congénitas.

12 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El ministro cubano de Salud, José Ángel Portal, rechazó las falsedades que intentan desprestigiar a las misiones médicas cubanas en el exterior y ratificó la confianza del Gobierno en esta obra de solidaridad.

Portal intervino en la clausura de la XXIII Reunión de Jefes de Misiones Médicas en el Exterior, celebrada desde este lunes en la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), en esta capital, donde remarcó que salvar vidas es un imperativo moral.

Nuestros médicos no subordinan su atención a una fractura; su deber es, y será siempre, salvar vidas, porque para nosotros la salud es un derecho humano fundamental y no un instrumento de presión política, expresó el ministro.

Señaló que quienes hoy critican son los mismos que guardaron silencio ante la presencia cubana múltiple en emergencias sanitarias.

Ninguna falsedad logrará apartarnos de esa vocación profundamente humana que define la labor de los trabajadores cubanos de la salud en cualquier lugar del mundo donde ofrezcan sus servicios, aseveró el orador.

Sobre los que critican estas misiones, Portal dijo que su problema no es con las supuestas explotaciones, sino con el ejemplo que Cuba representa y su defensa a ultranza de que la cooperación entre naciones es indispensable para construir un mundo mejor.

El ministro reafirmó que a los colaboradores de la salud, estén donde estén, dentro o fuera de nuestra frontera, solo podemos decirles hoy y siempre, muchas gracias, expresó.

Agregó que las misiones médicas son un bastión contra el bloqueo que ejerce Estados Unidos contra Cuba, y son trincheras donde se resalta el legado de solidaridad del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, más presente en el contexto del centenario de su natalicio.

Enfatizó a los médicos en la importancia de que lleven también a las redes sociales la verdad de Cuba, pues es en el escenario digital donde mayores falsedades se comparten sobre los trabajos solidarios de los colaboradores cubanos por el mundo.

Por su parte, el viceprimer ministro Eduardo Martínez aseveró que el Gobierno toma medidas para levantar los indicadores de funcionalidad del sistema nacional de Salud, los cuales se han deteriorado.

Afirmó que se trabaja en un programa gubernamental para frenar ese deterioro y fortalecer el sistema, y entre otros esfuerzos se cuenta con el apoyo de la cooperación médica.

En la clausura de la XXIII Reunión de Jefes de Misiones Médicas en el Exterior fueron reconocidas por su destacada labor más de una veintena de misiones que brindan servicio en América y el Caribe, África, Asia y Oceanía. También fue presentado el anuario 2024 de la Colaboración médica cubana.

12 Julio 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

En las últimas décadas en Matanzas se reduce de forma constante el número de nacimientos, de casi ocho mil al año, a apenas poco más de cuatro mil en el 2024.
Expertos en el tema explican que en ello influye la migración, principalmente de mujeres en edad fértil, pero aseguran que la situación económica es la causa principal del retraso o decisión de no tener hijos.
Crear una nueva familia implica afrontar dificultades logísticas y materiales, reforzadas por la falta de vivienda adecuada y el alto costo de productos básicos, factores que desestimulan la maternidad en parejas jóvenes.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), la natalidad en Cuba es desde 1978 inferior a los dos hijos por mujer, nivel insuficiente para mantener la población.
Además, la migración selectiva, especialmente de mujeres de entre 20 y 35 años, reduce aún más la base reproductiva, lo que se refleja en un desequilibrio demográfico: pocos nacimientos y más adultos mayores.
De igual forma, en la provincia las féminas tienen mayor educación y autonomía, lo que deviene en retraso de la maternidad y una mejor planificación familiar.
Para enfrentar esta realidad se implementan acciones del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), como campañas de salud pública y atención a parejas con dificultades para concebir . Sin embargo, recuperar la natalidad exige un enfoque más amplio, que incluye mejorar las condiciones económicas, de vivienda y servicios de apoyo alineados con la situación personal y cultural de las familias.
11 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud