Aunque solemos llamarla “vitamina”, dentro del cuerpo la vitamina D actúa en realidad como una hormona. Es esencial para muchas funciones biológicas, pero su papel más conocido es el de ayudar a absorber el calcio, lo que la convierte en un pilar fundamental para la salud ósea.

También interviene en el funcionamiento del sistema inmunológico, el estado de ánimo e incluso en la salud del cerebro. La falta de esta vitamina, que es más común de lo que se cree, puede pasar desapercibida durante mucho tiempo, ya que sus efectos aparecen poco a poco.

¿Cómo la consigue el cuerpo?

La fuente principal de vitamina D es la exposición al sol. Cuando los rayos del sol tocan la piel, desencadenan una reacción química que comienza su producción. Con solo entre 5 y 15 minutos de sol directo en brazos y rostro tres veces por semana, es posible cubrir buena parte de las necesidades diarias, siempre con precaución de no quemarse.

Sin embargo, factores como el uso de protector solar, la ropa, el color de piel, la edad, la ubicación geográfica y la época del año influyen mucho en esta capacidad de producción.

A través de alimentos

La vitamina D se encuentra de manera natural en muy pocos alimentos, por eso se suele reforzar con suplementos o alimentos fortificados. Entre las mejores fuentes naturales están los pescados grasos como el salmón, el atún o la caballa, además del aceite de hígado de bacalao, la yema de huevo, los hongos expuestos al sol y el hígado de res.

En muchos países, ciertos productos como la leche, las bebidas vegetales, los cereales y algunos jugos se enriquecen con vitamina D para ayudar a la población a alcanzar los niveles adecuados. Sin embargo, incluso con una dieta equilibrada, puede ser difícil cubrir toda la cantidad necesaria solo a través de la alimentación.

¿Cuándo conviene tomar suplementos?

Los suplementos de vitamina D son una solución efectiva para quienes no reciben suficiente exposición solar o tienen una mayor necesidad, como las personas mayores, con pieles más oscuras, obesidad o ciertas enfermedades crónicas.
Imagen ilustrativa 123RF

La dosis diaria recomendada para adultos oscila entre 600–800 IU, según la edad y condiciones individuales. Se sugiere tomarla junto con comida que contenga grasa para optimizar la absorción. Lo importante es no automedicarse: tomar demasiada vitamina D puede causar toxicidad, elevando peligrosamente los niveles de calcio en la sangre.

Importancia para la salud

Además de prevenir enfermedades como el raquitismo en niños o la osteomalacia y osteoporosis en adultos, la vitamina D juega un papel crucial en la prevención de infecciones respiratorias, mejora la respuesta inmune y puede tener efectos positivos sobre el estado de ánimo, así como podría proteger contra algunos tipos de cáncer.

Otros estudios también sugieren beneficios en la prevención de fracturas en personas mayores, cáncer colorrectal y enfermedades autoinmunes, aunque aún se requiere más evidencia para confirmarlo.

10 Junio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

junio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Con la realización de la VIII Jornada Científico Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende del capitalino municipio Cerro, desarrollada el 6 de junio, cerró sus actividades científicas la Convención “Confacsa 2025” que inició sus sesiones el pasado 2 de junio.

El evento sesionó con un variado programa de actividades que tuvo como hilo conductor la temática relacionada con el “Envejecimiento poblacional. Retos y desafíos”, y que incluyó además la impartición de cursos pre eventos; el II Encuentro de Profesores Consultantes; el Fórum de Ciencia y Técnica; la Jornada de resultados de proyectos de investigación y la Jornada por el Bienestar de las personas en edades avanzadas.

En la inauguración del evento científico estudiantil, presidido por el Dr. Niusvisvey Duarte Castillo, decano de la Facultad Salvador Allende, el Profesor e Investigador Auxiliar Alex Mateo Ponce, metodólogo de Centro de Estudios de Drogodependencias de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  ofreció la conferencia “Predicciones en la formación de competencias estudiantiles para el abordaje de las adicciones”.

Durante la clausura, se conoció que ante los 10 tribunales actuantes fueron presentados 63 trabajos, 30 de los cuales fueron merecedores de premios: 10 menciones, 10 destacados y 10 relevantes.

En las palabras finales, el decano de la facultad agradeció al Comité Organizador, a los profesores, estudiantes y a los trabajadores el esfuerzo desarrollado antes y durante la celebración del evento que culminó con el exitoso cumplimiento de todos los objetivos propuestos encaminados fundamentalmente a compartir saberes y experiencias en función de la ciencia y de la salud.

La II Convención Científica Confacsa 2025 constituyó un espacio de reflexión comprometido y orientado hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030, por un desarrollo sostenible en áreas de la salud y la educación. Además, propició el intercambio y retroalimentación sobre criterios científicos, académicos y prácticos; y promover la integración de todas las áreas del conocimiento.

7 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Con la máxima de que “Donar salva vidas”, inició hoy en Cuba la Jornada del Donante Voluntario de Sangre (DVS), que se extenderá hasta el próximo 14 de junio, en todas las provincias del país, para incentivar esta demostración de empatía con la sociedad y solidaridad humana.

Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) coordinados con el Ministerio de Salud Pública iniciaron esta jornada en los distintos Bancos de Sangre y Centros de Extracción de Cuba, en la cual no solo se invita a la donación voluntaria, sino también reconocen a quienes lo realizan con frecuencia.

Gerchis Cruz Iribar, jefe del Programa Nacional de Sangre, explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que un donante debe cumplir ciertos parámetros que garanticen su seguridad y la de la persona que recibirá, pues debe tener entre 18 y 60 años y tener un peso y altura superior a 50 kilogramos y uno punto 50 metros, respectivamente; no haber salido del país recientemente, ni tener perforaciones ni tatuajes realizados recientemente, entre otros.

La seguridad del donante voluntario de sangre es un punto muy cuidado en el sistema de salud cubano, por eso desde la atención primaria se le realizan chequeos para asegurar que el día de la donación se encuentre en óptimo estado de salud, así como garantizar la reposición de nutrientes luego del acto, destacó el directivo.

El Programa Nacional de Sangre, dentro de sus misiones tiene la de captar a personas aptas para este servicio vital, a las que se le realizan varios estudios en función de verificar que no posean enfermedades de transmisión, además, garantizan la entrega de glóbulos rojos y plasma a la empresa BioCubaFarma para la realización de vacunas; y también sirven de sedes docentes para diferentes especialidades médicas.

Aranelis Barbán, secretaria ideológica de la Dirección Nacional de los CDR, comentó sobre la jornada que se reconocerán también al personal de salud encargado de desarrollar esta tarea, a familiares de donantes y a fundadores del programa, así como zonas y centros laborales destacados en dicha tarea.

Se crearán además destacamentos de donantes voluntarios y jornadas de donaciones masivas, y al cierre se condecorará a provincias como Santiago de Cuba y Granma, por ser vanguardia en el cumplimiento de este servicio que salva vidas.

Yoenis Pompa, Donante Voluntario desde hace varias décadas, comentó a la ACN que cada vez que por su área de salud los CDR convocan a esta jornada, no presenta reparos para asistir, siempre y cuando esté apto físicamente.

Donar sangre no solo destaca  a una comunidad en específico, cada donación cuenta y la distingue a un país, e incluso a la identidad y cultura del cubano solidario, señaló.

Aclaró asimismo que un tabú que todavía prevalece en la sociedad es que con el tiempo pueden traer problemas relacionados con la salud, el lleva más de 20 años siendo donante de sangre y hasta ahora es una persona saludable, va al gimnasio, y realiza las actividades  profesionales y personales diarias, sin ninguna limitante.

Yoleidis Beltrán Aguilera, funcionario ideológico de la Dirección Nacional de los CDR, al dirigirse a los donantes dijo que su aporte es invaluable, pues cada gota de sangre donada desde su centro laboral o comunidad es un latido de solidaridad revolucionaria, no se entrega solo un recurso biológico irreemplazable, pues la sangre no se fábrica en laboratorios, sino en el corazón de los pueblos; teje redes de esperanza colectiva.

Por el compromiso y empatía de un donante un padre volvió a abrazar a sus hijos tras un accidente, una madre en riesgo durante el parto escuchó el primer llanto de su bebé, o un joven en batalla contra la leucemia hojea hoy los libros de su universidad, gracias a ellos hoy pueden reír, soñar, cuando pensaban que no era posible aparecieron los hombres y mujeres héroes anónimos y salvaron a la humanidad con su valiosa sangre convertidas en Abdala y Sobera, dijo.

Donar sangre es un simple gesto que trasciende, porque al hacerlo se rompe cadenas de indiferencia, inspira a vecinos, compañeros de trabajo y familiares, para demostrar que la Revolución se fortalece no en los discursos, sino en los hechos cotidianos, como lo hizo el Comandante en Jefe Fidel Castro, con su donación de sangre el 23 de marzo de 1959 en el primer Banco de Sangre inaugurado después del triunfo revolucionario.

7 Junio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud