El consumo de una molécula orgánica en forma de suplemento oral e inyectable podría mejorar los síntomas de afecciones relacionadas con la edad y los trastornos metabólicos.

La popularidad del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD, por sus siglas en inglés) se ha disparado recientemente debido a que es empleado por las celebridades, multimillonarios y fanáticos del ‘biohacking’ como tratamiento para combatir el envejecimiento.

La actriz Jennifer Aniston y la modelo Hailey Bieber son algunas de las personalidades que han recurrido a la terapia intravenosa con NAD +, la forma activa de este compuesto, para lucir jóvenes. «Voy a usar NAD por el resto de mi vida y nunca envejeceré», declaró Bieber.

¿Cómo actúa el NAD?

El NAD es una molécula orgánica que desempeña una importante función en el cuerpo, ya que es la responsable de llevar a cabo las reacciones químicas involucradas en procesos como la producción de energía, la reparación del ADN y la activación de enzimas que promueven la longevidad.

Debido a que los niveles del NAD disminuyen a medida que se envejece, los investigadores han sugerido que su consumo como suplemento podría mejorar los síntomas de afecciones relacionadas con la edad y trastornos metabólicos.

Sin embargo, esta enorme molécula puede descomponerse en el tracto digestivo tras ser ingerida, por lo que cuando pasa por el torrente sanguíneo queda muy poco de ella para que ingrese a las células.

Ante esta situación, se recomienda utilizar los suplementos conocidos como ‘potenciadores’ de NAD, como el mononucleótido de nicotinamida (NMN) y el ribósido de nicotinamida (NR). Estas dos variantes de la vitamina B3 pueden elevar los niveles del NAD en la sangre, además de ser más resistentes al tracto digestivo, lo que permite que puedan traspasarse fácilmente a las células.

Beneficios prometedores

En ensayos clínicos en humanos, los científicos han observado que los potenciadores del NAD pueden mejorar los signos de envejecimiento en los sistemas cardiovascular y músculo-esquelético, así como en el proceso energético celular.

Dado a su potencial vínculo antienvejecimiento, se ha propuesto que la suplementación del NAD podría reducir la inflamación de las células nerviosas, lo que puede contribuir a resarcir los efectos de los trastornos cognitivos relacionados con la edad, como la enfermedad de Parkinson y la de Alzheimer.

Otro beneficio del consumo del NAD puede apreciarse en la reducción del envejecimiento de la piel, ya que esta molécula puede ayudar al cuerpo a reparar los daños cutáneos causados por la exposición a los rayos UV. También puede prevenir el envejecimiento prematuro.

Las investigaciones han demostrado que un incremento en los niveles del NAD pueden favorecer a las personas que padecen de obesidad y el síndrome metabólico. No obstante, los expertos advierten que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.

¿Pueden los hábitos aumentar el NAD?

Algunas investigaciones han mostrado que las cantidades del NAD en el cuerpo pueden aumentarse de manera natural mediante diversos hábitos en los estilos de vida, como hacer ejercicio, dormir adecuadamente y reducir los azúcares o grasas. No obstante, los científicos admiten que estos métodos podrían no generar diferencias significativas a largo plazo.

El médico Will Cole, quien asesora a varias celebridades sobre el NAD, es partidario de que los niveles de esta molécula pueden incrementarse con los hábitos antes mencionados. «No habrá una píldora mágica que diga: ‘Esto es todo. Este es el santo grial de los suplementos’ y resolverá todos tus problemas«, agregó.

Obtenerlo de los alimentos

A pesar de que no absorbemos el NAD directamente de los alimentos, nuestro cuerpo puede producirlo a partir de nutrientes específicos contenidos en estos. Algunos de los alimentos que podrían contener precursores del NAD son el brócoli, las judías verdes, las zanahorias, las naranjas, los plátanos, los aguacates, la avena, las semillas de calabaza, las lentejas y el tofu.

2 Mayo 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

Es clave para fortalecer el sistema inmunológico, proteger las células del daño oxidativo y cumple un rol importante frente a los cuadros gripales

Uno de los nutrientes clave que necesita el cuerpo humano es la vitamina C, algo que no puede producir y que las personas necesitan incorporar con frecuencia.

Esta vitamina que resulta clave para fortalecer el sistema inmunológico, proteger las células del daño y mantener una salud integral, también contribuye a mejorar la absorción de hierro, acelerar la curación de heridas y cuidar la piel, los huesos, los dientes y las encías.

Su obtención depende exclusivamente de la dieta o suplementos, lo que abre la puerta a estrategias para maximizar sus beneficios.

La cantidad de potasio y vitamina C de la naranja y la guayaba resulta una excelente dosis para la relajación muscular y mejorar el sistema inmune | Crédito: Freepik

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, desempeña diversas funciones clave en la salud. Desde la creación de colágeno, que mantiene la piel y los tejidos conectivos, hasta su función como antioxidante, ayuda a proteger al organismo de los daños causados ​​por los radicales libres.

Además, fortalece el sistema inmunológico, favorece la absorción de hierro y contribuye al mantenimiento de huesos y dientes.

Por su amplia gama de beneficios, se considera fundamental para el funcionamiento óptimo del organismo.

¿Puede la vitamina C prevenir un resfriado?

La vitamina C no previene los resfriados. La idea de que la vitamina C puede prevenir un resfriado se popularizó en la década de 1970, pero las investigaciones actuales han desmentido en gran medida este mito.

Aunque no parece reducir las probabilidades de contraer un resfriado, algunos estudios sugieren que podría acortar ligeramente la duración del resfriado o estado gripal, o disminuir la gravedad de los síntomas.

“No se ha demostrado que el consumo de vitamina C en dosis adicionales prevenga los resfriados comunes. Si bien no evita que uno se resfríe, algunas investigaciones limitadas indican que podría acelerar levemente el proceso de recuperación en algunas personas», señaló recientemente el doctor Jesse Bracamonte, médico de familia de Mayo Clinic en una publicación de la institución.

En general, para la mayoría de las personas, mantener una dieta equilibrada con suficiente vitamina C es suficiente para mantener el sistema inmunológico saludable, sin necesidad de recurrir a suplementos en dosis altas.

Estudios científicos que respaldan a la vitamina C frente a la duración del resfrío

“Estudios aleatorizados han demostrado que la vitamina C acorta la duración del resfriado común. Algunos estudios informaron mayores efectos sobre los síntomas del resfriado grave en comparación con los síntomas leves. Esta revisión compara sistemáticamente los efectos de la vitamina C sobre los síntomas del resfriado común grave y leve”, describe un estudio científico publicado en el BMC de Nature.

En el estudio, en comparación con placebo, la vitamina C redujo significativamente la gravedad del resfriado común en un 15% (IC del 95%: 9-21%). La comparación directa del efecto de la vitamina C sobre los síntomas leves y graves se limitó a cinco comparaciones que encontraron que la vitamina C tuvo un beneficio significativo en la duración de los síntomas graves.

“El resfriado común es la principal causa de morbilidad aguda y una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar. Sin embargo, el ausentismo depende de la gravedad de los síntomas. Por lo tanto, es importante el hallazgo de que la vitamina C podría tener un mayor efecto en los síntomas más graves del resfriado común. Se recomienda que futuras investigaciones sobre los efectos terapéuticos de la vitamina C en el resfriado común midan los resultados según diferentes niveles de gravedad”, sostuvieron los expertos.

Los efectos de la vitamina C en el cuerpo

Según la Escuela de Medicina de Harvard, la vitamina C tiene múltiples efectos en el cuerpo humano, siendo fundamental para diversas funciones biológicas. A continuación, te detallamos sus principales efectos:

1. Creación de colágeno: es esencial para la síntesis de colágeno, una proteína que mantiene la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos sanos. También es crucial para la reparación de heridas y la formación de tejido cicatricial.

2. Fortalecimiento de huesos, cartílagos y dientes: este micronutriente contribuye al mantenimiento de la salud ósea, el cartílago y los dientes, proporcionando soporte estructural al cuerpo.

3. Mejora de la absorción de hierro: facilita la absorción del hierro proveniente de los alimentos de origen vegetal, lo cual es especialmente importante en dietas vegetarianas o veganas.

4. Refuerzo del sistema inmunológico: actúa como un potente antioxidante, protegiendo al organismo del daño causado por los radicales libres, moléculas inestables que pueden contribuir al envejecimiento prematuro y enfermedades como el cáncer y las enfermedades cardíacas. Además, la vitamina C participa en la producción de neurotransmisores que permiten la comunicación entre las células nerviosas.

Cuánta vitamina C se debe consumir por día

Tomar jugo de naranja diariamente fortalece el sistema inmune, mejora la digestión y previene la anemia. Su alto contenido de vitamina C y antioxidantes lo convierte en un gran aliado de la salud. (Freepik)

La cantidad diaria recomendada de vitamina C es de 75 miligramos (mg) para mujeres y 90 mg para hombres, según expertos de Mayo Clinic.

Durante el embarazo, se recomienda 120 mg al día. El límite superior para todos los adultos es de 2000 mg al día.

¿Cuál es el efecto del exceso de vitamina C?

El exceso de vitamina C puede tener efectos secundarios desagradables debido a la incapacidad del cuerpo para absorber cantidades excesivas. Los principales efectos incluyen:

1. Diarrea: el consumo excesivo de vitamina C puede causar malestares gastrointestinales, siendo la diarrea uno de los más comunes.

2. Náuseas: se pueden experimentar sensaciones de malestar estomacal y náuseas debido a la alta ingesta de vitamina C.

3. Calambres estomacales: también es frecuente que las personas que toman dosis altas de vitamina C sufran calambres abdominales.

En casos raros, dosis extremadamente altas pueden contribuir a la formación de cálculos renales, especialmente en personas con trastornos renales preexistentes. Además, la suplementación excesiva durante el embarazo podría afectar los niveles de vitamina C del bebé después del nacimiento.

El texto también menciona que la ingesta elevada de vitamina C puede ser problemática en personas con afecciones específicas, como el trastorno por sobrecarga de hierro o la hemocromatosis hereditaria.

Los alimentos que contienen vitamina C

La fruta tropical que aporta grandes dosis de vitamina C, la acerola (Pixabay)

La vitamina C es abundante en muchas frutas y verduras, por lo que es fácil satisfacer sus necesidades diarias a través de una dieta equilibrada.

Frutas ricas en vitamina C:

  • Frutas cítricas: naranjas, pomelos, limones y limas
  • Bayas: fresas, frambuesas, arándanos y arándanos rojos
  • Frutas tropicales: kiwi, mango, papaya y piña
  • Melones: melón y sandía
  • Tomates

Verduras ricas en vitamina C:

  • Verduras crucíferas: brócoli, coles de Bruselas y coliflor
  • Pimientos: pimientos verdes y rojos
  • Verduras de hoja verde: espinacas, repollo, hojas de nabo y otras verduras de hoja verde
  • Hortalizas de raíz: batatas y patatas blancas
  • Calabaza

3 Mayo 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

mayo 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: alimentación, Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Alejandro Padilla Concepción, especialista de primer grado en medicina interna y profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas en la más occidental de las provincias cubanas, es mucho más que un doctor: es un incansable servidor de su pueblo y un ferviente defensor de los valores revolucionarios.

Su reciente investidura, con el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba es, sin duda, el reflejo cabal de una vida entera de abnegación y pasión hacia la salud pública.

Comenta con orgullo que, desde sus primeros pasos, se forjó en la vocación médica y la enseñanza, contribuyendo no solo desde la consulta—donde integra su experiencia como clínico de un grupo básico de trabajo—sino también en las aulas, impartiendo asignaturas como la propedéutica clínica y la medicina interna, tanto en el pregrado como en el posgrado. Un compromiso dual que lo vincula con la ciencia y con la transformación humana.

Son precisamente estos saberes, unido a su responsabilidad y humanismo, las que avalan que la trayectoria del doctor esté colmada de reconocimientos que atestiguan su enorme contribución: desde la “Distinción 8 de octubre”; el “Sello 75 aniversario de la CTC” y el “Hombre de Ciencia”, hasta medallas como la del “Trabajador Internacionalista”; la “Piti Fajardo” por más de 25 años de resultados en el sector; la “Pepito Tey”, por la educación superior y la “Jesús Menéndez” y, progresivamente, la “Orden Lázaro Peña” en sus tres grados.

Sin embargo, para el doctor Padilla, el máximo galardón resulta el Escudo pinareño, distintivo de 40 años de quehacer reconocidos por la Asamblea Provincial del Poder Popular y un agasajo que define como acentuadamente especial. «Es un gran orgullo y un compromiso a la vez en mi carrera y en mi vida personal», manifiesta.

Sus palabras al cierre de la entrevista resuenan como una promesa inquebrantable, reflejando la esencia de un hombre que, día tras día, se entrega sin reservas a su labor. «Me comprometo a seguir dándolo todo, aportando, esforzándome para contribuir, cada vez más, al bienestar y a la salud de nuestro pueblo, de nuestra nación».

Frases impregnadas de humildad y gratitud a su Patria, que se mezclan con su emoción tras recibir el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

«Muy contento, muy orgulloso, muy feliz de este reconocimiento, que me compromete a apretar el paso en la medicina revolucionaria», concluye el doctor Alejandro Padilla Concepción.

5 Mayo 2025 Funte: MINSAP/ Noticias/ Salud