Abr
4
Para entender la inmensa obra de amor y humanismo que es la cooperación médica cubana es imprescindible repasar su historia desde su concepción.
El 17 de octubre del año 1962, Fidel anuncia al pueblo, en el acto de inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, la decisión del gobierno de brindar ayuda en el campo de la salud y expresa que se enviarían 50 médicos a Argelia. En su discurso le dijo a los estudiantes de medicina:
(…) estoy seguro de que no faltarán voluntarios (…) Hoy podemos enviar solo 50, pero dentro de 8 o 10 años, quién sabe cuántos, y estaremos ayudando a nuestros hermanos (…) porque la Revolución tiene el derecho de recoger los frutos que ha sembrado (…).
En 1963, Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, marcando el inicio de una colaboración que ha llegado a 165 países. Desde entonces, más de 600 000 profesionales de la salud han prestado servicios en los lugares más necesitados del mundo.
Un momento significativo resultó la creación del Programa Integral de Salud, implementado tras el paso de los huracanes Mitch y George por Centroamérica, basado en el modelo de Atención Primaria de salud. Un programa que transformó la colaboración médica caribeña y fue seguido por la creación de algunas experiencias inolvidables como “Barrio Adentro”, en Venezuela, y la “Operación Milagro”.
En 2005, luego de los daños provocados por el huracán Katrina en Estados Unidos, Cuba creó, por idea del Comandante en Jefe, el Contingente Henry Reeve, con una cifra superior a los 10 000 profesionales dispuestos a cooperar. Este contingente también jugó un papel crucial durante la epidemia del ébola en África Occidental, en 2014, cuando llegaron 256 colaboradores en los estados afectados.
En el 2014 aparece la epidemia del ébola en Sierra Leona, Guinea-Conakri y Liberia. Cuba fue el único país que prestó ayuda en composición de brigadas permanentes, aunque estuvo presente la OMS y otras naciones, pero por breve tiempo. Sobre la base de nuestra experiencia se logró concentrar la enfermedad en esos tres países sin que se extendiera a más regiones.
Una vez decretada la pandemia de la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15 de marzo salieron los primeros colaboradores (asesores fundamentalmente) hacia Venezuela para compartir las pocas experiencias que se tenían en esos instantes.
Cuba trazó su estrategia de colaboración médica internacional y desde ese momento partió otra brigada a Lombardía, Italia, donde estaba el epicentro de la enfermedad.
A inicios del 2022 se completa la brigada 58 en 42 naciones para combatir la pandemia, que también marcó la historia de la cooperación médica internacional que Cuba ha ofrecido al mundo.
En febrero de 2023, dos potentes terremotos, de magnitud 7,8 y 7,5, respectivamente, dejaron miles de muertos y una enorme devastación en Turquía y Siria. En menos de 48 horas se conformó una brigada con 32 colaboradores cubanos con el fin de contribuir a salvar vidas y ayudar a la recuperación de las víctimas.
Impacto global de la colaboración médica cubana:
Los médicos cubanos han atendido a más de 2 300 millones de personas, realizado 17 millones de intervenciones quirúrgicas y ayudado a nacer a 5 millones de niños. Además, se estima que 12 millones de vidas han sido salvadas gracias a su labor.
A través de la Operación Milagro, se han realizado más de 3.3 millones de cirugías oftalmológicas, devolviendo la vista a personas en todo el mundo. Durante la pandemia de COVID-19, 58 brigadas médicas cubanas apoyaron a 42 países.
Hoy, Cuba mantiene más de 24 000 colaboradores en 56 países. La cooperación incluye 25 convenios totalmente gratuitos y 23 acuerdos con estipendios para los profesionales, reflejando un modelo basado en el altruismo y la solidaridad.
Principios de la colaboración médica:
La cooperación médica cubana se basa en la voluntariedad y el humanismo. A pesar de las críticas infundadas, fundamentalmente desde Estados Unidos, la labor de los médicos cubanos ha sido reconocida por gobiernos y poblaciones locales. Su presencia en zonas remotas ha llevado atención médica a lugares donde nunca antes había llegado un profesional de la salud.
1 Abril 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Abr
4
Con un intercambio sobre los protocolos asistenciales de los profesionales de la Enfermería, en el Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, comenzó en la provincia la jornada Un Abril por la Pediatría, que se realizará en todo el país hasta el venidero día 25 del actual mes.
El compromiso con la salud y el bienestar de los niños resulta la motivación de esta Jornada para fortalecer la labor y los servicios dedicados a estos pacientes, compartir experiencias y conocimientos, y visibilizar el quehacer profesional, significó el licenciado Bartolo Cruz Céspedes, Asesor de Hospitales del Departamento Provincial de Enfermería en Las Tunas.
Actividades comunitarias, intercambio generacional con fundadores y quienes están en formación en las diversas modalidades de estudios, intercambio con alumnos verticalizados y quienes cumplen su rotación por el servicios de Terapia Intensiva, figuran entre las actividades planificadas, agregó Cruz Céspedes.
En otro orden -añadió- el programa de celebración incluye además una Feria por la Salud con adolescentes ingresados para fomentar la cultura de rechazo a las drogas, así como también una Jornada Virtual por la Cirugía Pediátrica.
Esta Jornada antecede la Semana de la Pediatría, que se desarrollará del 21 al 25 de abril en los hospitales pediátricos Raymundo Castro y Mártires de Las Tunas.
Presentes en los niveles Primarios y Secundarios de la Atención de Salud, este personal sanitario en la provincia de Las Tunas, ascendente a más de tres mil hombres y mujeres, garantizan varias modalidades de estudios para la formación del recurso humano que garantiza los procesos asistenciales desde la enfermería comunitaria.
2 de Abril de 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Abr
4
Ayrat Rinátovich Gatiyatov, viceministro de Ciencia y Educación Superior de la Federación Rusa, entregó en esta capital al Doctor en Ciencias Fernando González Bermúdez un diploma y medalla por su aporte al Instituto de Paleontología de Moscú Yury Alexandrovich Orlov.
El vicetitular ruso concedió los reconocimientos por el hecho de que su colega cubano constituye un referente en ecología, biodiversidad y medio ambiente, en la ceremonia de condecoración, efectuada en Hotel Nacional de Cuba, informó el Departamento de Comunicación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
Señaló que los acogía en nombre de todos científicos cubanos vinculados a estos grandes proyectos de ciencia e innovación tecnológica y dijo sentirse orgulloso por pertenecer a la generación que comenzó con la colaboración científico-técnica en los años 60-70 del siglo pasado.
González Bermúdez estudió la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana y se graduó en 1969, en 1975 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias y en 1982 la categoría de Investigador Titular.
Atesora una larga trayectoria laboral y profesional, por haber cumplido responsabilidades en importantes centros científicos o instituciones relacionadas, entre ellas, subdirector del Centro Nacional de Salud Animal.
Estuvo al frente del Instituto de Zoología, de la Academia de Ciencias de Cuba, fundador y director general del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio desde 1982 hasta el 2004 y en entre 2004 y 2020 viceministro primero del Citma.
En este organismo, en el período 2004 a 2009, ejerció como ministro en funciones, por el fallecimiento de la ministra Rosa Elena Simeón, cuando estuvo vinculado al Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, llamada Tarea Vida, aprobado por el Consejo de Ministros en 2017, con el fin de contrarrestar los daños que pudieran ocurrir en el país en los próximos años.
3 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud