Jul
5
Desde el primero de julio y hasta el próximo día 20 acontecen en la provincia de Holguín jornadas de promoción de las Áreas de Demostración de las enfermedades no transmisibles (ENT).
De acuerdo con el doctor Juan Carlos Báster Moro, funcionario del Departamento Coordinador de las ENT del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, esta actividades contemplan todos los niveles asistenciales e integran la atención médica, la epidemiología, la docencia y la investigación.
“De manera que durante estos 20 días en la provincia se efectúan actividades tanto en la Universidad de Ciencias Médicas (UCMHo), en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y en la Dirección General de Salud, así como en nuestras áreas demostrativas que en el caso de Holguín, tiene la responsabilidad de ser área de demostración en la gestión integral de las enfermedades no transmisibles en el policlínico universitario Alcides Pino Bermúdez; para los accidentes es el policlínico universitario Manuel Díaz Legrá y tenemos el área de la red des avanzada de la iniciativa HEART para diabetes mellitus, ubicada en el policlínico universitario Pedro Díaz Coello” agregó.
Estas acciones tributan a las transformaciones de la gestión integral para las ENT desarrolladas en La Mayor de las Antillas que cuentan con un trabajo consolidado y una actividad destacada desde el año 2023. Como parte de las mismas en las diferentes instituciones sanitarias se desarrollan estrategias específicas para transformar su cuadro de salud.
A grandes rasgos, las Áreas de Demostración relacionadas con las ENT son un movimiento territorial basado en la promoción y abordaje integral de determinadas temáticas, con la intención de generalizar las mejores experiencias al resto del país. Se traducen en un aporte territorial al manejo de temas de interés y prioridad relacionados con la prevención y control de las ENT, tratadas con especial interés.
Este plan, que contempla además matutinos, conferencias especializadas, la elaboración y difusión de boletines y la presentación de círculos de interés, saluda el aniversario 50 de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP), a celebrarse el próximo 10 de julio; el aniversario 40 del Programa del médico y la enfermera de la faDmilia y las actividades por el aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
04 julio 2024| Fuente: Radio Angulo| Noticia| Salud
Jul
5
Neonatólogo desde hace 14 años, este hombre lleva enraizadas en el alma las cualidades de quien se sabe guardián de la salud de los demás
La Neonatología es una especialidad que me ha hecho crecer, principalmente como ser humano, por toda la sensibilidad que implica para la vida, afirmó con total naturalidad, y a modo de presentación, el doctor Manuel Ramón López Fuentes, una de las referencias de este servicio en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, de la provincia Sancti Spíritus, y en el resto del territorio.
Neonatólogo desde hace 14 años, pero con inclinación por la Pediatría desde que comenzó a estudiar Medicina, aun cuando no pudo acceder a ella por el número de plazas disponibles, este hombre lleva enraizadas en el alma las cualidades divinas de quien se sabe guardián de la salud de los demás.
Al salir de las aulas, refirió el también especialista en Medicina General Integral, me vinculé a la Atención Primaria de Salud, y de manera particular al Programa Materno Infantil, para estar más cerca de mi vocación.
Fue una etapa larga en la cual, durante varios años, me asignaron responsabilidades de dirección, pero siempre traté de estar relacionado con lo que realmente me motivaba como profesional, significó.
En el tiempo que estuve laborando en la dirección del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), pude acercarme más a la Neonatología, acotó, hice guardias voluntarias para aprender las habilidades necesarias y cuando culminé las tareas administrativas, matriculé mi segunda especialidad, la cual ejerzo hasta hoy.
Por sus cualidades y por ser parte de un equipo que ha llegado a erigirse en una familia, López Fuentes destacó que, gracias a esta rama de la Medicina, ahora es mejor ser humano y un profesional mucho más comprometido.
Funcionamos como el más preciso de los relojes y nunca hay días, horas, situaciones personales, estés de posguardia o en el servicio, dijo este galeno y, a juzgar por los resultados que exhibe la mortalidad infantil en el territorio y que estuvieron entre las razones para otorgarle la sede central por el 26 de Julio, no quedan dudas de la cohesión y entrega de todos.
Nada más llaman por una situación con un recién nacido y nos personamos, porque hacer por la vida está en nuestro ADN, reafirmó; de ahí que el compromiso, la consagración, la solidaridad y el humanismo sean sellos distintivos del colectivo que busca siempre más calidad y preparación.
López Fuentes refirió que, en aras de enfrentar los casos cada día en mejores condiciones y de buscar una respuesta integral para cada diagnóstico, en estos salones prima siempre la máxima de hacer las cosas de manera diferente.
La superación es permanente, nos permite hacerles frente a las problemáticas que se nos presentan con los neonatos y ello nos ha dado dividendos muy favorables, sin descuidar la interacción con las progenitoras, precisó.
Estamos en una etapa donde hay un aumento de madres adolescentes y otras muy jóvenes, manifestó, y eso nos obliga a enseñarlas de cierta manera, a educarlas en el manejo del recién nacido para que puedan desenvolverse mejor y estén listas para, ante todo, prevenir cualquier situación.
Pero Manuel Ramón López Fuentes constituye un especialista con responsabilidades que van más allá de la Neonatología, pues a sus tareas cotidianas sumó la dirección de la docencia del servicio en el pregrado, y con la ayuda de los residentes, la cantera por excelencia de este gran equipo, imparten los conocimientos.
Al ser un servicio categorizado, también accionamos en posgrados, acotó, en otros cursos de capacitación, maestrías, diplomados, tanto del personal médico de la provincia como de otros territorios, de galenos extranjeros y del personal no médico; y para ello, la autopreparación y el estudio son vitales, insistió.
Ni en su casa, este profesional deja de pensar en la Neonatología o en cada uno de los casos ingresados en las salas; me siento muy realizado, significó, es una labor que ansiaba, llegó y vivo por hacer de ella el sentido de mi existencia, cada día es un reto para todo el equipo y juntos buscamos y logramos las mejores maneras de darle luz a la vida.
04 julio 2024| Fuente: Escambray| Salud
Jul
5
Instituciones del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) y del Ministerio de Salud Pública, llevaron a cabo un ensayo clínico liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir del cual se evidenció la efectividad del Policosanol –el conocido PPG– como un medicamento coadyuvante potencial para controlar la prehipertensión y la hipertensión arterial grado i en pacientes con bajo riesgo cardiovascular.
Acerca de los resultados que arrojó esa investigación, que permiten ampliar las perspectivas de ese producto cubano, con más de 30 años de uso en el país y amplia aceptación en mercados internacionales, se reflexionó ayer en la reunión del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos del sector de la Salud que trabajan, desde la ciencia y la innovación, para buscar respuestas a los principales problemas sanitarios que afectan a la población cubana.
Justamente es la hipertensión arterial el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, las cuales se encuentran entre las tres primeras causas de muerte en Cuba y que, como enfermedades no transmisibles de tan elevado impacto, implican no solo desafíos sanitarios de elevada magnitud, sino también en el ámbito social.
De acuerdo con la explicación ofrecida por Sarahí Mendoza Castaño, directora de Investigaciones del cnic, el ensayo incluyó 400 pacientes, divididos en dos estratos: prehipertensos e hipertensos grado i (estos últimos son los que se clasifican como de riesgo bajo).
Tras administrar 20 mg diarios del medicamento, durante 12 semanas, a ambos grupos, refirió la investigadora, de manera general se «observó una disminución significativa de los valores de la presión arterial sistólica (máxima) y diastólica (mínima). En el caso específico de los pacientes con hipertensión grado i, ello comenzó a manifestarse a partir de las cuatro semanas de tratamiento».
Asimismo, explicó que no ocurrieron eventos adversos en ningún paciente en el transcurso del ensayo clínico, como tampoco se modificaron los indicadores físicos y sanguíneos de seguridad, por lo que resultó ser «seguro y bien tolerado».
Si bien Mendoza Castaño insistió en que «el Policosanol no es un antihipertensivo, pues para demostrarlo se necesitan muchos más estudios, con más niveles de dosis y una mayor población para poder extrapolar los resultados», sí se demostró que su uso es beneficioso en el manejo de pacientes de bajo riesgo, como evidenció este estudio en particular.
Los resultados, valoró, nos conminan a seguir estudiando el tema, porque no está cerrado, sino que tenemos mucho que seguir investigando al respecto.
En tal sentido, el Presidente Díaz-Canel indicó a los científicos, teniendo en cuenta las potencialidades demostradas y el camino ya iniciado, a diseñar una hoja de ruta que permita ampliar los estudios sobre el empleo de este medicamento, así como su producción en el país.
Al término de la reunión, que contó, además, con la presencia de los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como del titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, y miembros de la Comisión de Ciencia del Partido Comunista de Cuba, en declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia, el jefe del Departamento de Enfermedades no Transmisibles de Salud Pública, Salvador Tamayo Muñiz, aseguró que «este producto tiene una importancia y perspectiva muy altas».
El hecho de que, actualmente, el daño vascular representa en Cuba «alrededor del 40 % de la mortalidad de las diez primeras causas de muerte, hacen de este un asunto de elevada gravedad, pues es alto el impacto de la hipertensión arterial que, lamentablemente, en los últimos 15 años, ha tenido una desviación hacia la mortalidad prematura».
De tal manera, apuntó, «cualquier avance en el tratamiento de las enfermedades crónicas es significativo».
4 julio 2024| Fuente: Radio Revolución| Ciencia| Salud