Decenas de acciones constructivas se ejecutan en varias instituciones de la Salud Pública, «como continuidad de un proceso inversionista –que también contempla la adaptación y creación de nuevos locales–, incrementado de manera significativa desde el pasado año, y concebido para mejorar las condiciones asistenciales y laborales», informó a Granma, Otmara Paniagua Mercaderes, especialista de Inver­siones de la Dirección General de Salud en la provincia.

En el hospital Saturnino Lora, emblemático centro asistencial de la región oriental, se destacan «la reparación capital del cuerpo de guardia, separación de los servicios de urgencias y emergencia, de la farmacia, el banco de sangre y la central de esterilización; independientemente de lo que se ha realizado en varias de sus salas de ingreso», precisó Paniagua Mercaderes.

Los hospitales infantiles Antonio María Béguez César (Sur) y Juan de la Cruz Martínez Maceira (Norte), ambos en la Ciudad Héroe, también son objeto de importantes labores. De acuerdo con la especialista, en el Infantil Sur se avanza en «la remodelación y mejora del servicio de anatomía patológica, la adaptación de un local para familiares de pacientes oncológicos e impermeabilización de cubiertas»; al tiempo que en el Norte está siendo reparada una sala de misceláneas.

La construcción de un almacén para las reservas de alcohol del sistema de Salud en la provincia se efectúa en el hospital siquiátrico Gustavo Machín, centro en el que, igualmente, se mejoran varias de sus instalaciones.

Unos 50 consultorios del médico y la enfermera de la familia –no pocos ubicados en zonas intrincadas– están siendo reanimados, «como parte de un plan que incluye, además, a policlínicos y hogares maternos y de ancianos de los municipios cabeceras de Tercer Frente y San Luis, así como acciones de menor envergadura en los cinco restantes», detalló la Especialista de Inversiones.

19 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

La improvisación, esa que permite componer al vuelo sorprendentes décimas, nada tiene en común con servicios estratégicos de la Salud cubana, como los neonatales y otros que inciden directamente sobre la tasa de mortalidad infantil.

Tampoco media la casualidad en ese terreno. Lo confirma la estabilidad que durante años ha mantenido ese indicador en Sancti Spíritus, una de las razones que tuvo muy en cuenta el Buró Político del Partido para otorgarle a la provincia la sede de los festejos centrales por el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, fortalezas militares con que contaba la tiranía en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, en 1953.

Baste saber que, durante los últimos cinco años, a pesar de las crecientes adversidades económicas y sociales, agravadas por la pandemia de la COVID-19, el territorio ha mostrado una estabilidad que lo ha mantenido entre los tres mejores del país: 4,7 fallecidos por cada mil nacidos vivos al cierre de 2023; y 3,8 hoy.

En opinión del doctor Francisco García González, jefe del Programa Materno Infantil, sigue siendo vital la interacción de la atención primaria y secundaria en vertientes como el programa genético integral, más allá de la labor para detectar oportunamente malformaciones congénitas, en un empeño que «aterriza» a escala de policlínico.

Tampoco hay casualidad cuando entran en acción proyectos como la consulta provincial de Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), cuya tendencia pudiera ser al incremento si se tiene en cuenta la insuficiente base alimentaria de madres que nacieron en los más crudos años del periodo especial y, sin embargo, el territorio ha logrado prepararse para ello.

Visto así, puede parecer asunto sencillo, pero especialistas, directivos y trabajadores de la Salud saben cuánto tiempo y seguimiento hay que dedicar para poder fortalecer, digamos, el servicio de perinatología, o para exhibir supervivencias superiores al 97 % en pacientes graves y no menos alentadoras en casos críticos.

Obviamente, la decisión de rescatar el funcionamiento del hogar materno en cada municipio creó bases para prevenir riesgos de atención prenatal y obrar con un enfoque intersectorial que ayuda a destrabar nudos en ese entorno.

Aunque no es lo predominante, aislados casos de madres que abandonan esos hogares e incluso salas como la de Neonatología, en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, generan mayor preo­cupación y ocupación para las especialistas Midalis Martínez Barrios, Amary Yumar Díaz y el joven doctor Lázaro Díaz Sieiro, vicedirector del área materno-infantil.

Con su pequeña Enma Alejandra en brazos, Damarys Pérez González, de Jatibonico, no halla palabras para agradecer la atención a su niña allí, durante dos meses (nació con apenas tres libras de peso) y, finalmente, afirma: «Aquí no hay médicos ni enfermeras, tú sientes que hay padres, madres, abuelos, una familia a tu disposición».

Minutos después, la joven enfermera Yanisleydis Valdivia comentó: «Entregamos nuestro conocimiento y mucho amor, pensando que ese niño puede ser nuestro hijo. Por eso nos queda tremenda alegría cuando se van de alta, y sufrimos cuando hay alguna complicación o fallecimiento».

Con razón, la también enfermera Elba Ibis García lleva 48 años trabajando en ese servicio. Se jubiló y… qué va, al poco tiempo, ante el llamado de Lazarito, respondió: ¡Allá voy de nuevo! Y ahí está.

19 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El argentino Carlos Gardel dijo en una de sus canciones, «Que veinte años no es nada», pero cincuenta sí.

Esto lo afirmo porque un grupo de jóvenes provenientes de las antiguas provincias orientales y Camagüey, que en 1974 egresaron de la Escuela de Estomatología, en ese entonces perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente, se dedicaron a su labor profesional, para cumplir con el encargo social que les asignó la vida, cuidar y mejorar la salud bucal de las personas.

Ellos formaron parte de la nombrada Graduación XV Aniversario, en homenaje a los años que cumplía la triunfante revolución cubana.

Hoy algunos de ellos aún cumplen tareas docentes, asistenciales, investigativas, de dirección en el sistema nacional de salud relacionadas con la salud bucal, sin dejar de mencionar que en su mayoría cumplieron tareas internacionalistas en diferentes lugares del mundo, en países latinoamericanos, del Caribe y África.

Hoy cincuenta años después un grupo representativos de ellos, se reunirán durante los días 20, 21 y 22 de este en mes en Santiago de Cuba, ciudad que los formó como profesionales, para celebrar mediante un intercambio fraterno, lleno de emociones, recordar vivencias, visitar el lugar donde se formaron y encontrarse con algunos de sus antiguos profesores de aquella fecha.

Todos ellos, merecen el reconocimiento de nuestro pueblo.

18 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

junio 19, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud | Etiquetas: , , , |