El Doctor en Ciencias Pedro A. Valdés Sosa recibió el Premio de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología de la República Popular China por sus contribuciones a las investigaciones sobre el cerebro.

«Felicidades querido compañero, expresó en su cuenta en la red social X, Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), al anunciar la entrega del célebre estimulo».

En respuesta y desde ese espacio, Valdés Sosa indicó: “Es un gran honor en realidad a los colectivos cubanos y chinos que han laborado por más de una década juntos. El querido amigo Agustín Lage Dávila recibió esta distinción de manos del Presidente Chino Hu Jintao en 2009”.

La presidenta del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, Mayda Mauri Pérez, manifestó desde X: su congratulación a “nuestro querido Pedro. Orgullo de @BioCubaFarma y de la #CienciaCubana. Este resultado es fruto de su tenacidad, inteligencia y su capacidad para trabajar en proyectos internacionales, con equipos multidisciplinarios en beneficio de la humanidad”.

En declaraciones a medios de noticias, el director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología, provincia de Sichuan, señaló que se trata de un reconocimiento que corresponde también al colectivo de investigadores del Centro de Neurociencias de Cuba, de BioCubaFarma.

Igualmente, a los colaboradores chinos que a lo largo de los años cooperaron en el estudio del cerebro y a los resultados específicos que benefician a la población.

Desde 2015, añadió, el laboratorio conjunto contribuye a la formación de estudiantes de ambos países y de otros miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), además de ser centro para el trabajo del Consorcio Global del Cerebro, que agrupa a más de 30 naciones.

“El Centro de Neurociencias de Cuba y la Universidad de la Ciencia y la Técnica Electrónica de China crearon este laboratorio que se ha dedicado a compartir conocimientos para el uso de diagnóstico y prevención de las enfermedades del cerebro”, comentó.

Entre los resultados más destacados en este sentido, precisó aquellos que reflejan los efectos de la malnutrición temprana sobre el desarrollo cerebral durante toda la vida.

La institución ayuda a entender, prosiguió, cómo diagnosticar alteraciones cerebrales y trastornos del aprendizaje, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y Alzheimer, y los efectos de infecciones en el cerebro.

Valdés Sosa recibió a finales del año pasado una carta de felicitación del presidente chino Xi Jinping por sus logros en las investigaciones que realiza como parte de la cooperación entre ambas naciones.

Xi Jinping señaló entonces que Pedro Antonio Valdés Sosa ha estado comprometido durante mucho tiempo con la mejora de las relaciones amistosas especiales entre Cuba y China.

Y con la promoción activa de la cooperación entre China y el extranjero en materia de investigación científica, logrando muchos avances y saludó al científico cubano y al equipo que lidera.

“Sinceramente espero que la cooperación entre China y Cuba en diversas áreas, incluida la tecnología, continúe profundizándose en esta nueva era, beneficiando aún más a nuestros respectivos pueblos”, escribió el mandatario.

Expuso que los países del mundo necesitan colaborar a través de la innovación tecnológica para impulsar conjuntamente la paz y el desarrollo de la humanidad y enfatizó en los aportes que en este sentido propició la IFR propuesta por él en 2013.

27 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

La bandera por los 40 años del Programa del Médico y la Enfermera Familia, proyecto de salud creado e impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, inició hoy en el policlínico universitario Asdrúbal López Vázquez, de la ciudad de Guantánamo, un recorrido por la provincia más oriental de Cuba.

En su paso por el territorio el pabellón ondeará en 22 policlínicos y más de 18 consultorios del médico y enfermera de las familias, comenzando la rotación por el municipio de Guantánamo, se conoció durante el acto de entrega, que rindió homenaje a los primeros profesionales involucrados en el fidelista proyecto.

Nombres de dúos de médico y enfermera fundadoras del programa como Juana Bignote y Eliza Rodríguez Moya; María Iris Jiménez y Miriam Magdariaga y Ana Leonor Murgado y Angela Pons, entre otros, fueron evocados en la ocasión.

El Asdrúbal López fue elegido para el inicio del periplo por ser precisamente donde comenzó el 14 de noviembre de 1984 el entonces denominado Plan Médico de las 120 Familias y constituir una de las instituciones cimeras del programa de Atención Primaria de Salud en la provincia, con un universo poblacional de 61 mil 189 habitantes, entre los mayores del país.

En la actualidad la institución de salud atiende dos consejos populares con 12 servicios médicos y una plantilla de 870 trabajadores, cuya premisa, como lo indicara el Líder histórico de la Revolución Cubana al abrir el programa es la consagración al más noble y humano de los oficios; salvar vida y preservar la salud.

26 junio 2024 Fuente: Venceremos/ Noticias/ Salud

Un total de 213  pacientes villaclareños se beneficiarán, en una primera etapa, de la aplicación del producto biotecnológico Jusvinza, un péptido inmunorregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedad crónica irreversible que erosiona cartílagos y huesos.

Al respecto, el Doctor Witja Manuel Bermudez Marrero, especialista en reumatología y jefe del Grupo Provincial de la referida especialidad en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, destacó:

«Jusvinza es un medicamento de producción nacional, realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), para su uso en pacientes con artritis reumatoide. En otras zonas del país ya se han hecho estudios con dicho fármaco que han resultado alentadores, se ha demostrado su eficacia y efectividad, por lo que los compañeros del CIGB llegaron hasta Villa Clara para capacitar a los especialistas sobre su utilización».

La artritis reumatoide aflige al 1,2% de la población, principalmente mujeres. La prevalencia se sitúa en el entorno del uno por ciento; la relación de afectados según sexo es de 3 féminas y un hombre. Mientras la enfermedad debuta entre los 40 y 60 años de edad.

En Villa Clara se incorporan paulatinamente al tratamiento con Jusvinza más de 500 pacientes, puntualiza el doctor Witja Manuel Bermudez Marrero, también jefe del servicio de reumatología en el Arnaldo Milián.

«Ya hay más de 500 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en la provincia, cifra que puede ir en aumento, en la medida en que avance el proceso de estudio, por lo que medicamentos como este resultan de vital importancia en el tratamiento de dicha afección».

Combatir la artritis reumatoide constituye una prioridad para Cuba y mucho más para Villa Clara, la provincia más envejecida del país, enfatiza el experto.

En Villa Clara comenzará la aplicación del producto biotecnológico Jusvinza, un péptido inmunorregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide, otra batalla por la vida que lleva el nombre de los científicos cubanos.

27 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud