Alrededor de medio centenar de investigaciones con resultados científicos de impacto social se presentaron en el 47 concurso provincial, antesala del Premio Anual de la Salud, prestigiado por un grupo de expertos de la provincia de Las Tunas.

En esta oportunidad predominaron los trabajos en las categorías de artículo científico, investigación aplicada y terminación de especialidad, en póster y de manera presencial.

El doctor Eduardo Villamil, presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, reconoció el incremento del número de ponencias inscritas que abordaron temáticas relacionadas con las primeras causas de muerte y enfermedades de elevada prevalencia en el territorio.

Apuntó que este año la labor científica en las instituciones sanitarias visualizó los principales problemas, soluciones y estrategias ante las carencias que sufre el sector sanitario. Asimismo, significó como novedad la mirada científica de los estudiantes de las Ciencias Médicas sobre la investigación para lograr la resolutividad de las principales afecciones.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Ángela Iraice Leyva León, presidenta del jurado de concurso a nivel provincial, significó el valor de estos espacios que resaltan, además, los estudios vinculados a la Atención Primaria, la intersectorialidad, investigaciones básicas, aplicadas e innovación tecnológica que dan respuesta a los problemas de la sociedad.

Entre los participantes la doctora María Cristina Cisneros, directora del Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, destacó el impacto de los estudios presentados por los alumnos de la Universidad y exhortó a desarrollar la mirada intersectorial en el tema vinculado al embarazo en la adolescencia y el tratamiento a la anemia.

Apuntó que es vital el área de Salud para enfrentar las diversas enfermedades crónicas no transmisibles a partir de la labor de los educandos, futuros profesionales del sector.

Mientras la doctora Lilian Aparicio Meneses reconoció, desde su rol de investigadora, que se debe potenciar la educación para la salud desde la Atención Primaria; por ello convocó a realizar estudios de intervención, aparejados a la formación de promotores a fin de preparar grupos poblacionales en las comunidades.

Salud materno–infantil, formación de recursos humanos, protocolos de actuación ante el envejecimiento poblacional, el embarazo en la adolescencia, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, se incluyeron entre las líneas de investigaciones presentadas.

21 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

En la provincia cubana de Granma se revitaliza el servicio de maxilofacial que se ofrece de manera gratuita en el hospital provincial docente Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la capital de esta región oriental.

Raudel de los Ríos Ortiz jefe principal de esa área destacó que el objetivo es perfeccionar la atención a los pacientes y fortalecer los conocimientos y capacitación de los especialistas que allí laboran.

Refirió que esta es “la especialidad clínica quirúrgica, docente pediátrica y de adultos que atiende todas las manifestaciones bucales de todas las enfermedades sistémicas.”

Añadió que tiene relación con el clínico, el otorrino, hematología, oftalmología, y cirugía general “atiende todos los politraumatizados y policontuso que llegan a nuestro hospital. Ejerce gran asistencia sobre todo en los traumas de la región facial y de la parte craneal en neurocirugía y tiene además relación con todos los procesos sépticos faciales, tengan relación o no con los dientes”

Esta especialidad también incluye la cirugía plástica y estética como la ortognática y reconstrucción del proceso maxilar y mandibular, puntualiza el de los Río Ortiz.

“Nuestra población lo que más conoce de Maxilofacial, es la cirugía oral y aquí nos referimos a los dientes retenidos como los terceros molares y cordales y otras anomalías dentomaxilofaciales por las cuales comúnmente acuden los pacientes a los salones menores ubicados en los municipios de Niquero, Manzanillo y Bayamo.”

Añade el especialista que trabajan en prevenir el cáncer bucal y por ello alerta sobre la importancia de la atención temprana ante la aparición de cualquier lesión.

“La pesquisa de pacientes fumadores y alcohólicos es importante, pero debe estar la preocupación de la familia, sobre todo ante la aparición de manchas de color oscuro y blanquecina. Tenemos un comportamiento elevado de cáncer de cabeza y cuello y por ello hacemos la alerta ante cualquier lesión que aparezca en esa área.”

Aconseja además la realización del autoexamen bucal, facial y de cuello, el cuidado personal y asistir al médico ante la presencia de nódulos, cambio de coloración, aumento o disminución de a sensibilidad, cambio de volumen en esas zonas.

Del servicio de maxilofacial que de manera gratuita se ofrece en la provincia cubana de Granma, se beneficia la paciente Soraida Suárez Pérez.

“Yo fui atendida por una lección bucal y puedo decir que estoy satisfecha con todos los cuidados que he recibido por los médicos. Soy paciente fumadora y aconsejo que no fumen y que siempre estén alertas ante cualquier cosa que encontremos en la región de la cabeza y el cuello.”

Prevenir a tiempo el cáncer bucal, es uno de los objetivos de los especialistas maxilofaciales de la provincia cubana de Granma, quienes cada día se preparan para continuar revitalizando ese servicio.

20 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Las personas que poseen una variante genética que desactiva el gen SMIM1 son más propensas a la obesidad porque gastan menos energía en reposo, reveló un nuevo estudio de la Universidad de Exeter, en Reino Unido.

El hallazgo, publicado en la revista Med, señala que SMIM1 fue identificado hace 10 años mientras se buscaba el gen que codifica un grupo sanguíneo específico, conocido como Vel; y puntualiza que los individuos sin ambas copias tienen otras medidas relacionadas con la obesidad, incluidos altos niveles de grasa en la sangre.

“Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de investigar la causa genética de la obesidad, para seleccionar el tratamiento más adecuado y eficaz, pero también para reducir el estigma social asociado a ella”, dijo el autor principal de la investigación, Mattia Frontini.

Para hacer el descubrimiento, el equipo analizó la genética de casi 500 mil participantes en la cohorte del Biobanco del Reino Unido e identificaron a 104 personas con la variante que conduce a la pérdida de función en el gen SMIM1, 46 mujeres y 44 hombres.

Además, estudiaron los efectos en cuatro cohortes adicionales de personas con la variante del gen SMIM1 y descubrieron que tener la variante tenía un impacto en el peso, lo que equivale a un promedio de 4,6 kilogramos adicionales en las mujeres y 2,4 en los hombres.

Datos internacionales reflejan que las tasas de obesidad casi se han triplicado en los últimos 50 años, y para 2030, más de mil millones de personas en todo el mundo tendrán esa condición.

La obesidad se debe a un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía; así como a una interacción compleja de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

“En una pequeña minoría de personas, la obesidad es causada por variantes genéticas y cuando este es el caso, a veces se pueden encontrar nuevos tratamientos. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de investigar la causa genética de la enfermedad”, concluyó Frontini.

21 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

junio 24, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: alimentación, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |