Las normas alimentarias salvan vidas, fue el precepto ratificado hoy en el acto por el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, en el Ministerio de Salud Pública, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas en 2018.

Bajo el lema “Inocuidad de los alimentos, preparémonos para lo imprevisto”, trascendió que el acceso a una seguridad alimentaria resulta esencial para la salud humana y el desarrollo sostenible, la contaminación alimentaria es prevenible y todos pueden contribuir a evitarla.

La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a autoridades sanitarias , trabajadores y científicos vinculados a la cadena alimentaria, quienes unen esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la inocuidad, establecen y exigen buenas prácticas en materia de sanidad.

En las palabras centrales del acto, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, expresó que Cuba, como país en desarrollo, implementa medidas para garantizar la inocuidad y la seguridad alimentaria, con una voluntad política y compromiso del Gobierno y el desarrollo de un trabajo conjunto entre la agricultura, la industria, el comercio, salud pública y el medio ambiente con el enfoque de una salud.

Ponderó la existencia de un centro coordinador para la inocuidad alimentaria, la Oficina Nacional de Normalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se cuenta con una Ley de Inocuidad Alimentaria, con un reglamento y sistema de normas sanitarias, una Ley de Soberanía y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pretende perfeccionar otras políticas vinculadas a la inocuidad.

Resaltó la labor del Minsap para fortalecer un sistema que abarca toda la cadena productiva mediante la inspección y certificación sanitaria, la vigilancia activa de contaminantes y un programa de control y estudio de las enfermedades trasmitidas por los alimentos.

Constituye un reto aumentar las capacidades de laboratorios sanitarios, los sistemas nutricionales que ayudan a cambiar hábitos asociados a la reducción del consumo de azúcar, sal y grasas, crear capacidades que incluyan a los consumidores, perfeccionar el trabajo de autoridades nacionales regulatorias e implementar el Plan de Acción de Resistencia Antimicrobiana, manifestó la viceministra.

Al encuentro asistieron la Dra.C Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización, el señor Marcelo Resende de Souza, representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Mario Cruz Peñate, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

7 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de las causas, riesgos y tratamiento de los tumores cerebrales, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares.

Origen del Día Internacional de los Tumores Cerebrales

La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.

Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.

¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?

Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.

Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).

Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:

  • Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
  • Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
  • Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
  • Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
  • Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
  • Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
  • Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.

Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.

El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.

A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):

  • Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
  • Vómitos y nauseas.
  • Convulsiones.
  • Dificultades de memoria y de concentración.
  • Pérdida de equilibrio al caminar.
  • Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
  • Debilidad general y somnolencia.
  • Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.

¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales?

En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo.
  • Imágenes por resonancia magnética (RMN).
  • Tomografía computarizada (TAC).
  • Biopsia.

Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:

  • Intervención quirúrgica.
  • Quimioterapia.
  • Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
  • Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.

8 Junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

Los embates del recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba llegan hasta los servicios de Estomatología en el municipio de Trinidad, al limitar el acceso a insumos y equipamientos imprescindibles para realizar diferentes procederes, entre ellos la elaboración de prótesis dentales y tratamientos de ortodoncia.

A pesar de estas afectaciones, se garantiza la atención a los pacientes en las 32 posiciones dentales, incluidas seis en comunidades del Plan Turquino, que mantienen su vitalidad como resultado de la búsqueda de alternativas y el empeño de los profesionales de esta especialidad, resaltó la doctora Nerys Toledo Ponce, Asesora del Programa de Estomatología en la Dirección Municipal de Salud.

Muestra de ello —ilustró la también Máster en Atención de Urgencias— se han ofrecido en lo que va de año 42 229 consultas y el municipio exhibe indicadores favorables a partir del trabajo de un equipo experimentado y muy consagrado.

“Los pocos recursos se distribuyen en función de garantizar algunos servicios de urgencia y para la atención a los grupos priorizados, como la población menor de 19 años, los pacientes con algún tipo de discapacidad y las embarazadas; en este último caso, una adecuada salud bucodental influye de manera determinante en el bienestar de la madre y el futuro bebé”.

De acuerdo con la especialista se potencian acciones preventivas como alternativa para suplir el déficit de varios insumos. “Se insiste mucho sobre las técnicas correctas del cepillado, la importancia de una dieta saludable y las consecuencias negativas del consumo de alcohol, cigarro y café caliente; así como en la pesquisa de lesiones premalignas en la cavidad bucal”.

Además de la escasez y la situación energética, el hecho de no contar con la clínica estomatológica municipal —que ya lleva once años cerrada por problemas constructivos— genera molestias entre los pacientes trinitarios y limita a su vez el servicio que se trasladó para uno de los policlínicos de la ciudad (Celia Sánchez Manduley), con seis conjuntos dentales para la atención primaria y tres dedicados a las especialidades de Ortodoncia, Periodoncia y Prótesis Dental.

Sin dudas, esta última resulta una de las prestaciones más deprimidas por la baja cobertura de materiales y cuyas secuelas sufren en particular los adultos mayores, en los que una masticación adecuada es primordial para el proceso digestivo. Ante esta realidad que duele, refirió la especialista, comienzan a gestarse proyectos de colaboración con colegas de otros países, dispuestos a ofrecer de manera desinteresada recursos y apoyo profesional.

“Como resultado de la iniciativa se logró garantizar la rehabilitación protésica a un grupo de pacientes de la tercera edad con patologías crónicas y se les dio también la posibilidad a siete trinitarios, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana”.

Toledo Ponce insistió en la valía de todo el personal que integra el servicio de Estomatología en Trinidad. “Existen muchas necesidades acumuladas debido a los pocos insumos disponibles, pero no hay quejas en cuanto a la calidad de la atención de nuestros profesionales”, concluyó.

9 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud