Abr
13
Cinco años han transcurrido desde el secuestro en Kenia, el 12 de abril de 2019, de los doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, médicos cubanos que prestaban servicio en ese país como parte de un convenio intergubernamental de cooperación en el que participaban voluntariamente.
Desde que se conoció la noticia del vil y absurdo secuestro, los Gobiernos de Kenia, Somalia y Cuba han realizado innumerables e ingentes esfuerzos para lograr el rescate de nuestros dos médicos y su retorno a la patria.
El Gobierno de Cuba agradece a los Gobiernos de la República de Kenia, de la República Federal de Somalia y de otros países por las gestiones que aún se llevan a cabo en función de la liberación de nuestros médicos.
Este hecho extraordinario y sin precedentes en la larga historia de la cooperación médica internacional de Cuba, ha contado con el seguimiento permanente del General de Ejército Raúl Castro Ruz y la atención del Partido, el Estado y el Gobierno, encabezados por el primer secretario y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y de autoridades y entidades dentro y fuera de Cuba.
El pasado 17 de febrero, se recibió la dura y preocupante noticia sobre el presunto fallecimiento de nuestros dos compatriotas, víctimas de un ataque aéreo ocurrido el 15 de febrero, por parte de fuerzas militares de Estados Unidos que operan en Somalia.
A pesar de las múltiples gestiones realizadas por el Gobierno de Cuba, no ha sido posible obtener información ni evidencias que permitan llegar a conclusiones definitivas y esclarecer la situación de Assel y de Landy, si permanecen con vida, o confirmar la triste noticia divulgada el 17 de febrero.
Los datos obtenidos hasta la fecha son insuficientes para corroborar la verdad de lo ocurrido con apego a procedimientos avalados por la ciencia y la legislación nacional.
Lo que sí se ha podido precisar hasta el momento es que en la noche del 15 de febrero de 2024, el Comando Africano de Estados Unidos (Africom), que opera en Somalia, realizó un ataque aéreo en la zona donde se encontraban los médicos cubanos.
Dada la naturaleza del conflicto en Somalia y la imposibilidad de lograr una confirmación, en las últimas semanas el Gobierno de Cuba ha solicitado de manera reiterada, por comunicaciones directas y por notas diplomáticas al Gobierno de Estados Unidos, información precisa sobre los hechos ocurridos.
Ante la insistencia, el Gobierno estadounidense confirmó que tuvo lugar un ataque en la zona en que estaban nuestros médicos, pero sin aclaración precisa respecto a la localidad. Trasladó también que sus autoridades han iniciado una investigación. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno de Estados Unidos no ha respondido con la seriedad ni con la urgencia requeridas. Ni siquiera ha aportado datos sobre las circunstancias y características de la operación realizada. No ha aclarado si esta se justificaba, si las fuerzas militares estadounidenses actuaron con el debido respeto al derecho internacional humanitario y con el cuidado obligatorio para proteger a civiles e inocentes. No ha brindado información sobre víctimas ni ofrecido dato alguno que permita determinar si durante las operaciones desarrolladas por el Comando Africano de Estados Unidos, en las fechas y área geográfica reportadas, nuestros médicos se encontraban entre las víctimas del ataque.
El Gobierno de Cuba ha trasladado al de Estados Unidos estas solicitudes de información de manera respetuosa y asumiendo el espíritu de cooperación y debida atención que se espera entre Estados ante situaciones tan sensibles. Lo ha hecho, conociendo que diversas fuentes afirman que fue una operación militar estadounidense, con efectivos y armamento de ese país, la que presuntamente segó la vida de nuestros compatriotas.
La ausencia de datos y de respuesta pronta y adecuada de parte del Gobierno de los Estados Unidos, impide contar con elementos certeros para ofrecer a los familiares y a nuestro pueblo una versión concluyente sobre lo ocurrido.
Esperamos una respuesta oficial a las indagaciones que Cuba ha presentado respetuosamente, con elementos que puedan aportar las agencias civiles y militares de los Estados Unidos que operan en Somalia y en esa región del mundo.
El Gobierno de Cuba reitera su agradecimiento a los Gobiernos de la República de Kenia, de la República Federal de Somalia y de otros países por las gestiones llevadas a cabo.
Nuestro Gobierno continúa en comunicación con el de los Estados Unidos en busca de información. No cesará en la esperanza ni en el esfuerzo hasta conocer la verdad.(Tomado de Cubaminrex)
12 abril 2024| Cubadebate
Abr
11
Una moderna tecnología destinada a la detección de diversos tipos de cáncer y sus características está a punto de entrar en funcionamiento en el hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, para beneficiar a pacientes de las provincias centrales del país.
Se trata, según el doctor Daniel Artiles Martínez, especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica de la prestigiosa institución, de un laboratorio de inmunohistoquímica (IHQ), con el que podrán ejecutarse diagnósticos mucho más certeros y precisos.
Cáncer de mama, linfomas, tumores de pulmón y otras localizaciones como cerebro, estómago y melanomas, entre otras patologías asociadas a ese padecimiento, podrán ser diagnosticadas mediante la tecnología instalada, permitiendo un tratamiento más personalizado al paciente, a partir de la especificación del tipo de cáncer detectado.
Otra de las ventajas que propicia el novedoso equipo es la posibilidad de realizar diferentes tipos de estudios que pueden ser referenciales, de confirmación o para hacer marcadores que luego tendrán una repercusión en el tratamiento, destacó el galeno.
El objetivo principal es hacer diagnósticos confirmatorios cada vez más completos, con el fin de aplicar terapéuticas específicas, porque no todos los cánceres tienen la misma conformación estructural en su orden genético, sus características inmunohistoquímicas y su bioquímica molecular», explicó el doctor Artiles.
Cuando la moderna tecnología sea implementada, las biopsias de los pacientes de la región central ya no tendrán que enviarse a La Habana, único territorio que cuenta en estos momentos con equipos de esa categoría, lo cual significará ganar tiempo a favor de la vida, atendiendo a que ese proceso demoraba un mes o más, y ahora será casi en tiempo real.
10 abril 2024| Fuente: Victoria.cu
Abr
11
Cuba apuesta por la aplicación de la Homeopatía, que por sus potencialidades e impactos en salud y calidad de vida constituye en el país caribeño un válido sistema de atención terapéutico, se divulgó hoy.
A propósito del Día Mundial de la Homeopatía, el doctor Johann Perdomo Delgado, Jefe de Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap) reflexiona sobre la fecha y la impronta del médico alemán Christian Friederick Samuel Hahnemann, promotor de la materia.
La Homeopatía, dada su incidencia y ventajas comprobadas en la población, es una de las once modalidades de la Medicina Natural y Tradicional reguladas y de gran alcance en Cuba, reflejó el portal del Minsap.
A favor de su uso resalta el empleo de esta opción terapéutica en la prevención de la leptospirosis, documentado en más de un artículo publicado en revistas indexadas.
Resaltó que la científica cubana Concepción Campa Huergo fue la responsable de la introducción de los medicamentos homeopáticos complejos TratHo y PrevengHo, de alta demanda por la población cubana.
Para el Jefe de Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Minsap, la Homeopatía es una herramienta más en manos de profesionales de la salud, no solo médicos o estomatólogos, sino también veterinarios.
Los resultados y alcance de su práctica donde mejor se demuestran, dijo, es en las farmacias especializadas, a donde acuden diariamente pacientes con diferentes patologías y diversos problemas de Salud.
Refirió que en la isla sobresalen experiencias favorables con el uso de la Homeopatía en el tratamiento específico del asma bronquial, las blefaritis, el cólico nefrítico y la litiasis renal, la estomatitis subprótesis, la hipertensión arterial y la Covid-19.
El Cuadro Básico de Productos Naturales de la isla también cuenta con AliviHo-Inmune, otro complejo homeopático que en este caso se recomienda como estimulante auxiliar del sistema inmune, particularmente en pacientes en períodos de recuperación o convalecencia.
Aseveró que Cuba implementa un diplomado de homeopatía que impacta en la preparación de médicos, estomatólogos y farmacéuticos, y a su vez en la especialidad de medicina natural y tradicional.
El especialista reconoció la entrega y talento de los profesionales cubanos, que enfrentan en su día a día carencias y limitaciones de índole material y económicas, causadas por la cruel política de bloqueo de EEUU contra Cuba y la injusta inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Apuntó asimismo la gran demanda de este tipo de productos en la población, cuando destaca la alta aceptación y eficacia en los adultos mayores.
10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina