Finlay enunció por primera vez, el 18 de febrero de 1881, ante la V Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla, a través de la existencia de un agente biológico intermedio, capaz de transmitir esa dolencia de un individuo enfermo a otro sano

Hijo de padre escocés y madre francesa, Carlos Juan Finlay Barrés, el más universal de los científicos cubanos, nació el 3 de diciembre de 1833 en Puerto Príncipe, actual ciudad de Camagüey, hace 190 años.

Médico de profesión, Finlay enunció por primera vez, el 18 de febrero de 1881, ante la V Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla, a través de la existencia de un agente biológico intermedio, capaz de transmitir esa dolencia de un individuo enfermo a otro sano.

Ese revolucionario planteamiento constituyó su más grande aporte a la ciencia médica mundial, al representar una ruptura radical con las concepciones epidemiológicas prevalecientes hasta entonces, según las cuales las dolencias solo podían diseminarse por contacto directo entre las personas o debido a la influencia de un factor ambiental.

Seis meses después, en una sesión de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, celebrada el 14 de agosto de 1881 (fue elegido Miembro de Número de esa institución, en 1872, y en 1895 Miembro de Mérito), el sabio cubano esbozó la hipótesis de que el agente transmisor debía ser un mosquito, probablemente la hembra de la especie hoy denominada Aedes aegypti.

Así, Finlay no solo identificó al vector transmisor de esa enfermedad, también fundamentó y demostró un nuevo modo de propagación de las enfermedades no enunciado hasta ese momento.

Tuvo también la genialidad de diseñar y proponer las recomendaciones higiénicas destinadas a la eliminación del mosquito, deviniendo así en precursor de la lucha antivectorial.

Pasaron casi 20 años años para que sus postulados relacionados con la prevención de la fiebre amarilla fueran sometidos a prueba por el Gobierno interventor estadounidense, en 1901.

Basadas en las recomendaciones de Finlay, en ese propio año La Habana se vio envuelta en una masiva batida contra el insecto, cuya acción fundamental radicaba en destruir las larvas en los propios criaderos localizados en acumulaciones de agua estancada.

Con la instauración de la República, el 20 de mayo de 1902, es nombrado Jefe Superior de Sa­nidad, y confeccionó el primer código sanitario que tuvo nuestro país.

Dispuso, de manera obligatoria, la vacunación contra la viruela, y abogó por crear mecanismos capaces de garantizar el saneamiento sistemático de la vía pública. Prohibió, de igual modo, los baños en determinadas áreas del litoral habanero, al considerar que las aguas estaban contaminadas.

Al igual que su padre, Finlay fue un reconocido oftalmólogo. En el ejercicio de esa especialidad describió un nuevo método quirúrgico para la extracción de cataratas, y diseñó un dispositivo capaz de atenuar la brillantez de la luz natural en los pacientes operados, así como un efectivo vendaje ocular.

Hizo diferentes investigaciones sobre el cólera en La Habana, logrando corroborar que la mayor incidencia de pacientes se concentraba en las áreas más cercanas a la Zanja Real.

Como aparece reseñado en el libro Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba, de un colectivo de autores encabezados por el fallecido doctor Pedro Marino Pruna, entre 1905 y 1915 (año en que falleció, el día 20 de agosto), Finlay fue propuesto en varias ocasiones al Premio Nobel de Medicina y Fisiología, único cubano conocido en el orden individual que haya sido candidato a merecer tan alta distinción en reiteradas oportunidades, pero no se le concedió.

Si bien hubo intentos malintencionados de silenciar su monumental obra o arrebatarle, incluso, la paternidad de la teoría del mosquito como transmisor de la fiebre amarilla, el XII Congreso de Historia de la Medicina, celebrado en Roma, en 1954, ratificó que solo a Carlos Juan Finlay le corresponde el mérito de haber logrado tan significativo descubrimiento.

Para rendir permanente homenaje a Finlay en la fecha de su natalicio, a propuesta de la delegación cubana, los participantes en el IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, efectuado en la ciudad de Dallas, Estados Unidos, en marzo de 1933, aprobaron por unanimidad instituir, con carácter permanente, el 3 de diciembre, como Día de la Medicina Americana.

Después del triunfo de la Revolución, en Cuba la efeméride pasó a ser el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud.

5 diciembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de |Noticias| Cuba

Nueva Gerona, Isla de la Juventud. La remodelación de 11 consultorios médicos en la Isla de la Juventud ha sido un esfuerzo conjunto, con la participación de empresas, la comunidad y el personal médico en aras de otorgar mayor confort y calidad a la atención primaria de salud en el territorio.

Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del comité municipal del Partido Comunista de Cuba, comentó que esta iniciativa de conjunto con el personal del sector, las empresas locales y parte de la población resuelve el mejoramiento de las instalaciones, garantiza un ambiente cómodo y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico, en un proceso continuo de novación de la imagen de esas instalaciones de salud en las comunidades.

La doctora Larisa Álvarez Caraballo, jefa de sección de atención primaria salud en el municipio, informó que este esfuerzo forma parte de un plan integral de perfeccionamiento para mejorar la atención primaria de salud, en una primera fase vinculada a la parte estructural, garantizando un ambiente cómodo y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico; además —aclaró— se completa el material clínico y no clínico necesario para brindar una atención de calidad.

La doctora Larisa Álvarez Caraballo, jefa de sección de atención primaria salud en el municipio, informó que este esfuerzo forma parte de un plan integral de perfeccionamiento para mejorar la atención primaria de salud, en una primera fase vinculada a la parte estructural, garantizando un ambiente cómodo y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico; además —aclaró— se completa el material clínico y no clínico necesario para brindar una atención de calidad.

Álvarez Caraballo destacó que este proceso busca mejorar la calidad en la atención y la satisfacción de las comunidades donde están ubicados los consultorios y se prevé, a largo plazo, transformar el total de 72 casas del médico y la enfermera de la familia.

«Esta iniciativa no solo ofrece mejor confort, sino también influye en el vínculo entre el personal médico y la comunidad», dijo.

Por su parte, la doctora Bárbara Daudinó Gómez, directora del sectorial de Salud Pública en Isla de la Juventud, acotó sobre la reciente reinauguración del área de emergencia, la UCIE y el departamento de imagenología del cuerpo de guardia, con la instalación de un equipo de rayos X convencional digitalizado.

«Este proceso de mejoramiento busca incrementar la calidad de los servicios médicos ofrecidos en el hospital, ahora con un equipo de rayos X digitalizado que permitirá una exposición más rápida de las radiografías, con mayor precisión, detalle y resolución.

«Esta actualización tecnológica se alinea con la era digital en la que vivimos, asegurando una atención de mayor calidad para los pacientes», expresó.

Daudinó Gómez confirmó que esta renovación ha sido recibida con alegría por la comunidad y el personal médico y reafirma el compromiso del sector de salud en la Isla de la Juventud con el fortalecimiento de la atención primaria de salud, acercando los servicios a las poblaciones más lejanas y brindando apoyo a los consultorios con baja cobertura médica.

Como parte de esta estrategia, se ha solicitado al Ministerio de Salud Pública la incorporación de quince profesionales para la atención primaria en enero.

«Esto se suma a la oferta de especialidades secundarias para el cien por ciento de los graduados en medicina, con el objetivo de fortalecer aún más la atención médica en el territorio», informó.

5 diciembre 2023 | Fuente: Juventus Rebelde| Tomado de |Noticias| Cuba

diciembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

Pinar del río.  La puesta en marcha de nuevos servicios de hemodiálisis, la estabilidad en la situación higiénico-epidemiológica, así como el trabajo sostenido en el área de Estomatología y en los programas de Atención Materno Infantil (PAMI) y del Médico y la Enfermera de la Familia, contribuyen a que Vueltabajo sea sede este domingo, del acto nacional por el Día de la Medicina Latinoamericana.

Al cierre de este viernes la provincia ostentaba la tasa de mortalidad infantil más baja del país con 3.2 por cada mil nacidos vivos. Muestra avances, además, en la calidad de la atención pediátrica, lo que se evidencia en una tasa de mortalidad de 3,6 por cada 10 000 habitantes menores de cinco años, y disminuyen en seis los decesos en edad preescolar. También son menos los nacimientos con malformaciones congénitas.

María Teresa Machín López Portilla, jefa del PAMI en la provincia, señaló que entre los desafíos para 2024 está disminuir el índice de bajo peso al nacer, en estos momentos de 7,6, aunque son menos los neonatos que nacen por debajo de 1500 gramos.

Para ello, dijo, es indispensable trabajar desde la intersectorialidad, sobre todo, en la atención a aquellas gestantes en situación de vulnerabilidad.

De igual modo, enfatizó, es una fortaleza contar con el banco de leche materna, un puntal indispensable para garantizar la alimentación de los niños que permanecen en el servicio de Neonatología o lo requieren por otras causas.

Precisó que se redujo en más de un cinco por ciento el embarazo en la adolescencia y son una décima parte de las gestantes en la provincia.

El Programa de Reproducción Asistida también se mantiene acompañando a las parejas infértiles; a pesar de las limitaciones de recursos durante todo el año, en las consultas municipales se lograron 170 embarazos y 39 en el Centro Provincial.

La doctora Sandra Ramírez Guzmán, directora general de Salud en el territorio, significó que los resultados del PAMI en Pinar del Río son fruto del seguimiento a las gestantes desde la atención primaria y hasta la secundaria.

Otros frentes de Salud

Aun con la restricción de recursos, varias acciones constructivas se ejecutan en las instituciones sanitarias de la provincia. Se abrió la sala de Neonatología en el Hospital General Abel Santamaría Cuadrado; y se trabaja en la impermeabilización de los techos de este centro, lo cual ha afectado notablemente las prestaciones de los salones de operaciones.

También se inauguró el servicio de Hemodiálisis en Consolación del Sur, y se ejecuta el tratamiento de drenaje de los residuales de otro en Viñales; ello facilita el acceso de los pacientes y eleva su calidad de vida.

Sobre la situación higiénico-epidemiológica, el doctor Andrés Villar Bahamonde, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, precisó que se mantiene estable y de tres municipios con transmisión de dengue, ya se cerró en dos: en Pinar del Río y en Consolación del Sur en sus dos áreas de Salud; solo resta en San Juan y Martínez, dónde se prevé cerrarla en la primera quincena de este mes.

Agregó que continúan las acciones de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. «Pinar del Río está inmersa en tres proyectos internacionales del PNUD que han permitido la entrada de algunos condones, lo que ha sido un problema desde hace varios años. Gracias al apoyo de esos proyectos se han distribuido a los grupos de riesgo identificados», dijo.

Al referirse Ramírez Guzmán a la disponibilidad de recursos humanos en el sector, no exento de la salida de profesionales hacia otros mejor remunerados y del país, detalló que Pinar del Río posee una situación más favorable que otros territorios, excepto el municipio de Mantua, el resto cuenta con cobertura total de los consultorios con médicos especialistas y residentes.

Muy buena aceptación tiene los servicios extendidos de urgencias, donde se prestan primeros auxilios, o se da un aerosol, por ejemplo, y ello evita los traslados hasta los policlínicos en momentos tan complicados para el transporte.

La prevención, ante todo

El doctor Jorge Luis Ferreiro, jefe de la sección de Atención Primaria, explicó que «la labor más importante del médico y la enfermera de la familia es la prevención y la promoción, porque después que el paciente enferma la curación se hace muy compleja, mucho más aún en los momentos en los que estamos viviendo».

Por ello, enfatizó, se ha incrementado la calidad de la interconsulta, vista como proceso asistencial, docente, metodológico, del profesor con el joven médico residente que está en el consultorio.

«A pesar de las carencias materiales, el conocimiento no tiene límites y la atención médica más personalizada, individualizada al paciente, a la familia y a la comunidad, con las acciones de intersectorialidad, debe ser la clave para tener mejores resultados».

5 diciembre 2023 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de |Noticias| Cuba