El centro especializado ambulatorio (CEA) Héroes de Playa Girón, en Cienfuegos, arribaron a las 4 mil intervenciones quirúrgicas, a pesar de las dificultades con disponibilidad de recursos e insumos, logro que dedican a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana.

El doctor Arliesky Villavicencio, director de la instalación hospitalaria, declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que esa cifra se alcanzó debido al empeño de todo ese personal de la unidad quirúrgica del CEA, de la asistencia, la central de esterilización, el apoyo de los servicios, y laboratorio del banco de sangre, entre otros.

Destacó la labor de enfermeros y médicos, así como los asistentes, todo ese personal que está dentro del salón y también quienes están fuera, y dan su aporte a la solución de los problemas de salud del pueblo cienfueguero.

En los primeros años de inaugurada la instalación médica lograron anualmente una cifra similar, sin embargo, ahora alcanzan ese nivel de operaciones en solo 11 meses, aun cuando debieron detener esos procederes por espacio de más de 30 días en el presente 2023, a causa de afectaciones materiales, subrayó el galeno.

Indicó que, entre estas limitaciones, generadas por el bloqueo económico norteamericano a Cuba, se encuentran las suturas, gasas, bisturí y disímiles instrumentos a utilizar en las intervenciones.

“Pero de igual forma nos incide mucho también en la parte técnica, desde las lámparas de los salones, o el equipamiento que se utiliza como mesas quirúrgicas”, acotó el directivo.

Villavicencio señaló que una de las misiones del hospital -encomendadas por Fidel desde los comienzos, en septiembre de 2009, es la cirugía ambulatoria sobre todo electiva, la cual se ha mantenido junto a los servicios de Hemodiálisis, de Medicina Tradicional y Rehabilitación.

Por ello, dijo, este logro también va dedicado al Día de la Medicina Latinoamericana, por celebrarse el próximo 3 de diciembre, y al nuevo aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana. (Fuente:ACN)

27 noviembre 2023 |Fuente: Radiohc | Tomado de Noticias| Salud

Intercambiar experiencias y aprendizajes de trabajo a nivel local y nacional en el sector sanitario, aúna en La Habana a más de 100 profesionales, directivos y funcionarios de cerca de 10 países, que confluyen en la primera reunión regional internacional sobre la intersectorialidad para la equidad en Salud.

Una cita que, durante 3 días en el Hotel Nacional, evidenció la importancia de establecer alianzas con otras esferas para el logro de mayores resultados en salud y bienestar, y el enorme impacto de políticas públicas que incidan en la adecuada implementación y efectividad de acciones en esta área, a decir de Gerardo de Cosío, Representante Interino de la OPS/OMS.

Al abordar su reflejo en la sociedad, acotó, es prioridad que todos los sectores gubernamentales y no gubernamentales colaboren en la implementación de las políticas de salud, tal y como se defiende en estas jornadas, que apuestan por la premisa de que no es solamente competencia del personal que trabaja en la actividad sanitaria. «Sin el apoyo y la participación de ellos, entonces, lo que podríamos hacer en salud sería muy poco», aseveró.

De igual manera ponderó la relevancia de dinamismos de prevención y promoción para el bienestar de las comunidades y, en general, de toda la población; al tiempo que ratificó cómo la intersectorialidad, «tiene que ver también mucho con la participación comunitaria, con darle a los territorios la capacidad y el conocimiento para que se haga responsable de su propia salud y en correspondencia pueda asumir la responsabilidad de su calidad de vida».

En el caso cubano, refirió cómo la intersectorialidad define las esencias del Sistema de Salud Pública, «y ello puede verse en el Anteproyecto de la nueva Ley que por estos días se analiza en la nación, donde se está trabajando de una forma intersectorial, con una fuerte participación de la sociedad civil, y este es un ejemplo de cómo varios gremios convergen para el bienestar de una Cuba saludable».

A juicio de Roxana González López, Consultora del Equipo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud en la nación, «que escogieran a la mayor de Las Antillas para el encuentro constituye un reconocimiento por el buen trabajo que desempeña la Isla en el tema de intersectorialidad, como un ejemplo para el mundo».

Resalta, además, cómo puede aportar mucho a la región realizar este espacio científico en la Habana, «pues las buenas prácticas que se tienen en el contexto del trabajo intersectorial y sobre todo en el tema local, desde los gobiernos municipales, resulta sin dudas un elemento fundamental para el fortalecimiento de procederes y estrategias en la actividad».

Asimismo, subrayó a la prensa que, como parte de la primera reunión regional internacional, quedará constituida la red de las Américas para el trabajo intersectorial, en pos de una comunidad común de prácticas, capacidades y competencias en este sentido. Una iniciativa que «permitirá identificar fortalezas y debilidades existentes en la región para ser integrado en los planes de cooperación técnica de la OPS/OMS y ser reforzados en el quehacer de las diversas instituciones y organismos».

Papel de los gobiernos locales en función de la intersectorialidad

Santiago González Acosta, Presidente de la Asamblea Municipal de Cienfuegos, y uno de los participantes en la primera reunión regional internacional de la OPS/OMS sobre intersectorialidad para la equidad en Salud, que hasta este 24 de noviembre se realiza en La Habana, menciona la importancia de este tema para los gobiernos locales.

«Resolver hoy problemas en la comunidad solo resulta posible si la máxima recae en la intersectorialidad, teniendo como ente coordinador al gobierno en cada uno de los lugares, regiones o consejos populares», añade, a la vez que insiste cómo incide esta integralidad basada en alianzas, en la propia fuerza de convocatoria que se logra en una comunidad por ejemplo para una verdadera transformación.

Por ello, complementa, en Cienfuegos «hemos diseñado estrategias de desarrollo municipal donde se aprobaron 77 políticas públicas y de ellas 56 tiene que ver con la intersectorialidad.  Programas que ya han emanado novedosos proyectos de desarrollo local vinculados a la salud en la comunidad».

Trascendió en el encuentro cómo la crisis sanitaria y el impacto social producido por la Pandemia de Covid-19, demostraron la urgencia de un abordaje intersectorial para proteger la salud y favorecer el bienestar social de toda la población; razón que impulsó que a fines del año 2022 fuera aprobada la Política para recuperar el progreso hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible con equidad. «Precisamente en una de las cinco líneas de acción de esta Política, resaltó Roxana González López, se puntualiza la eficacia de la intersectorialidad y la necesidad de fortalecerla».

En este camino, explicó la doctora Gerry Eijkemans, directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales de Equidad y Salud de la OPS, una estructura de reciente creación, es indispensable la prioridad que recibe la atención a estos temas, que favorecen la integración de aprendizajes desde los ámbitos locales y regionales.

Por esta razón exhortó en que, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, no es suficiente tener un buen sistema de salud, con buenos hospitales y con acceso a servicios de calidad. «También solicitamos políticas sociales, de educación, nutricionales, empleo decente, vivienda saludable, y esto necesariamente requiere una acción coordinada con otros sectores», señaló.

Por su parte Alondra Izaguirre, nutrióloga de Belice, y otra de las oradoras en la cita, destacó la oportunidad de compartir experiencias en una plataforma que permita crear redes de apoyo a nivel regional pero también a nivel internacional.

En sus palabras valora que «fue muy interesante conocer las ponencias de diferentes países que tienen en la actualidad los mismos desafíos que el suyo; y poder contar con un apoyo y comprensión en este sentido, es reconfortante para Belice».

Expresó que «convocar a este evento aquí en Cuba contribuye mucho especialmente para el desarrollo de su país, por el modelo de salud que tiene la Isla caribeña; ya que no es sólo un sistema que impacta a nivel regional en las Américas, sino también en el mundo por los impresionantes resultados».

27 noviembre 2023 |Fuente: Ministerio Salud Pública-Cuba | Tomado de |Noticias

noviembre 27, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

La inauguración oficial del servicio de hemodiálisis remodelado, con una nueva planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el hospital provincial Agostinho Neto, aconteció hoy en esta ciudad, con lo cual se mejora el tratamiento de 102 pacientes nefróticos, provenientes de siete municipios guantanameros.

Yoel Pérez García, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, acompañado por Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del PCC y otros dirigentes de la organización y de la Salud en el territorio, recorrieron áreas de la instalación y conocieron de los beneficios de la nueva planta.

La doctora María Victoria Vega de Los Ángeles, jefa del servicio de nefrología en la mayor institución sanitaria de Guantánamo, precisó que al disponer de agua con los valores óptimos para conformar el líquido de diálisis que participa en la depuración de la sangre, se previenen sepsis en los pacientes y perfecciona el funcionamiento de las máquinas de hemodiálisis, también conocidas como riñones artificiales.

Con capacidad para producir dos mil litros de agua por hora, suficientes para los 18 riñones artificiales en funcionamiento, de 20 que existen, la planta posibilita además realizar el tratamiento completo que requiere cada paciente, de entre tres y cuatro horas tres veces a la semana, según cada caso.

El servicio de hemodiálisis, junto a la nueva planta, ofrecen también entre sus principales impactos una mejor calidad de diálisis, adecuada a cada paciente; mayor calidad de vida de los enfermos; la disminución de la morbimortalidad; incremento de la eficacia en la atención médica y la mayor cantidad de pacientes aptos para trasplante, explicó el doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del hospital Agostinho Neto.

En nombre de los pacientes nefróticos, Yarisualky Rustán Caballero, del municipio de Manuel Tames y con ocho años de tratamiento de hemodiálisis por insuficiencia renal por lupus, manifestó su gratitud por las remodelaciones del servicio, las cuales les garantizan un tratamiento más óptimo, refirió.

El proceso de hemodiálisis es la terapia de reemplazo más utilizada a nivel mundial, se trata de un procedimiento invasivo, de sustitución de la función renal que permite extraer a través de una máquina y un filtro de diálisis los productos tóxicos generados por el organismo que se han acumulado en la sangre, como consecuencia de la insuficiencia renal.

Esa enfermedad es reconocida internacionalmente como un problema de salud, además de un reto médico y económico, puesto que en el mundo ese tratamiento sobrepasa los 20 mil dólares, lo cual incluye riñón artificial, insumos, antibióticos, glóbulos rojos, medicamentos caros y la asistencia especializada del médico y la enfermera.

Aunque en Cuba el servicio se ofrece gratis, según estimados su costo oscila en unos 100 dólares por paciente, en cada sesión de tratamiento que se realiza tres veces a la semana y al año suman 156 e incluye el traslado de los enfermos en taxi hasta los lugares más recónditos de la geografía nacional.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años limita a Cuba el acceso a la tecnología para hemodiálisis, una de las más caras que asumen los presupuestos de salud en cualquier país del mundo.

25 noviembre 2023 | Fuente: ACN | Tomado de |Salud