La Habana, 7 de noviembre de 2023 (OPS) – El III Congreso de Medicina Familiar se celebró en La Habana los primeros días de noviembre bajo el lema: “40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba”. Acudieron a la cita más de 700 delegados nacionales, así como de países de América Latina, Estados Unidos y España.

En su cuenta de X, el Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, catalogó el evento como un espacio vital de intercambio para fortalecer la atención médica comunitaria. “En este congreso, enfatizamos su importancia para prevenir enfermedades y lograr bienestar”, apuntó.

Varios colegas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tanto de la Sede como de la Oficina en Cuba, participaron en el cónclave. El Dr. Gerardo de Cosío, Representante interino en la isla, fue invitado a formar parte de la mesa que presidió la inauguración, y durante esa primera jornada también ofreció una conferencia relacionada con el empoderamiento del paciente; un tema importante para el desarrollo de la salud pública.

En su exposición el Dr. de Cosío definió el empoderamiento del paciente como el proceso mediante el cual las personas ganan mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. Otros conceptos en torno a los cuales reflexionó fueron seguridad del paciente y alfabetización sanitaria.

Al congreso también asistió el Dr. Enrique Vega, Jefe de Unidad Curso de Vida Saludable de la OPS/OMS, quien disertó sobre la Década de Envejecimiento Saludable y el Enfoque de Curso de Vida en salud; dos tópicos de marcada relevancia para el país teniendo en cuenta el acelerado envejecimiento de su población. En ese sentido, problematizó acerca de la longevidad, la transición epidemiológica de los últimos años, la esperanza de vida saludable, los cuidados integrados en la Atención Primaria de Salud (APS), entre otros aspectos.

Por su parte, el Dr. Duniesky Cintra, consultor de OPS/OMS en Cuba, participó en el panel “Envejecimiento saludable. Una mirada holística”, donde compartió los resultados del proyecto “Fortalecimiento de los cuidados en las personas mayores y desarrollo de la teleasistencia, por un envejecimiento saludable”, que se ejecuta en las provincias Artemisa y Mayabeque. Además de explicar cómo se ha llevado a cabo la iniciativa, mostró la plataforma digital que se ha preparado para poder brindar asistencia de manera remota con más efectividad.

Un segundo panel en el que intervino el Dr. Cintra tenía como eje central la contribución del Sistema de Naciones Unidas (SNU) a la salud materno-infantil en la Atención Primaria de Salud. El espacio permitió poner en común los esfuerzos que de forma coordinada realizan las agencias y programas del SNU con el propósito de apoyar un ámbito tan sensible para todas las personas.

En el acto de clausura se conoció que el evento contó con seis sesiones de trabajo, 11 simposios y más de 30 conferencias, incluidas algunas virtuales. Como colofón, se entregó el reconocimiento de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar a 13 personalidades del país relacionadas con el sector de la salud; entre ellas, José Ramón Machado Ventura, quien fuera Ministro de Salud Pública entre 1960 y 1968; y José Angel Portal Miranda, actualmente al frente de este cargo.

Asimismo, la Dra. Tania Margarita Cruz, Viceministra primera, reconoció en su intervención la labor del personal que se desempeña en la atención primaria de salud en Cuba:

“Aprovechamos este escenario para hacerles llegar a los médicos y las enfermeras de las familias, y a todos los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud que laboran en el primer nivel de atención del país, el más alto reconocimiento, por estar librando cada día la batalla por la salud de nuestro pueblo”.

8 noviembre 2023| Fuente: PAHO| Tomado de Noticias |Cuba

Entre las hierbas populares que acompañan muchos de nuestros platos a nivel mundial encontramos el cilantro, también conocido como perejil chino. Nativo de África y regiones al sur de Europa, esta planta que no suele crecer mas de 60 cm y con un fuerte aroma es totalmente comestible, desde sus hojas hasta sus semillas.
Ya que no es una planta complicada de cultivar, se encuentra en muy buenas cantidades para todos sus usos. La mayor característica de esta hierba es que el suelo no puede ser excesivamente húmedo y debe tener acceso pleno a la luz solar, incluso en las primeras etapas de crecimiento.
El cilantro es muy utilizado en la cocina de muchos países, especialmente en la cocina latinoamericana, asiática y mediterránea. Se puede utilizar tanto fresco como seco, y se suele usar para condimentar y decorar platos de carne, pescado, ensaladas y salsas. Algunos también lo usan como un remedio natural para aliviar síntomas de indigestión y para mejorar la salud general.
Usos y beneficios del cilantro
Una de sus propiedades más conocidas es su ayuda a disminuir y controlar el colesterol malo en la sangre mientras que ayuda a eliminar la grasa excedente de las paredes internas de las venas y arterias, ayudando así a prevenir problemas del corazón y la tensión.
También tiene la posibilidad de reducir las inflamaciones que son consecuencia de padecimientos como la artritis o el reuma. El cilantro también funciona como un excelente diurético, para aliviar problemas renales y molestias del riñón.
Esta hierba tiene propiedades que son positivas para el tratamiento de úlceras o llagas en la región bucal gracias a sus características antisépticas.Tampoco podemos olvidar que gracias a su aroma, puede servir para tratar el mal aliento.
El cilantro contiene aceites importantes, entre los que podemos conseguir antioxidantes, antiinfecciosos y desintoxicantes, que junto a la vitamina C que también contiene, estamos frente a un excelente método natural para fortalecer el sistema inmune.
Para aquellas personas afectadas por la conjuntivitis, el cilantro es recomendado para combatir estas molestias oculares como para ralentizar el envejecimiento ocular, su degeneración, etc.
Para aquellos que tengan inconvenientes con el apetito, pueden usar el cilantro que ayuda a segregar enzimas y jugo gástrico que ayudan a la digestión y absorción correcta de los nutrientes. Es recomendado como alternativa para las personas que sufren de anorexia.
Para la diabetes, el cilantro estimula la secreción de insulina, ayudando a nivelar el azúcar en la sangre.
El Cilantro puede ser usado como un aliado para perder peso de forma natural, generalmente mediante su consumo en Té o infusión, tomando entre 2 y 3 tazas al día. La forma para preparar esta bebida es bastante sencilla, son dos cucharaditas de semillas de cilantro en una taza con agua hirviendo y bebiéndolo posterior a unos 10 minutos de reposo, esto preferiblemente luego de cada comida, ayudándole a eliminar gases, reduciendo la retención de líquidos entre otros beneficios.
Además, el cilantro es eficaz en el control de áfidos y ácaros en tu huerto.
Ya que sabes sus beneficios, infórmate aún más con tu médico de familia o especialista en Medicina Natural y Tradicional (MNT), y trata de incluir el cilantro en tu dieta cotidiana. Lo natural siempre será bienvenido por tu organismo.
noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Coriandrum, Medicina Natural y Tradicional | Etiquetas: , , |

Nos siguen llegando noticias desde México, donde nuestros médicos siguen dando lo mejor de sí para ayudar a los damnificados del huracán Otis, que afectó zonas de Acapulco.

La labor médica se ha dificultado después del paso devastador de este fenómeno meteorológico, y nuestros profesionales de la Salud están ahí para brindar su apoyo.

A pesar de las necesidades urgentes en la región, una decena de especialistas han dejado momentáneamente sus consultas en Huamantla para estar al lado de la población damnificada en Guerrero.

Han sido convocados para brindar atención en barrios y comunidades donde la asistencia médica es escasa. Gracias al apoyo de la Secretaría de Marina se han trasladado con una unidad móvil para atender a los guerrerenses.

Hace una semana que llegaron y en sus primeros recorridos se han encontrado con una realidad impactante: además de la destrucción y devastación dejadas por los efectos del evento climatológico, han visto un aumento de enfermedades transmisibles, cuadros de deshidratación severa y fracturas.

Nuestros profesionales permanecerán en la zona durante al menos 20 días más, o hasta que la emergencia así lo requiera. Las jornadas han sido arduas, comenzando a las seis de la mañana y concluyendo a las cinco de la tarde. Algunos días han tenido que atender a un promedio de hasta 100 personas cada uno.

Ratificamos nuestro reconocimiento y gratitud a estos galenos que, con su dedicación y sacrificio, están brindando esperanza y cuidado a quienes más lo necesitan.

8 noviembre 2023| Fuente:  Salud Pública-Cuba|Tomado de Noticias

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, Huracán Otis, médicos cubanos, México, Misiones Médicas |