La Brigada Médica de Cuba (BMC) en Guatemala festeja hoy 25 años de una colaboración intacta que reconoce mayoritariamente la población indígena, rural e históricamente discriminada.

Sayaxché, Joyabac, Fray Bartolomé, Huehuetenango, Ixcán, Nebaj y La Tinta, son algunos de los parajes que conocen de su paso por recónditas aldeas y comunidades, donde viven y se adaptan a las alturas, los temblores, el frío intenso o el calor extremo, así como a lenguas y costumbres diversas.

Las incontables páginas de solidaridad se remontan a 1998, cuando el país centroamericano convocó a los primeros galenos, tras el paso devastador del huracán Mitch.

La Tinta, en el municipio homónimo del departamento de Alta Verapaz, fue uno de los lugares donde dejaron muy pronto su huella, pues el arribo de otros 31 cooperantes permitió en solo 48 horas poner en funcionamiento un hospital totalmente inoperante por el lodo que cubría buena parte de sus instalaciones.

En medio de condiciones higiénico-sanitarias proclives a brotes de cólera y malaria, los cubanos aplicaron el enfoque de atención primaria de salud, válido en su país para atacar las causas de los problemas y no quedarse en la mera sanación.

Esta experiencia dio las herramientas para defender al especialista en Medicina General Integral como la pieza clave del Programa Integral de Salud, que en abril de 1999 selló en La Habana el Acuerdo de Cooperación entre ambas naciones.

Serían principios inviolables, cubrir las zonas más apartadas, donde los profesionales guatemaltecos no llegaban –ni aún llegan-, y aportar servicios de calidad sin distinción de raza, credo o ideologías para detener un huracán mucho más silencioso que el Mitch, la muerte por enfermedades prevenibles.

Marcan estos 25 años estadísticas apreciadas por el Gobierno de la tierra del Quetzal como 569 mil operaciones quirúrgicas, 176 mil 442 en Operación Milagro; 242 mil 630 partos y 362 mil 109 vidas salvadas, así como 10 millones 492 mil 061 casos vistos (cuatro mil 850 como parte de las brigadas Henry Reeve).

Pese a intentos de desprestigiar su impronta a finales de 2020, la BMC, presente en 16 de 22 departamentos, sintió el respaldo incondicional de la población más necesitada de sus servicios en pleno pico de la Covid-19 y hospitales colapsados por falta de personal.

Como nota inusual, hasta la prensa generalmente adversa tomó distancia de la feroz campaña y la entonces ministra guatemalteca de Salud, Amelia Flores, reconoció tajantemente a la cooperación de la nación caribeña como «indiscutible e irremplazable pues llegan a lugares donde nuestro personal no quiere ir».

Este 5 de noviembre, la BMC tiene sobrados motivos para celebrar desde hospitales distritales, regionales y nacionales (16), Centros de Atención Integral Materno Infantil (12), puestos y áreas de salud (106), Centros de Atención Permanente (33) y oftalmológicos (cuatros).

8 noviembre 2023| Fuente: Radio Ciudad del Mar |Tomado de Prensa Latina

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, Guatemala, Misiones Médicas | Etiquetas: |

La adherencia terapéutica, los servicios de orientación jurídica, estigmas y discriminación, temas de avances desde el punto de vista médico y sus tratamientos en Cuba, serán analizados en la Asamblea Nacional de la Red de Personas que Viven con VIH y el encuentro de mujeres seropositivas, con sede en Matanzas del 9 al 11 de noviembre.

Bajo el lema: 25 años sembrando amor, la apertura tendrá lugar en el centro de convenciones Plaza América, de Varadero y el trabajo en comisiones se desarrollará en el Hotel Barlovento.

Expertos de la isla intercambiarán experiencias sobre la atención que reciben quienes viven con esta condición en Cuba, donde este no constituye un problema de Salud, ya que muchos de los anticuerpos retrovirales que se suministran son productos creados por científicos cubanos y han demostrado su efectividad.

En horas de la noche del día inaugural quedará abierta al público una exposición fotográfica que resume la historia de estos veinticinco años de labor.

El 10 de noviembre podrán disfrutar el monólogo Por si anochece, dirigido por Miriam Muñoz y puesto en escena por el grupo de teatro Icarón. Mientras el 11, se realizará la noche de la diversidad.

8 noviembre 2023| Fuente: Radio 26 |Tomado de Noticias

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, HIV/SIDA | Etiquetas: , , , , , |

El intercambio directo con instituciones afines en los Estados Unidos, impedido hoy por el bloqueo económico, comercial y financiero del país norteño contra Cuba, sería muy beneficioso para la única empresa nacional productora de medicamentos líquidos orales.

Conocida por sus siglas como Medilip y sita en esta ciudad oriental, la entidad sufre en diferentes aspectos las limitaciones derivadas de esa inhumana política, que la inmensa mayoría de la comunidad internacional volvió a rechazar, el pasado día 2, en la Asamblea General de Nacionales Unidas.

Establecer relaciones científicas y profesionales favorecería mucho el crecimiento y desarrollo integral de nuestro centro, pues abriría el camino hacia proyectos conjuntos y una mayor disponibilidad de principios activos, reactivos y medios de cultivo, subrayó Efrén Rodríguez Lora, director general de la planta adscripta al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba.

Desde el punto de vista académico, dijo, el vínculo entre investigadores beneficiaría la formación de talentos, así como el acceso a tecnologías y mejoras en los diferentes procesos.

Mayormente nuestras producciones dependen de materias primas importadas, cuya adquisición se torna muy compleja a causa del bloqueo, que nos priva de un mercado cercano e importante como el norteamericano.

Ello obliga a la búsqueda y el uso de canales de distribución más lejanos, lo que, además de encarecer costos, complica la logística y alarga los tiempos de espera para la fabricación y posterior venta de los surtidos en farmacia, denunció.

Rodríguez Lora explicó que los medicamentos genéricos representan alrededor del 85 por ciento del plan de producción de Medilip, actualmente apenas entre el 40 y 43 por ciento; muestra evidente del fuerte impacto de dicho cerco.

No obstante, logran mantener la vitalidad del centro y estabilidad de su fuerza de trabajo a partir de la elaboración de productos naturales y alternativos, gracias al encadenamiento con otras entidades del sector biofarmacéutico y la Empresa Apícola, resaltó.

Apelar constantemente al esfuerzo redoblado y la inventiva para solucionar roturas en áreas clave, los retrasos en inversiones y la falta de piezas de repuesto, muchas de las cuales no entran durante todo un año, son consecuencias también de las presiones y sanciones que Estados Unidos ejerce sobre bancos, proveedores y compañías de transporte de distintos países, agregó Sergio Álvarez Morales, director de mantenimiento de Medilip.

8 noviembre 2023| Fuente: ACN | Publicado en Salud.

 

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Bloqueo, Cuba, Empresa Productora de Medicamentos, Medicamentos | Etiquetas: , |