Oct
30
El doctor Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), fue recibido hoy en Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia (INMI), “Lazzaro Spallanzani”.
Guillén, quien es además secretario del Consejo Científico del CIGB, miembro de honor de la Sociedad Cubana de Inmunología y merecedor de más de 50 Premios Anuales de la Academia de Ciencias de Cuba, se encuentra en este país invitado por la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), y desarrollará una amplia agenda de trabajo.
En esa visita al INMI “Lázaro Spallanzani”, coordinada por la embajadora de Cuba, Mirta Granda, el especialista de la nación caribeña fue acompañado por el consejero y segundo jefe de esa misión diplomática, Damián Delgado, así como por Marco Papacci, presidente de la Anaic.
Por la parte italiana estuvieron presentes en la reunión los doctores Enrico Girardi, director científico de ese instituto; Pietro Scanzano, director Médico, Fabrizio Maggi, director de Virología; Fabrizio Palmieri, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio y Carla Fontana, directora de Microbiología.
Durante el intercambio, Guillén expuso sobre los trabajos que desarrolla el CIGB, en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.
Por su parte, el doctor Girardi se refirió a la importancia de los intercambios con los investigadores cubanos, particularmente en estos momentos, cuando diversas enfermedades de países tropicales como el zica, el chikungunya y el dengue están afectando a esta nación europea.
Girardi ejemplificó que “mientras para nosotros el dengue es un problema emergente, para ellos (los cubanos) es una infección muy extendida”, y apuntó que “precisamente por eso, sus estudios sobre las vacunas son interesantes”.
“Nosotros también estamos realizando análisis sobre la respuesta inmunitaria a la infección natural y acerca de las vacunas que pronto estarán disponibles en Italia”, apuntó.
“Sobre el enfrentamiento a esta y otras infecciones transmitidas por mosquitos podemos crear una importante sinergia e intercambio de información”, agregó el director científico de ese centro. (Con información de Prensa Latina)
30 octubre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias Ciencia y Tecnología
Oct
26
Canberra, 24 oct (RHC) La presión arterial puede fluctuar en diferentes períodos de tiempo y esto parece aumentar el riesgo de demencia y enfermedades cardiovasculares, advirtió hoy una fuente científica.
Esta puede variar en lapsos cortos y largos, y parece incrementar el peligro sobre los vasos sanguíneos.
“Las variaciones más altas de la presión arterial sistólica (el número superior que mide la presión en las arterias cuando late el corazón) también están relacionadas con el endurecimiento de las arterias, asociado con la enfermedad cardíaca”, subrayó la revista Cerebral Circulation-Cognition and Behaviour.
Los investigadores de la Universidad de Australia del Sur afirman que es bien sabido que la presión arterial alta es un factor de riesgo para la demencia, pero se presta poca atención a las fluctuaciones.
Reconocen que los tratamientos clínicos se centran en la hipertensión, ignorando la variabilidad, y este concepto debe ser cambiado de inmediato. (Fuente:PL)
26 octubre 2023 | Fuente: Radiohc| Tomado de Noticias| Salud
Oct
26
Londres- Es posible reducir el riesgo de muerte por vida sedentaria con tan solo 20 minutos de ejercicios diarios, aseguró hoy una fuente especializada.
“Los científicos investigaron si la actividad física podría modificar la asociación entre el tiempo sedentario y la muerte, y viceversa, y qué cantidad de ejercicios y de tiempo sentado podría influir en el riesgo”, subraya la revista British Journal of Sports Medicine.
Mostraron que el sedentarismo durante más de 12 horas al día se asociaba a un riesgo de muerte un 38 por ciento mayor que el de ocho horas, pero sólo entre quienes sumaban menos de 22 minutos diarios de actividad física entre moderada y vigorosa.
Más de 22 minutos diarios de actividad física de moderada a intensa se asociaron a un menor riesgo de muerte, enfatizaron los expertos.
Mientras que una mayor cantidad de actividad física de moderada a vigorosa se asoció con un menor riesgo de muerte, independientemente de la cantidad de tiempo de sedentarismo.
La asociación entre el tiempo de sedentarismo y la muerte se vio influida en gran medida por la cantidad de actividad física de moderada a vigorosa, puntualiza la fuente.
Los científicos concluyeron que pocos ejercicios de moderados a intensos pueden ser una estrategia eficaz para reducir el riesgo de mortalidad por este problema de salud. (Fuente: Prensa Latina)
26 octubre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de Ciencia