Sep
23
Intervención del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de la República de Cuba, en el segmento de alto nivel sobre “Cobertura Universal de Salud”. Nueva York, 21 de septiembre de 2023.
Señor Presidente:
El logro de una cobertura de Salud para todos sigue siendo hoy una utopía en muchas regiones del mundo.
Es imposible hablar de universalidad, cuando existen más de 700 millones de personas sumidas en la extrema pobreza e innumerables comunidades han sido históricamente desatendidas en esta esfera, al tiempo que impera una visión puramente comercial de los servicios de Salud y de la industria farmacéutica.
Continúan enfrentándose obstáculos sistémicos, que demuestran la urgencia de un nuevo enfoque para solucionar esas realidades y lograr un orden mundial verdaderamente justo y equitativo.
Señor Presidente:
Para un grupo significativo de países en desarrollo todavía son inalcanzables los principales componentes de la Cobertura Universal de Salud como son la disponibilidad de un sistema predecible de financiamiento; personal sanitario bien capacitado; acceso a los medicamentos y tecnologías esenciales; así como la existencia de sistemas de Salud sólidos y consolidados.
La privatización de los servicios públicos de asistencia médica constituye un fenómeno altamente preocupante, con un impacto muy negativo en la economía de los segmentos más pobres y vulnerables de la sociedad, y un devastador efecto en el disfrute del derecho a la salud en general.
Si lograr el acceso universal a servicios de salud era ya un gran desafío antes de la COVID-19, la situación de los sistemas sanitarios es ahora más precaria que antes de la pandemia.
En ese contexto, urge defender la Cobertura Universal de Salud como uno de los objetivos centrales de las políticas públicas. Este es el concepto más poderoso que la salud pública tiene para ofrecer, tal como expresara la Dra. Margaret Chan, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud.
Señor Presidente:
La Cobertura Universal de Salud en Cuba se sustenta en el derecho a la salud de todos los ciudadanos, refrendado en la Constitución de la República y fundamentado en una estrategia que prioriza la atención primaria.
Ni siquiera los negativos efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, han impedido que nuestro país disponga de un modelo público, universal, gratuito y único de prestación de servicios, con una fuerte base comunitaria y la experiencia de más de 60 años de colaboración internacional en la esfera de la Salud.
Señor Presidente:
Cuba reitera la urgente necesidad de garantizar el acceso de todas las personas, en cualquier lugar del planeta, a los servicios de salud, en los cuales se desempeñen profesionales éticos, humanistas y bien preparados científica y técnicamente.
En este mundo cada vez más desigual, con profundas injusticias sociales y falta de financiamiento público para las actividades básicas, se precisa de mayor voluntad política, compromisos gubernamentales y acciones sectoriales que disminuyan las brechas de inequidad y maximicen los estándares de salud de nuestros pueblos.
Cuba ratifica su disposición de hacer todo cuanto esté a su alcance para lograr una cobertura universal de Salud en el mundo. Es nuestro compromiso apoyar a las naciones que lo necesiten, tanto a través de la prestación de servicios de Salud en lugares apartados y de difícil acceso, como mediante la formación de nuevos profesionales.
Con Cuba se podrá contar siempre para avanzar en ese noble propósito.
21/09/2023
Fuente: (Salud Pública-Cuba) Tomado de Noticias
Sep
23
La Universidad de Granada forma a profesoras de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, en cuidados de Enfermería y en la mejora de la gestión de la calidad sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
La Universidad de Granada (UGR) coordina el proyecto internacional “Proyecto Distintivo Soludable Cuba: Investigación sobre Promoción de la Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel mediante la Certificación Sanitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos con el Distintivo Soludable”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía para el periodo 2023-2025. La coordinación del proyecto corre a cargo del Dr. Jacobo Cambil Martín, profesor del Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.
El objetivo del Proyecto Distintivo Soludable Cuba, de investigación aplicada a la cooperación internacional para el desarrollo, es mejorar la cultura de fotoprotección y prevención del cáncer de piel por la comunidad universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (Cuba) así como fortalecer esta temática con un programa de Cooperación Sur-Sur por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo que en enero de 2023 obtuvo la certificación Distintivo Soludable gracias al Proyecto Distintivo Soludable Ecuador, convirtiéndose en la primera universidad suramericana en obtener dicha distinción.
Entre las actividades desarrolladas en el proyecto Distintivo Soludable Cuba se da una gran importancia a la formación de profesoras cubanas de Enfermería en la temática del proyecto, mediante tres estancias formativas en la Universidad de Granada que se están desarrollando en el mes de septiembre. La Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador coopera en este proceso mediante un programa de Cooperación Sur-Sur. Además de reuniones de trabajo y visitas externas, como por ejemplo al Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), se ha programado una Reunión Científica entre las tres universidades socias del proyecto para el viernes 22 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada que cierra este periodo formativo en cuidados de Enfermería y en la mejora de la gestión de la calidad sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
21/09/2023
Fuente(canalUGR) Tomado de UGRA actualidad
Sep
23
En el segmento de alto nivel sobre “Prevención, preparación y respuesta frente a pandemias”, que tuvo lugar este miércoles en el 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compartió experiencias y desafíos vividos por Cuba durante aquellos complejos años en los que la pandemia de la COVID-19 transformó en muy breve periodo la vida en el planeta.
Tal y como reiteró en esta jornada ante la comunidad internacional nuestro Presidente, “la COVID-19 evidenció que la cooperación global es una necesidad, no una elección”.
Cuba ha compartido durante todos estos años la certeza de que el mundo no estaba preparado para hacerle frente a ese gran reto. Tristemente, hoy no lo está todavía. La gestión sanitaria, sin un respaldo consciente y real de los gobiernos, no puede por sí sola dar respuesta a emergencias de tamaña envergadura.
Resiliencia, multidisciplinariedad, equidad, trabajo conjunto, intersectorialidad, desarrollo de la ciencia en beneficio de la vida, son clave y de elevada valía para enfrentar situaciones como la provocada por el virus.
Poner esos conceptos en función de la vida resulta esencial para estar en mejores condiciones de contrarrestar los efectos de futuros eventos epidemiológicos. La humanidad urgida del accionar conjunto de todos.
20/09/2023
Fuente: (Salud Pública-Cuba) Tomado de Noticias
Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.