Washington, 3 ago (Prensa Latina) La formación de un colesteatoma, una acumulación anormal de células en el oído, debe tratarse a tiempo para evitar una erosión ósea que puede conllevar a la pérdida de la audición, informó hoy una fuente especializada.

Ese problema de salud también puede provocar mareos, parálisis facial e incluso una infección cerebral alertaron los investigadores de la Universidad de Osaka, Japón, en un trabajo publicado en la revista Nature Communications.

Precisan los expertos que los colesteatomas están formados por quistes o protuberancias en el oído que consisten en piel, fibras de colágeno, células cutáneas, fibroblastos, queratina y tejido muerto.

Estos pueden reaparecer o volver a producirse incluso después de su extirpación quirúrgica, por lo que es importante saber cuál es su causa real.

De ahí que los investigadores analizaron tejidos de colesteatomas humanos extirpados quirúrgicamente a través de la secuenciación de ARN unicelular, para identificar las células responsables de desencadenar la erosión ósea.

Estas células fueron denominadas fibroblastos osteoclastogénico, las cuales expresaban una cantidad abundante de activina A, una molécula que regula distintas funciones fisiológicas del organismo.

La activina A provoca la erosión a través de un proceso en el que células especializadas inician la resorción ósea, y los minerales y la matriz de los huesos son descompuestos y absorbidos por el organismo.

Los investigadores lograron demostrar la relación entre la activina A y la erosión ósea en el colesteatoma, y consideraron a la activina A como un tratamiento potencial para los colesteatomas, resalta la fuente.

3 agosto 2023  ( Prensa Latina)

Launay N, Ruiz M, Planas-Serra L, et al. J Clin Invest. 2023 Jul 17;133(14):e162836. doi: 10.1172/JCI162836.

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) han liderado un estudio que ha identificado una nueva enfermedad rara causada por defectos en la proteína RINT1 mediante la aplicación de tecnología de secuenciación de genoma completo y algoritmos computacionales avanzados. Los resultados de la investigación, publicados en Journal of Clinical Investigation, concluyen que esta proteína desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo de las grasas y la comunicación intracelular de la producción de energía.

Este nuevo trastorno genético minoritario se manifiesta en la infancia y provoca síntomas neurológicos, como ataxia, paraparesia espástica, atrofia del nervio óptico y malformaciones esqueléticas, además de un retraso en el neurodesarrollo. Algunos pacientes pueden experimentar fallos hepáticos fulminantes, incluso antes de desarrollar síntomas neurológicos. Los autores subrayan que este descubrimiento permitirá poner nombre y apellidos a la enfermedad de niños que acuden a la UCI por un fallo hepático, o presentan un retraso en el neurodesarrollo, facilitando el diagnóstico de nuevos casos.

Las familias identificadas en este estudio llevaban 10 años sin respuesta. Ahora que existe un diagnóstico, se abre la puerta a encontrar un tratamiento. Este tipo de proyectos permiten, además, expandir el conocimiento científico y responder preguntas clave sobre la regulación del metabolismo lipídico a nivel celular y su impacto en cerebro y hígado.

2 agosto 2023 (Neurología. com)

Bajo la premisa de que la leche de una madre es el mejor alimento para la vida de un niño, Cuba celebra desde hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en la isla coincidieron en que este proceso natural es la primera vacuna que recibe un ser humano al nacer para estar protegido ante diversas enfermedades.

Respaldan la idea que no es cuestión de una jornada, es algo a cumplir los 365 días del año al tratarse de un derecho de los infantes, de ahí, que sea inadmisible retirar este preciado alimento antes de los seis meses.

La lactancia materna se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible, es exclusiva en los seis primeros meses, pero puede prolongarse hasta dos años, aseguran los especialistas de ambas partes.

Para tener éxito en tal empeño es necesario el apoyo de la familia, los centros laborales, instituciones de salud y las comunidades.

La Jornada Mundial de la Lactancia Materna no es una meta, se aspira a un beneficio mayor para el recién nacido, su progenitora y el sistema sanitario, consideraron los expertos.

En la versión anterior de la efeméride, el jefe de la comisión de Lactancia Materna del ministerio de Salud Pública, Pablo Roque explicó a Prensa Latina que cuando un niño se alimenta del pecho de su madre no padecerá de algunas enfermedades, las cuales implicarían gastos en recursos, medicamentos y hospitalización.

El problema con la lactancia materna ya es global, no es exclusivo de Cuba, si usted va al primer mundo verá una situación similar surgida cuando el hombre empezó a enlatar la leche de vaca y muchos galenos dieron su aprobación.

Roque lamentó la ausencia de cultura sobre el tema, de ahí la importancia de que todos los actores se involucren para saber acerca de la lactancia materna, socavada por la gran industria que propone variedades de leche, tetes y biberones. Además -resaltó Roque-tienen tanto dinero que pueden gastar en publicidad.

Consideró como barreras el incumplimiento de código de sucedáneos de la leche materna y la no enseñanza o la poca profundidad con que se aborda el asunto con los profesionales del sector sanitario.

No se concibe que a un niño de 15 días se le recomiende jugos naturales u otros productos sugeridos a partir de las tradiciones familiares, siempre con argumentos como mírame aquí todavía o no me pasó nada.

Estas acciones que sabemos que aun ocurren en Cuba, le llamamos antilactancia, sentenció Roque.

1 agosto 2023 (Victoria)