Ago
10
Sancti Spíritus, 6 ago (RHC) Especialistas de esta central provincia de Cuba corroboran hoy la efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular (CBC), una de las lesiones malignas de piel más frecuentes en este territorio.
Lo anterior lo corroboró a la prensa Vladimir Sánchez, coordinador del Programa de Cáncer de Piel en Sancti Spíritus, donde cerca del 80% de los enfermos tratados respondieron favorablemente, con una recuperación total después de 9 dosis del fármaco, precisó.
El medicamento cubano, dispuesto para la Atención Primaria y Secundaria de Salud, fue aplicado a unos 200 pacientes con el CBC en zonas de alto riesgo y solamente 24 no alcanzaron el objetivo previsto, al reaparecer el mal.
Al valorar los beneficios del fármaco, apuntó el dermatólogo, es garantía para mantener la estética personal, muy difícil en casos de aplicar cirugía, añadió.
El HeberFERON inhibe el crecimiento tumoral, reduce o elimina los CBC de cualquier subtipo, tamaño y los resultados terapéuticos son comparables con otros tratamientos no disponibles en el país
El producto logrado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, mezcla de interferones Alpha-2b y Gamma, es inyectable alrededor de la lesión tres veces por semana durante 21 días.
Es frecuente en zonas como la nariz, las orejas, los párpados y la región periocular, donde puede recurrir luego de un tiempo de haberse realizarse el tratamiento, analizó el especialista. Sobre su presencia en la provincia, alertó que Cabaiguán es uno de los municipios con mayor reporte debido al fototipo cutáneo de las personas, de piel muy blanca, y al poco arbolado urbano para proteger a los individuos de las radiaciones ultravioletas.
Desde el 2016 el HeberFERON se incluyó en el cuadro básico de medicamentos del país y desde entonces se implementó su uso en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, con estudios de referencia en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus. (Fuente:PL)
(Radiohc)
Ago
9
La alegría en el hotel Sunbeach, en Varadero, se ha vuelto más contagiosa por estos días en que 23 niños y adolescentes diabéticos asisten a un singular campamento de verano con el lema Aprender haciendo por una mejor calidad de vida. No se trata de una iniciativa para infantes enfermos, sino para desarrollar la promoción y prevención de salud, para que tanto los niños como los padres aprendan a convivir con este padecimiento.
Ellos proceden de los municipios de Colón, Calimete, Perico, Los Arabos, Pedro Betancourt, Jovellanos y Limonar, y estarán en el hotel cuatro días con tres noches. Entre los pacientes el mayor grupo oscila entre las edades de 15 a 18 años, y de ellos las niñas son las de mayor preponderancia.
Después de varios años sin realizar los campamentos, debido a diversas situaciones como las epidemiológicas, se volvió a gestar este proyecto entre las direcciones municipales de Salud Pública, Educación y Transporte, así como el Inder, el Ministerio de Turismo y las autoridades de la provincia.
La doctora Yamira López García, directora general de Salud Pública en Matanzas, detalló que en la provincia hay más de 200 menores de edad diabéticos dispensarizados en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, quienes en esta oportunidad vienen acompañados por la madre, el padre o el tutor legal.
Se cuenta con la voluntariedad de querer participar en el campamento, basado en la intervención e interrelación médico, paciente y familia, pues a veces existen elementos desconocidos por la familia, lo que puede traer incertidumbre.
Hay un grupo multidisciplinario conducido por el doctor Eduardo Gómez Hurtado, especialista en Endocrinología y director del centro provincial para la atención integral al diabético, que trabaja con técnicas participativas, incluye sicólogos, profesores de educación física para la gimnasia matutina, podólogos, pediatras y nutricionistas.
Se realizó una evaluación inicial a todos los niños que incluyó examen físico, peso, talla y se sacó el índice de masa muscular para calcular las calorías que se les suministrarán a cada uno.
La Directora de Salud elogió la atención de los trabajadores y de la dirección del hotel perteneciente a la cadena Gran Caribe, del Mintur, que han garantizado frutas, vegetales y otros insumos imprescindibles para enseñar cómo existe una gama de alimentos que a veces están al alcance de las familias y no se aprovechan.
«Habrá un día dedicado a la salud sexual y reproductiva, tanto para los adolescentes como sus familiares, porque el principio del campamento es aprender haciendo, no es dar conferencias, sino enseñar cómo convivir el día a día en sus casas y escuelas, cómo desde la enfermedad se puede ser feliz manejando los horarios y la alimentación», subraya.
En el campamento se trabaja por horarios, por alimentación y una disciplina que los instruirá en el socorrismo, en cómo curar una herida, inmovilizar y hacer RCP (respiración cardiopulmonar).
Los niños deben aprender y al mismo tiempo realizar el resto de las actividades, porque la idea es hacer talleres trimestralmente a nivel de los territorios, conducidos por el centro de atención al diabético, amplía.
«Todo se coordinó con el Gobierno provincial y el Mintur para lograr los mejores precios y posibilidades, porque todo es gratuito para los niños y sus familiares, que se muestran agradecidos, porque otro objetivo es crear una gran familia», asegura la Directora provincial de Salud Pública
Durante estos días, además, de los baños en la playa, se abarcan temas que no solo tratan el control de la glicemia, pues se conversa sobre el embarazo en la adolescente que llegará a ser una mujer en edad reproductiva y con diabetes, y todas estas serán herramientas para que su embarazo sea feliz.
Ago
9
Resultado de la estrategia para el control de la Covid-19 y la aplicación exitosa de vacunas de producción nacional para la prevención de la enfermedad, Cuba no registra en cerca de un año muertes por el coronavirus SARS-CoV-2.
El último deceso se produjo el 20 de agosto del 2022, cuando la cifra total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se ubicó en 8 mil 530, lo que indica una letalidad de 0,76, entre las más bajas de América Latina.
A partir de medidas en la prevención y diagnóstico, la atención hospitalaria y el uso de medicamentos y vacunas fabricadas por la biotecnología cubana se logró el control en la presencia de la Covid-19.
Cuando Cuba transita hacia el cuarto año del inicio de la pandemia en la isla, hoy la cifra de casos que se detectan es baja, lo que confirma la efectividad de la estrategia implementada.