Cada hora mueren 11 niños a causa del Sida, encontrarlos y ofrecerles tratamiento es más importante que nunca, afirma un informe del Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (Onusida).

El texto de ese organismo destaca la labor de imanes, pastores y sacerdotes para llegar a los más necesitados, porque si bien tres cuartos de los adultos que viven con esa enfermedad tienen tratamiento, sólo la mitad de los niños lo reciben.

Para encontrar a los niños ocultos que viven con el VIH en todo el mundo, hay que encontrar a sus madres, por lo que algunos proyectos innovadores en África incursionan en templos y lugares de congregación y están encontrando a miles de infantes que ahora reciben un tratamiento que puede salvarles la vida.

Todavía hay 1.7 millones de menores seropositivos en el mundo, y son especialmente vulnerables, afirmó Stuart Kean, autor del estudio conjunto de Onusida y el Plan de Emergencia de Estados Unidos para el Alivio del Sida, que resume las prácticas prometedoras de las comunidades religiosas africanas para acabar con el VIH infantil y en la adolescencia.

Si nacen con VIH, el 50 por ciento de ellos morirá antes de los dos años, precisó el experto, quien significó que si no mueren y no se les encuentra y se les administra tratamiento, el 80 por ciento fallecerá antes de los cinco años, por lo que es mucho más urgente encontrar a estos niños ocultos.

Este informe muestra lo vital que es el papel de las organizaciones religiosas para ayudar a los niños que viven con el VIH a acceder a un tratamiento que salva vidas, para abogar por el apoyo de sus necesidades y para abordar el estigma”, dijo Jacek Tyszko, asesora principal del Programa de Onusida.

(Con información de Prensa Latina)

12 agosto 2023 Cubadebate

agosto 14, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , , , , , |

Expertos de la Reumatología en el Hospital Pediátrico «José Luis Miranda», de Villa Clara decidieron reestructurar las consultas debido al daño que provocan las altas temperaturas y la incidencia de los rayos ultravioletas del sol, a los pacientes con enfermedades afines a esta especialidad. Escuche las declaraciones de Yordany González Villavicencio, reumatólogo de dicho centro hospitalario.

10 agosto 2023/   CMHW

La medicina natural y tradicional es demandada en Cuba no solo para sustituir faltas o carencias de medicamentos convencionales, sino como una práctica científicamente avalada que mejora la calidad de vida y está bien arraigada en la identidad de los cubanos…

Sin dudas el uso de las plantas medicinales y otras formas de medicina natural y tradicional está arraigado en la identidad de los cubanos. Ante un malestar siempre habrá quien te acoseje un remedio casero, quien tiene su propio huerto para cuando le haga falta o quien sabe de todo tipo de cocimientos.

Dicen que incluso en 1942 Cristobal Colón en Cuba apuntaba en su diario: “diz que dixo un indio por señas que el almáciga es buena para cuando les dolía el estómago” .

Sin embargo, en la modernidad los conocimientos y prácticas transmitidas de generación en generación han pasado por la lupa de la ciencia, y buena parte han sido avalados. Incluso han sobrepasado su zona geográfica, y es por eso que en Cuba vemos que la acupuntura, una práctica milenaria china, es la segunda modalidad de Medicina Natural y Tradicional (MNT) más utilizada, solo después de la fitoterapia.

La acupuntura, por ejemplo, suele usarse para tratar el dolor cervical, de hombro, sacrolumbalgia, artrosis de rodilla, entre otras afecciones, siempre con el criterio de un especialista.

Para saber sobre estas modalidades de la medicina en nuestro país, que tiene como guía el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional, contactamos con el doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

¿Está comprobada la Medicina Natural y Tradicional como válida para tratar problemas de salud?

La Medicina Natural y Tradicional parte de sistemas médicos tradicionales y modalidades terapéuticas que, como es el caso de la Acupuntura, tienen una historia milenaria. Sin embargo, más allá de la tradición, estos modelos de cuidados de salud se han venido desarrollando y transitando el camino de la integración con la así llamada medicina occidental moderna, a partir de la validación científica del conocimiento ancestral.

Hoy se integran la acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, en guías de práctica clínica abasadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer. Por otra parte existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

 Más allá de cualquier debate, el hecho de que el 88% de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud reconozcan su uso habla del creciente interés que existe al respecto en el mundo moderno. Nótese que, según datos publicados por este organismo internacional en 2019, 113 naciones reconocían la práctica de la Acupuntura y 93 de Ayurveda, lo cual denota que estos tratamientos han trascendido a sus propias zonas geográficas y culturales. Leer más