La comercialización ilegal de productos farmacéuticos en la vía pública, estaciones de metro y redes sociales aumentó considerablemente en Chile, según lo denunció hoy el Instituto de Salud Pública (ISP).

De acuerdo con el ISP, un ejemplo de este problema lo constituye el hecho de que entre 2021 y 2022 los medicamentos decomisados en la Región Metropolitana de Santiago se incrementaron en más de mil por ciento.

A ello se suma un alza de más de 400 puntos porcentuales en el robo de camiones encargados del transporte de fármacos.

El director subrogante del ISP, Heriberto García, llamó a la población a no comprar sus remedios en sitios no habilitados porque la exposición a temperaturas extremas o a la humedad pueden degradar sus principios activos, convertirlos en tóxicos y traer serios daños.

Para combatir el flagelo, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Luis Castro, presentará un proyecto de ley que busca agravar las penas a quienes ejercen el comercio ilícito de medicamentos y también a prescriptores médicos vinculados a este negocio.

Según el parlamentario, las penas pueden llegar incluso hasta los cinco años de prisión.

Abril 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias, Mundo. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 18, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: América, De la prensa cubana, Medicamentos | Etiquetas: , , |

El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica (ONU-CostaRica) expresó hoy su solidaridad con el pueblo tico y en especial con la madre de la bebé Keibril García, desaparecida desde el pasado día 9.
La desaparición de la pequeña tiene en vilo a los costarricenses y el principal sospechoso es su padre (ya confirmado por prueba de ADN), padrastro de la menor de 13 años que fue embarazada por este sujeto cuando ella tenía 11 años y que el día de los hechos se la arrebató de sus brazos y aún se desconoce dónde la abandonó.
Desde el lunes de la semana anterior este sujeto fue arrestado y comenzó la búsqueda de la bebé en los posibles lugares donde la habría dejado abandonada, con la intención de evitar una prueba de ADN que debía realizarse el miércoles pasado para verificar si era el padre de Keibril, como ya quedó demostrado.
Las investigaciones policiales y de la prensa han revelado que diferentes entidades, desde el hospital donde parió la menor de edad, la escuela y hasta familiares, denunciaron que el posible padre de la bebé sería el padrastro, y señalan a la Fiscalía y al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) por no haber actuado con prontitud en este hecho.
En su comunicado de prensa, ONU-CostaRica sostiene que sabe de este momento sumamente doloroso y confía en la institucionalidad de Costa Rica para resolver este caso, hacer justicia de manera pronta y promover cambios para evitar de manera sostenible que estas situaciones se repitan.
Adelanta que, a través de sus agencias Fondo de Población de ONU y del Fondo de ONU para la Infancia, apoyará al Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, liderado por el PANI para hacer un análisis de la respuesta interinstitucional en este caso.
Asimismo, prosigue, apoyará al PANI, así como al Sistema Nacional de Protección Integral, en la creación de una ruta para fortalecer la prevención y la articulación de las instituciones y actores sociales en este tipo de sucesos.
También, indica, impulsará la creación o revisión de protocolos de acción institucionales e interinstitucionales para cada tipo de violación de derechos, apoyará la capacitación del personal de las instituciones para responder mejor a estas situaciones, así como en acciones para reforzar el acceso a la justicia de los menores de edad y sus familias.
ONU-CostaRica reafirma su compromiso con este país para apoyar la protección de la niñez y la adolescencia, asegurando el cumplimiento pleno de sus derechos, el combate a cualquier tipo de violencia, incluyendo las prácticas nocivas como las relaciones impropias y las violaciones, entre otras.

Abril 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 17, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, Mundo, Violencia | Etiquetas: , , , |

La central provincia de Sancti Spíritus continúa hoy como la tercera más envejecida de Cuba, donde residen 95 centenarios y un elevado porcentaje de habitantes con 60 o más años de edad.

Según trascendió, el 23,3 por ciento de los espirituanos aparecen en la lista de la denominada tercera edad, por lo que se refuerza la atención integral interdisciplinaria al anciano en las diversas áreas del sector de la Salud en el territorio.

El cuidado que demanda la población de adultos mayores cuenta con el respaldo de 17 instituciones sociales –14 con categoría de certificadas- encargadas de ello de manera directa e indirecta.

A Sancti Spíritus solo la anteceden en el citado indicador Villa Clara (al centro) y La Habana (occidente), mientras los municipios de Cabaiguán, Fomento y Yaguajay exhiben los mayores porcentajes de longevidad en el territorio.

El envejecimiento en este caso viene acompañado de un descenso en la tasa de natalidad y un incremento de la esperanza de vida al nacer, aunque influyen otros factores como los flujos migratorios, aseguran expertos.

Abril 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias, Cuba. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.