Su nombre binomial es Solanum americanum y en Cuba se conoce como hierba mora o, simplemente, mora. De ella apunta Roig en su obra “Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba” que es una hierba silvestre en toda la isla, en terrenos fértiles, yermos y cultivados, colinas, márgenes de ríos y matorrales.

Se trata de una especie nativa de Centroamérica, que crece en todo el trópico de nuestra región, hasta alturas de mil trescientos metros por encima del nivel del mar. Es una hierba anual o perenne de vida corta, de hasta un metro de alto, cuyo fruto es una baya globosa, glabra, negro lustrosa al madurar, con semillas pequeñas.

La Farmacopea Vegetal Caribeña en su tercera edición respalda el empleo de esta planta en el tratamiento del herpes zóster o culebrilla, con base en el empleo significativo tradicional documentado, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

Estas son dos indicaciones bien precisas para una especie bastante abundante en nuestro país y que, tanto la planta joven fresca como el fruto maduro, constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido.

En el caso de sus usos medicinales, la forma de preparación sería la siguiente:

  1. Contra culebrilla (herpes zoster): Se toma un manojo de las partes aéreas de la planta, se lava adecuadamente con agua hervida y se machaca. Luego se aplica localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada dos veces al día. También se puede utilizar un manojo de hojas y frutos, se agrega a un litro de agua hervida, se deja en reposo durante doce horas y se realizan baños o lavados de la zona afectada dos veces al día.
  2. Contra flujo vaginal: Se prepara una decocción con un manojo de hojas en un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir durante 10 minutos en recipiente tapado, se enfría y se filtra. Se aplica en baños de asiento y lavados vaginales tres veces al día.

Siempre es importante, cuando se utilizan las plantas medicinales por vía tópica, seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación del material vegetal o la preparación, para así evitar una infección sobreañadida. No se debe usar la hierba mora durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 10 años.

En el caso de estas dos enfermedades, el herpes zoster y el flujo vaginal, es necesario tenerse en cuenta que son de etiología infecciosa, por lo que generalmente el uso de la yerba mora va a integrarse con el tratamiento médico convencional, que puede incluir el uso de antivirales, antibióticos o antimicóticos, según corresponda.

La Farmacopea Vegetal Caribeña señala otra hierba mora, que está presente en nuestro país, siendo indígena en las provincias de Pinar del Río, Granma y Santiago de Cuba. Su nombre binomial es Solanum nigrescens y se indica también en el tratamiento del flujo vaginal. A diferencia de la otra especie, se señala que esta suele crecer a mayor altura sobre el nivel del mar, se dice que entre mil y mil ochocientos metros, e incluso más.

Para su empleo con fines medicinales se prepara en forma de decocción, a razón de un manojo de hojas maduras, cortadas preferiblemente al final o después de la fructificación, en un litro de agua. Se deja hervir durante cinco minutos en un recipiente tapado y luego se deja enfriar, se filtra y se aplica en baños de asiento y lavados vaginales, tres veces al día durante quince días.

La planta no tiene avalado su empleo con fines medicinales en mujeres embarazadas, aquellas que lactan ni en niñas por no tener demostrado la seguridad en estos casos.

Podría decirse que ambas especies son afines, de la misma familia y hasta en muchos lugares se les conoce por el mismo nombre. Coinciden en estar las dos recomendadas para tratar el flujo vaginal, pero solo Solanum americanum conviene para combatir el herpes zoster o culebrilla. De cualquier manera, resultan de utilidad y sí, contribuyen al cuidado de la salud… ¡desde lo natural!

5 Agosto 2025 Fuente: Cuadebate/ Noticias/ Desde lo natural

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

Comments

Name (required)

Email (required)

Web

Speak your mind