Ago
18
Las palabras dibujan lo que expresa en su rostro la joven Doctora Iliovanys Bentancourt Plaza, directora general del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Calixto García. A sus 41 años asume una responsabilidad de una institución llena de historia. Pero, en esta ocasión tiene el orgullo de formar parte de un hecho de fundación: la creación del Centro (Nacional) de Neurotraumas.
“Es un gran orgullo, para mí, como mujer joven, en el contexto actual, dirigir una institución de Salud como esta. Nos referimos a un hospital que representa la cuna de la Revolución en las ciencias médicas. Aquí estuvieron los primeros profesores en cada una de las especialidades y durante 130 años ha prestado servicios a la población cubana. Por su ubicación siempre ha sido considerada una institución terminal donde se reciben pacientes de todo el archipiélago, con altas complejidades en sus padecimientos.
“Es un reto desde los enfoques: administrativo, científico, docente. Un desafío para la gestión y –por supuesto- su complejidad porque la distribución de pabellones (21 en total, con sus respectivos pisos, de las 32 edificaciones que cuenta el hospital). Implica más horas de trabajo cada día, en intensas jornadas. Estos factores exigen una mayor exigencia, de control, organización y disciplina permanentes; aun cuando no estemos dentro de la institución.
“No me formé en este hospital. Lo hice en el Hospital Miguel Enríquez. Por tanto, cuando llegamos a este lugar con nuestras herramientas de formación profesional pudimos enfrentar muchos retos; pero reconocemos que estamos en el coloso de la salud pública en cuanto a la asistencia médica, la gestión de los costos y la atención a los recursos humanos.
“Tenemos profesores con larga experiencia de labor en sus respectivos servicios vinculados a las diferentes especialidades que brinda esta institución. Otros de reciente incorporación. Eso significa la convergencia e inclusión de saberes importantes para garantizar el restablecimiento de la salud de los pacientes.
“Como es escuela. Disponemos la colaboración de profesionales de otros centros e instituciones de salud que concurren a nuestra institución para realizar su labor docente. Entonces, tanto los que aprenden como los que llegan, se llevan un poco de lo aprehendido para otras provincias del país e, incluso, fuera de Cuba.
“Hemos logrado revitalizar un centro neuroquirúrgico para la atención de los pacientes requeridos de nuestros servicios especializados. Disponemos de una sala de hospitalización con 15 ca-mas, otra de 20. Tres salones de cirugía para atender pacientes neuroquirúrgicos. Son espacios dotados de alta tecnología en cuanto a microscópicos avanzados, máquinas de anestesia, de ventilación.
“De manera que en un mismo piso el paciente pueda transitar –durante su atención en condición de hospitalizado- sin riesgos de movilidad en una instalación hospitalaria pabellonal; así como la reducción de tiempo en traslado. O sea, desde que ingresa recibe todos los beneficios para garantizar su restablecimiento.
“Disponemos de la neuroterapia intensiva en un piso superior. En la inferior la terapia intermedia. Podemos atender, con eficiencia, al paciente considerado grave o más complejo en su afección. Esto es un gran esfuerzo y sacrificio del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en primer lugar.
“Así, lo constata la atención que hemos recibido por parte del vicetitular Doctor Delfin Reynold, en cuanto a la asistencia médica y la reorganización de los servicios, en la capital. Ha realizado, personalmente, un chequeo semanal, y en el último mes ha sido diario, para lograr en menos de 72 días, disponer –desde el comienzo en el mes de mayo- de este centro. Este resultado es, además, un fruto del esfuerzo y sacrificio de la dirección general de salud de La Habana, que independientemente de la poca solvencia económica que se dispone en este momento, en este escenario internacional y contexto económico del país- ha destina-do parte del presupuesto destinado a nuestro hospital (de manera general) para financiar las obras que requirieron hacer posible este centro.
“Fueron varios objetos de obra. Ahora es importante que preservemos la ciencia, garanticemos la organización, el seguimiento a la atención médica de calidad. Es por eso que no solo construimos el centro y mejoramos su estructura, sino lograr la categorización científica correspondiente en los profesionales de esta instalación, según su nivel: los que pudieron convertirse en instructores, profesores auxiliares, profesores titulares adjuntos, y titulares dentro de nuestro centro.
“Contamos con el acompañamiento de instituciones de primer nivel como el Centro Neurológico, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, el CIREN, los cuales llegaron desde un primer momento, para sostener la asistencia médica y apoyar como profesores de los diferentes grupos y que podamos continuar solos con un seguimiento a los procesos de atención.
“Cada paciente dispone de la posibilidad –durante el proceso asistencial- de tener un acompañante el cual debe cumplir disciplinadamente las regulaciones dispuestas. Permanecer en el acompañamiento físico e involucrarse en el restablecimiento del familiar para lograr manejarlo en casa, después de la alta médica. Que la rehabilitación sea mejor. Es esencial la disciplina por-que se ha dispuesto, además, salas climatizadas y no debe con-centrar más del personal dispuesto para garantizar la salud de los pacientes y que las condiciones estructurales se mantengan”.
Doctor Ahmed Rubier Ortega –procedente del Hospital Miguel Enríquez- es un especialista de primer grado en neurocirugía. Asume la dirección del nuevo Centro de Neurotraumas. “Dentro de las actividades quirúrgicas la neurocirugía es de las más complejas desde el punto de vista tecnológico para tener un diagnóstico certero de las patologías que atendemos: el sistema nervioso central, dígase el cráneo en su conjunto, y la médula espinal, lo cual hace muy complejo el manejo de estos pacientes.
“Ahora mismo se ha revitalizado el servicio de neurocirugía del hospital Calixto García y se convierte en Centro de Neurotraumas del occidente del país. Ahora somos un centro de atención terciaria de referencia nacional para el politrauma complejo. Esto motivó las decisiones tomadas a nivel del Minsap y las reuniones de trabajo para reagrupar a especialistas que formábamos parte de los servicios de neurocirugía en diferentes instituciones de la capital.
“Disponemos de todo un piso para la atención del paciente neuro-quirúrgico, dos salas hospitalización, una sala donde ubicamos a los pacientes requeridos de tratamiento quirúrgico, pero con afecciones que no tengan que ver con traumas: lesiones tumorales, espinales (de la columna vertebral), hernias discales. Una sala de 20 camas (la más grande) destinada para el ingreso y la atención de los pacientes que sufran cualquier tipo de afección y requiera del servicio de neurocirugía.
“Además, contamos con un departamento de imanología con un equipo de tecnología avanzada. El logro más grande es, precisamente, la puesta en marcha de tres salones de operaciones: una unidad quirúrgica completa en el mismo piso, con sus microscopios quirúrgicos de primer mundo, una torre endoscópica para la realización de cirugía mínimamente invasiva y todos los recursos en material gastable o no que puede garantizar la atención de los pacientes para recibir su tratamiento definitivo”.
Raquel Olivera Hernández, vicedirectora de aseguramiento del hospital -desde hace un año y medio- ratifica que “estamos en presencia de un acto de esfuerzo y resistencia, la asunción de una responsabilidad que depende de la capacidad de gestión de los recursos para garantizar la atención de los pacientes. Es mi labor y responsabilidad que cada recurso llegue al lugar donde será utilizado de forma óptima en cada paciente.
“Por supuesto, resulta un trabajo de equipo. Necesitamos de todos: los especialistas deben decirnos qué necesitan, las enfermeras prestas a realizar sus labores al detalle. Es lo que marca pautas y garantiza la atención del paciente con mejores condiciones. Ahora comenzamos. Somos protagonistas de un momento fundacional”.
16 Agosto 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud