La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.

Entre las estrategias para reducir la transmisión del VIH en la provincia, especialistas de Salud en Matanzas están impulsando el conocimiento y uso adecuado de la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), un medicamento que tomado correctamente ofrece más del 95 por ciento de efectividad en la prevención del virus.
Omar Mediaceja, coordinador provincial de la Red HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres), explicó que existen dos formas principales de tomar la PrEP, adaptables según el estilo de vida y la frecuencia de las relaciones sexuales de cada persona.
«Esta modalidad consiste en tomar una pastilla diaria, lo que garantiza que la persona esté protegida en todo momento, incluso si sus relaciones sexuales no son planificadas.
«La pauta diaria previene el virus continuamente. Si no hay una regularidad en las relaciones, esta es la mejor opción, porque siempre mantiene la protección activa», destacó Mediaceja.
«La pauta a demanda, para relaciones esporádicas, es ideal para quienes pueden anticipar sus encuentros sexuales. Este esquema requiere tomar dos pastillas, entre dos y 24 horas antes de la relación sexual, una pastilla a las 24 horas después de la primera dosis y una a las 48 horas después.
«Le llamamos ‘dos, una y una’. Son cuatro tabletas en total y es crucial no saltarse ninguna, porque si falta alguna la efectividad disminuye notablemente», aclaró el especialista.
Mediaceja recalcó que, aunque la PrEP es altamente eficaz, no protege contra otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea o condilomas, por lo cual insistió en la prevención combinada.
«La PrEP evita el VIH, pero el condón sigue siendo indispensable para evitar el resto de las ITS. Lo ideal es usar ambos métodos», puntualizó Mediaceja.
Además, aclaró que el medicamento no tiene interacciones graves con otros fármacos ni con el alcohol y aunque algunas personas pueden experimentar mareos o náuseas leves los primeros días, estos efectos suelen desaparecer rápidamente.
Antes de iniciar el tratamiento los usuarios deben pasar por un chequeo médico para descartar condiciones previas, como hipertensión o diabetes, aunque en general no hay contraindicaciones absolutas.
«Siempre hacemos una evaluación inicial para garantizar que la persona pueda tomarla sin riesgos. Pero hasta ahora no se han reportado reacciones adversas graves», afirmó.
La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.

La transmisión materno-infantil de VIH en Nicaragua se redujo a menos del 2% de los casos positivos registrados en 2024, lo que encamina a este país a obtener la certificación de la eliminación vertical del virus por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sputnik visitó el Hospital de la Mujer «Bertha Calderón Roque» en Managua, un centro de atención de la mujer en esta nación latinoamericana, para conocer la estrategia que llevó a Nicaragua alcanzar este éxito atribuido a su modelo de salud, de acuerdo con la doctora Carmen Cruz, directora de la entidad sanitaria.

«Este es un logro más de nuestro Gobierno, gracias a todas las estrategias que se vienen impulsando a través del Ministerio de Salud y en consonancia con nuestro modelo de salud familiar comunitario, en conjunto con nuestra red comunitaria a los diferentes niveles en que estamos organizados», expresó Cruz.

La experta precisó que la transmisión materno infantil puede ocurrir en la gestación, el alumbramiento o durante la lactancia, de allí la importancia de captar a la mujer en una etapa temprana.

«Durante el embarazo, ocurre más o menos en un 20% de la transmisión; la segunda etapa donde puede ocurrir la transmisión al bebé es durante el parto, que es el mayor porcentaje de probabilidades de transmisión, y la tercera es durante el puerperio, que es cuando ya nació el niño, pero la mamá viene y alimenta al bebé con la leche materna», expresó la especialista nicaragüense.

Atención prioritaria

El fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y la dotación de medios diagnósticos en Nicaragua durante la Administración sandinista llevaron a este país centroamericano a reducir las estadísticas de 58 infantes nacidos con VIH en 2006 a dos en 2024, de acuerdo al Mapa de la Salud.

Estas acciones se combinan con la participación comunitaria, la atención integral y la prevención, lo que ha elevado la atención prioritaria materno infantil frente al virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

«Todo comienza con las captaciones tempranas que realizamos como Ministerio de Salud de los embarazos y parte de las pruebas que nosotros realizamos de manera obligatoria en un embarazo. Está la realización de la prueba de VIH y la prueba de sífilis, en el caso de que una de las pruebas saliera positiva, [a] esa paciente se le hacen otras pruebas y se le da seguimiento multidisciplinario», manifestó Cruz.

El protocolo de atención de una embarazada con diagnóstico positivo en Nicaragua implica la realización de pruebas de carga viral para verificar si el VIH «se encuentra indetectable», el cumplimiento del tratamiento antirretroviral y controles integrales.

Participación comunitaria

De acuerdo con la doctora Cruz, este protocolo ha presentado variantes en los últimos años, dados los avances en el tratamiento para combatir al virus.

«Hace muchos años se hablaba de que había algunas semanas en las cuales a la paciente se le tenía que iniciar el tratamiento especial para el VIH; sin embargo, como la medicina igualmente ha venido avanzando, ahora no importa en la semana de embarazo en la que se encuentre, inmediatamente que se detecta la infección, se inicia el tratamiento«, agregó Cruz.

La actuación de miembros voluntarios de la red comunitaria vinculados al sistema de salud es clave para el acompañamiento de las pacientes en sus controles y tratamiento antirretroviral.

«Si por algún motivo ella no llega a su cita, se le localiza para llevarla a su atención y no perder esa continuidad, esto permite de que, si la paciente está embarazada con VIH y está garantizándose su tratamiento, el porcentaje de que ese bebé nazca con la enfermedad o que hay una transmisión es del 0.06%, es decir, prácticamente estamos hablando de casi nulo», agregó la médica nicaragüense.

La OMS estableció en el 2010 la meta global de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis. Este compromiso implica, además, que las autoridades sanitarias deben de monitorear a los bebés expuestos a estas enfermedades.

«Ya cumplimos esos indicadores»

Para que las naciones logren la certificación de la OMS deben garantizar el cumplimiento de los indicadores que determinan la sostenibilidad de los esfuerzos para reducir al mínimo la transmisión del VIH entre la madre y el hijo.

A decir de la titular del Hospital de la Mujer en Nicaragua, este país debe cumplir con criterios de impacto y de proceso, que garanticen mantener la tasa de transmisión vertical del VIH menor del 2%, así como garantizar una cobertura de las atenciones prenatales mayor o igual del 95%.

Además, el número de mujeres embarazadas que recibieron su tratamiento antirretroviral de manera adecuada debe ser superior al 95%.

«El año pasado recibimos la visita de expertos de la OPS que visitaron hospitales donde tenemos atención obstétrica, precisamente andaban revisando cómo estamos, ellos se fueron muy contentos y transmitieron esa información de que nosotros ya cumplimos esos indicadores, pero hay un proceso para hacer esa certificación, por lo menos un año debe estar sostenido esos indicadores», puntualizó la funcionaria.

Nicaragua espera en este 2025 obtener la certificación sanitaria y convertirse en el país número 20 en el mundo que elimina la transmisión vertical del VIH. Cuba fue el primer país que obtuvo este reconocimiento a nivel global en 2015.

2 Junio 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

A dos años de comenzar en la provincia de Sancti Spíritus el uso de la profilaxis preexpositiva o PrEP al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), método de alto impacto en su prevención, el territorio cuenta con consultas en cuatro municipios, al tiempo que sigue promoviendo sus beneficios a través de acciones como la campaña Sigue a tu ritmo, presentada hoy, en esta ciudad.

En declaraciones a la ACN, la doctora Isabel Hernández Aquino, jefa de la sección provincial de ITS/VIH y Hepatitis, apuntó que la PrEP está orientada a las poblaciones más vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en más de un 90 por ciento los riesgos de adquirirla.

Insistió en que su empleo tiene un impacto, a su vez, en la disminución de la ansiedad y el miedo a enfermarse, lo que conlleva a que las relaciones se desarrollen en entornos más saludables; mientras, constituye una opción muy eficaz para las parejas serodiscordantes, es decir, en las que uno de sus miembros vive con el VIH.

Apuntó que aunque en Cuba la experiencia de este servicio se inició en 2019, por la provincia de Matanzas, esta región central se insertó en octubre de 2022, con la apertura de la consulta en el Área de Salud Norte, de esta localidad, sitio donde se reportan alrededor de 60 personas que al término de un año de recibir el tratamiento, no contrajeron la infección.

Sancti Spíritus cuenta con este servicio, además, en los municipios de Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, específicamente, en Guayos, pero subrayó que la aspiración es llegar a todos los lugares.

Al referirse a la campaña Sigue a tu ritmo, fruto de las alianzas entre organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y redes cubanas de apoyo, Dennis Pérez Chacón, miembro de su equipo nacional de coordinación, significó que la intención es seguir brindando información sobre la PrEP y su disponibilidad.

Precisó que aun cuando su uso está extendido a policlínicos y espacios comunitarios de todas las provincias, el empleo que hacen de él los beneficiarios es insuficiente.

De ahí, dijo, esta acción pensada, sobre todo, para redes sociales y que tiene otros objetivos como reducir las barreras de estigmas y discriminación asociadas al virus o por razones de sexo y que, de cierta manera, limitan el acceso de los más vulnerables a los servicios.

De acuerdo con las entrevistadas, el territorio espirituano es el quinto donde se presenta Sigue a tu ritmo y el propósito es llevarla a Matanzas, lugar por el que comenzó esta experiencia de la PrEP; en tanto, otros lugares como Camagüey, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud lo harán sólo en el espacio virtual.

18 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

marzo 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, HIV/SIDA, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , , , |