Mar
20
A dos años de comenzar en la provincia de Sancti Spíritus el uso de la profilaxis preexpositiva o PrEP al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), método de alto impacto en su prevención, el territorio cuenta con consultas en cuatro municipios, al tiempo que sigue promoviendo sus beneficios a través de acciones como la campaña Sigue a tu ritmo, presentada hoy, en esta ciudad.
En declaraciones a la ACN, la doctora Isabel Hernández Aquino, jefa de la sección provincial de ITS/VIH y Hepatitis, apuntó que la PrEP está orientada a las poblaciones más vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en más de un 90 por ciento los riesgos de adquirirla.
Insistió en que su empleo tiene un impacto, a su vez, en la disminución de la ansiedad y el miedo a enfermarse, lo que conlleva a que las relaciones se desarrollen en entornos más saludables; mientras, constituye una opción muy eficaz para las parejas serodiscordantes, es decir, en las que uno de sus miembros vive con el VIH.
Apuntó que aunque en Cuba la experiencia de este servicio se inició en 2019, por la provincia de Matanzas, esta región central se insertó en octubre de 2022, con la apertura de la consulta en el Área de Salud Norte, de esta localidad, sitio donde se reportan alrededor de 60 personas que al término de un año de recibir el tratamiento, no contrajeron la infección.
Sancti Spíritus cuenta con este servicio, además, en los municipios de Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, específicamente, en Guayos, pero subrayó que la aspiración es llegar a todos los lugares.
Al referirse a la campaña Sigue a tu ritmo, fruto de las alianzas entre organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y redes cubanas de apoyo, Dennis Pérez Chacón, miembro de su equipo nacional de coordinación, significó que la intención es seguir brindando información sobre la PrEP y su disponibilidad.
Precisó que aun cuando su uso está extendido a policlínicos y espacios comunitarios de todas las provincias, el empleo que hacen de él los beneficiarios es insuficiente.
De ahí, dijo, esta acción pensada, sobre todo, para redes sociales y que tiene otros objetivos como reducir las barreras de estigmas y discriminación asociadas al virus o por razones de sexo y que, de cierta manera, limitan el acceso de los más vulnerables a los servicios.
De acuerdo con las entrevistadas, el territorio espirituano es el quinto donde se presenta Sigue a tu ritmo y el propósito es llevarla a Matanzas, lugar por el que comenzó esta experiencia de la PrEP; en tanto, otros lugares como Camagüey, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud lo harán sólo en el espacio virtual.
18 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
May
22
Las epidemias mundiales de VIH, hepatitis viral e infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis y gonorrea aumentaron significativamente y causan 2,5 millones de muertes cada año, alerta este martes un nuevo Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el documento de la OMS, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años crecieron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones y los mayores acrecentamientos se produjeron en las Américas y África.
“La sífilis adulta y materna aumentó 1,1 millones y de la sífilis congénita asociada fueron reportados 523 casos por 100 mil nacidos vivos anualmente durante la pandemia de Covid-19. En 2022, hubo 230 mil muertes relacionadas con esa enfermedad”, puntualiza el documento.
Refiere que, en 2023, de 87 países donde se llevó a cabo una vigilancia mejorada sobre la gonorrea multirresistente y la resistencia a los antimicrobianos, nueve naciones informaron niveles elevados del cinco por ciento al 40 de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de última línea para dicho padecimiento.
Por otro lado, los datos del ente sanitario indican que, en 2022, se registraron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi un millón de contagiados con hepatitis C.
“El número estimado de muertes por hepatitis viral aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022 a pesar de las herramientas eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento”, alertó el comunicado de la OMS.
Al mismo tiempo, las nuevas infecciones por VIH-Sida solo se redujeron de 1,5 millones en 2020 a 1,3 millones en 2022.
“Se estima que el 55 por ciento de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre cinco grupos de población clave: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas en prisiones y otros entornos cerrados”, señala la Organización.
Apunta que las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas y en 2022, hubo 630 mil fallecimientos, el 13 por ciento de los cuales ocurrieron en niños menores de 15 años.
“Disponemos de las herramientas necesarias para poner fin a estas epidemias como amenazas a la salud pública de aquí a 2030, pero ahora debemos garantizar que, en el contexto de un mundo cada vez más complejo, los países hagan todo lo posible para alcanzar los ambiciosos objetivos que se fijaron”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
21 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Ene
19
Efectivo en más del 90 por ciento en personas expuestas al contagio, el PrEP se ofrece gratuitamente en el servicio de profilaxis preexposición del Policlínico Norte, de la capital provincial
Como parte de la estrategia nacional para reducir el número de infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Cuba, alrededor de 60 pacientes espirituanos reciben hoy el fármaco PrEP, medicamento concebido para reducir las posibilidades de contagio en más del 90 por ciento en personas expuestas a la infección.
De acuerdo con el psicólogo Elvis Julio Rodríguez Fimia, jefe del Departamento Provincial de Promoción y Educación para la Salud (Prosalud), esta opción farmacológica, introducida hace un año en el territorio, está disponible para los grupos de población clave, dígase hombres que tienen sexo con otros hombres, personastransexuales y las que practican sexo transaccional.
La terapéutica —aclaró— se brinda de forma gratuita a los pacientes que acuden al servicio de profilaxis preexposición existente solo en el Policlínico Norte, de la ciudad de Sancti Spíritus, con una frecuencia semanal (miércoles, de 8.00 a. m. a 2.00 p. m.).
En el servicio de consejería y de intervención clínica participa un profesional de las Ciencias Psicológicas, un consejero y un médico especialista; equipo encargado de evaluar si la persona es candidata o no al tratamiento, luego de la realización de las encuestas y análisis clínicos pertinentes.
“La consulta y los exámenes se hacen en un día, y de ser tributario al consumo de estas píldoras, el paciente recibe el medicamento correspondiente a 30 días y luego de ese tiempo, vuelve a una reconsulta prefijada”, añadió.
No es un fármaco anticonceptivo, sino antitransmisivo —aclaró Rodríguez Fimia—, y se dosifica a través de dos vías: una tableta diaria, en el mismo horario todos los días, o dos antes y después de la exposición; lo recomendable es la dosis diaria, por ser la más efectiva.
Se trata de un servicio confidencial, donde se cuida la integridad moral del paciente, y en el que se desplazan horarios si es preciso para la atención de la persona, aseguró el especialista.
“En la consulta hay que explorar prácticas sexuales de riesgo, elementos que son personológicos y que no todos quieren compartir —aseveró—. Existen personas con prácticas de sexo transaccional que no asumen la condición de bisexualidad; sin embargo, van al servicio en busca de las tabletas, porque se sienten en riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS).
Elvis Rodríguez dijo que no es recomendable dejar de usar el condón, porque este fármaco solo protege contra el VIH, no del resto de las ITS, entre estas la blenorragia, la sífilis, el virus del papiloma humano, el herpes genital y la hepatitis B.
A pesar de las ventajas demostradas de administrar el PrEP, todavía son pocas las personas que en Sancti Spíritus acuden en busca de este tratamiento, consideró el especialista.
Enfatizó que, a partir de la dispenzarización de los grupos de mayor riesgo en los consultorios del médico y enfermera de la familia, se brindan servicios con una elevada protección contra el VIH a través de consejerías, acceso a pruebas rápidas y a paquetes mínimos de prevención, que incluyen condones y lubricantes.
Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, se reportaron durante el 2023 aproximadamente 39 millones de personas que conviven con VIH en todo el mundo, de las cuales 29.9 millones están bajo tratamiento.
En este contexto, la profilaxis a la exposición al VIH se ha consolidado como una de las herramientas clave para la meta de la Organización Mundial de la Salud de acabar con la pandemia para el 2030.
18 enero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud