Jun
11
La Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en el mes de mayo 34 mil 403 consultas, una atención que contribuye hoy al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo de la nación antillana.
En el plan de trabajo estaba contemplado ofrecer 27 mil 976, pero los galenos cubano lograron rebasar la programación en un 123 por ciento.
De acuerdo con un documento al que tuvo acceso Prensa Latina, en 2023 estaba previsto realizar en mayo 44 mil 585 consultas, y fueron efectuadas 49 mil 295 para un cumplimiento de un 111 por ciento.
Precisa el informe, que la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en mayo más de cuatro mil 700 intervenciones quirúrgicas de manera gratuita.
En el quinto mes del 2024 fueron practicados cuatro mil 711 procederes de este tipo, de ellos, mil 18 mayores y tres mil 693 menores.
Puntualiza el documento que se realizan 3,6 cirugías menores por cada una intervención mayor.
El plan mensual en este apartado médico es tres mil 419, y sobrecumple en un 138 por ciento.
Dicho informe subraya que para 2024 está fijada la cifra de 43 mil 680 operaciones. Hasta mayo se debían realizar 18 mil 131 intervenciones, y fueron practicadas 22 mil 528.Ahora quedan pendientes 21 mil 152 para cerrar el 2024.
Al hacerse referencia a las cirugías mayores se cumple a un 119,7 por ciento y las menores a un 143,7.
Los médicos cubanos en Haití realizaron histerectomías, cesáreas, embarazos ectópicos, herniorrafías inguinales, hidroceles, apendicetomías, entre otras operaciones, además de cirugías de urgencias.
10 junio 2024 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Ago
11
Mejoras sustanciales en el cuerpo de guardia del hospital Faustino Pérez, especialmente en el área de urgencias y emergencias, impactarán en la calidad y eficiencia de los servicios, en correspondencia con los principios y valores de la Salud cubana.
Los progresos en ese sitio asistencial comprenden, en primer lugar, la remodelación de una sala que permitirá optimizar el tiempo de diagnóstico y tratamiento del dolor torácico, servicio de gran importancia si se tiene en cuenta que el infarto agudo del miocardio constituye la primera causa de muerte en Cuba y en la provincia.
Especialistas matanceros significaron el valor de disponer de un espacio para reevaluar, de forma inmediata, a los pacientes con dolor torácico, una decisión convincente, pues está demostrado que la mortalidad por enfermedades del corazón es dos o tres veces mayor fuera del hospital.
Esto tendrá un impacto en la satisfacción de los pacientes y también en la atención a los trabajadores de la Salud, como reconoció hace unos días el viceministro de Salud, Reinold García Moreiro, al valorar el alcance de las renovaciones.
Las acciones incluyen mejoras en las áreas de información, admisión y en las consultas médicas, así como en las de diagnóstico, laboratorio, ultrasonido y electrocardiograma.
También exhiben un mejor aspecto el servicio sanitario público y se concluyó una nueva sala de observación con ocho camas, además de revitalizar las condiciones en cuanto a climatización y en ganar espacios anteriormente ocupados por otras estructuras.
Taymí Martínez Naranjo, directora de la institución médica, destacó el alcance del mantenimiento constructivo, el de mayor magnitud en dicha área en las casi tres décadas de existencia del centro, y por donde transitan diariamente alrededor de 350 personas.
Apreció como de muy positiva la idea de «crear un mejor espacio para nuestros pacientes, su familia y quienes laboran en el centro».