Jun
10
El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de las causas, riesgos y tratamiento de los tumores cerebrales, así como ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares.
Origen del Día Internacional de los Tumores Cerebrales
La creación de esta efeméride en el año 2000 ha sido por iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.
Anualmente se diagnostican 7,5 casos de tumores cerebrales primarios por cada 100.000 personas en todo el mundo, representando el 2% de los casos de cáncer en adultos.
¿Qué son los tumores cerebrales y como se originan?
Los tumores cerebrales son masas generadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, pudiendo originarse por causas genéticas y ambientales.
Existen tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos (cancerosos).
Los tumores cerebrales primarios son aquellos que comienzan a aparecer en el cerebro. En cambio, los tumores cerebrales secundarios o metastásicos ocurren cuando el paciente tiene células cancerosas en otros órganos del cuerpo y se diseminan al cerebro. A continuación mostramos una clasificación general de estas lesiones:
- Astrocitomas: se originan a partir de las células del cerebro denominadas astrocitos. Pueden ser cancerosos de grado bajo (en niños) o elevado (en adultos).
- Ependimomas: son tumores cancerosos de grado alto o bajo que se forman en el epéndimo.
- Gliomas: se forman en el tejido del tronco encefálico. Suelen ser cancerosos, de grado alto y con un rápido crecimiento.
- Meduloblastomas o tumores neuroectodermales primitivos: estos tumores cancerosos son de alto grado y se ubican cerca de la base del cráneo.
- Craniofaringiomas: son tumores no cancerosos que se forman igualmente en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria.
- Gliomas pontinos: son tumores cancerosos de alto grado, que se forman en el puente troncoencefálico.
- Gliomas del nervio óptico: se forman alrededor del nervio óptico. Generalmente no se consideran cancerosos y son de lento crecimiento.
Muchos de estos tumores son tratables y curables si se detectan a tiempo.
El crecimiento y la ubicación del tumor cerebral determinará el grado de afectación de la función del sistema nervioso, así como el tratamiento médico a aplicar.
A continuación mencionamos los principales síntomas de esta patología. En caso de presentar alguno de ellos, se recomienda una evaluación diagnóstica por parte de un médico especialista (neurólogo):
- Dolores de cabeza, con mayor frecuencia en horas de la mañana.
- Vómitos y nauseas.
- Convulsiones.
- Dificultades de memoria y de concentración.
- Pérdida de equilibrio al caminar.
- Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
- Debilidad general y somnolencia.
- Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.
¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales?
En el diagnóstico de los tumores cerebrales se realiza una evaluación médica por parte de un neurólogo, mediante los siguientes exámenes neurológicos:
- Análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Imágenes por resonancia magnética (RMN).
- Tomografía computarizada (TAC).
- Biopsia.
Para el tratamiento de los tumores cerebrales se aplican las siguientes opciones, dependiendo del grado de la lesión, su tamaño y ubicación:
- Intervención quirúrgica.
- Quimioterapia.
- Radiocirugía estereotáctica, con bisturí de rayos gamma.
- Terapia dirigida, mediante la dosificación de medicamentos para contrarrestar células cancerosas específicas.
8 Junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
May
10
El Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecuta un total de 396 proyectos de investigación, desarrollo e innovación concebidos a ciclo completo –desde la concepción de la idea hasta el producto final aplicado–, y están concentrados, fundamentalmente, en el cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cicatrización, inflamación crónica y aplicaciones agropecuarias.
Según precisó a Granma el doctor Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, dentro de esas líneas temáticas existen varias investigaciones que abordan la generación de nuevos sistemas diagnósticos, vacunas, biofármacos, dispositivos y equipos médicos, a partir del empleo de un amplio arsenal de plataformas tecnológicas, como la expresión de proteínas en microorganismos y en células de organismos superiores, junto a la síntesis química, por citar algunos ejemplos.
Resaltan, en la relación de proyectos innovadores principales, los vincula¬dos a enfermedades oncológicas, entre ellos el denominado HeberSaVax, inmunoterapia basada en el factor de crecimiento endotelial vascular para inhibir el crecimiento de tumores sólidos, y el referido al nuevo péptido con acción antitumoral CIGB 552, subrayó.
Con respecto a los trastornos neurodegenerativos, sobresalen los proyectos Neuroepo, nueva formulación intranasal de la eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y el CIGB-845, péptido centrado en la terapia de procesos neurodegenerativos y la enfermedad cerebrovascular aguda.
También figuran el Cidem-112/113, entidad química molecular híbrida con promisorio potencial en el tratamiento del Alzheimer y otros tipos de demencia, y el Cneuro-201, nueva molécula bioactiva relacionada, de igual modo, con la terapia de esa propia enfermedad.
En cuanto al área de nuevas vacunas, el doctor Santiago Dueñas mencionó los vinculados al desarrollo de candidatos vacunales contra neumococo, dengue; candidatos de amplio espectro frente a coronavirus, papiloma humano y en la prevención de la enfermedad del Zika; además del Cidem-501-503, destinado a la búsqueda de péptidos antimicrobianos.
Una buena parte de esos potenciales productos es de lo mejor o de los primeros en su clase, con respecto a la situación del mercado, y tiene un mecanismo de acción novedoso, aseveró.
Agregó que prosiguen las investigaciones clínicas para extender el empleo en nuevos mercados de las vacunas Abdala y Soberana contra la COVID-19, y del HerberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica.
Puntualizó que, en las aplicaciones agropecuarias, destaca la obtención de compuestos sintéticos enfocados en el tratamiento de enfermedades en las plantas, y el llamado P22 Oreocin, con la finalidad de mejorar la efectividad de la terapia contra infecciones en animales.
La lista de productos innovadores en desarrollo incluye al HeberDeMaVax, concebido para la inmunoterapia de la degeneración macular asociada a la edad; el CIGB-500, péptido protector del tejido cardíaco, y el péptido CIGB-540 antifibrótico, para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas.
9 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
9
Poco más de 30 años atrás inició la cooperación de Cuba con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Múltiples son los proyectos y acciones conjuntos que se han puesto en marcha desde entonces con el objetivo de proteger y atender a las personas que viven con esa enfermedad, tanto en nuestro país como en otros del mundo.
«Con el propósito de evaluar cuánto se ha hecho en ese camino y a su vez seguir buscando qué más podemos hacer para fortalecerlo en beneficio de la salud y de la vida, desde el pasado lunes se encuentra de visita en Cuba la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, con quien sostuvimos un fructífero encuentro de trabajo en la tarde de este martes».
En nuestro diálogo compartimos importantes ideas asociadas al desarrollo del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, que se puso en práctica desde 1986 y tiene como base la prevención social, con un enfoque comunitario, intersectorial y multisectorial.
«Actualmente en Cuba 28 mil 643 personas viven con VIH/SIDA, de las cuales el 96.8% tiene tratamiento. Un 89.3% de quienes reciben la terapéutica tiene una cargar viral suprimida de la enfermedad».
No olvidemos además que, en el 2015, nuestro país fue certificado como el primero del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA y la sífilis congénita, condición que fue revalidada en los años 2017, 2019 y 2022.
Son resultados que tienen como respaldo las acciones contenidas en el Programa nacional que se implementa, lo cual ha sido posible, entre otros elementos, debido al compromiso político del Estado con la atención a las personas que viven con VIH/SIDA y las inversiones que para ello ha realizado, así como las características que distinguen a nuestro Sistema de Salud, con base en la Atención Primaria, y una proyección hacia la prevención, aspecto en el que resulta esencial el enfoque multisectorial con que trabajamos.
Todo ello tiene un amplio respaldo legal en diversas normativas cubanas como son la Constitución de la República, el Código de las Familias y la recientemente aprobada Ley de la Salud Pública.
Unido a esos elementos, es importante destacar también los aportes que en diferentes aspectos ha hecho a la lucha de Cuba contra el VIH/Sida el Fondo Mundial, organización internacional cuyo objetivo es acelerar el final de las epidemias de sida, tuberculosis y malaria.
Sumamente significativa ha sido también la contribución de ONUSIDA en aspectos relacionados con asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para el fortalecimiento del Programa cubano para hacer frente a la pandemia.
Cuba ratifica su compromiso y firme voluntad de proteger y atender a las personas que viven en nuestro país con el virus, así como de cooperar con otras naciones a las que puedan ser útiles las experiencias y logros que hemos alcanzado en lo referido a su prevención, diagnóstico, tratamiento y control.
8 Mayo 2024 Fuente: MINSAP/ Inicio