«La colaboración médica cubana es asistencial, docente e investigativa» reflexionó la doctora Yadzia Limonta, jefa de Departamento de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).

En el espacio televisivo Mesa Redonda se pronunció ante esa nueva y reciente arremetida del gobierno norteamericano, que una vez más, ataca a lo más sensible del alma de nuestro pueblo: las misiones médicas, a la vez que subrayó la significación de una obra cargada de amor y compromiso que consiste no solo en brindar asistencia, sino también en formar profesionales.

Para la doctora, la preparación para una misión médica incluye superación idiomática, técnica y el principio docente y ético ante todo. De allí que «cuando uno va a una misión, se prepara porque es una experiencia única; sabes siempre a lo que vas y cuáles son las condiciones. Nosotros no vamos engañados, sabemos para qué lugar vamos, qué función tenemos y con quiénes vamos a estar conviviendo. Vamos a salvar vidas en el exterior, no vamos a otra cosa que no sea a ofrecer amor y a recuperar a las personas».

Destacó la larga historia de humanismo y solidaridad de la cooperación iniciada en 1962, cuando nuestro país envió su primera brigada a Argelia. «A pesar de la escasez de médicos en Cuba en ese momento, se logró enviar a 50 profesionales, estableciendo un modelo de cooperación que ha perdurado a lo largo de los años», enfatizó.

26 de Marzo de 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

Con el propósito de romper el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), entregó hoy un donativo de insumos médicos al Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey.

Los recursos recibidos por esa institución asistencial, dijo Hernández Nordelo, evidencian la solidaridad de compatriotas cubanos que residen en el exterior y de asociaciones internacionales que se han sumado a ofrecer su ayuda solidaria a la isla, fundamentalmente en un sector tan sensible como la salud pública.

El cerco imperial, afirmó, es criminal en todos los ámbitos de la sociedad cubana, y resulta paradójico que el gobierno norteamericano se considere preocupado por el pueblo de Cuba y al mismo tiempo se empeñe en entorpecer los servicios médicos en la mayor de las Antillas.

Este noble gesto, remarcó el Héroe de la República de Cuba, pretende facilitarle la calidad de vida al pueblo y el trabajo al personal médico camagüeyano que con tanto sacrificio y abnegación se esfuerzan diariamente para mantener la vitalidad de un sector tan sensible.

Los CDR, como organización de la familia cubana, aseguró, continuarán entregando este tipo de donativos y multiplicando la solidaridad en el mundo para quitarle cada día más pedacitos al bloqueo.

Hernández Nordelo explicó en X que los insumos entregados este miércoles fueron enviados a los CDR por compatriotas residentes en el exterior y otros hermanos solidarios, como parte del proyecto «A #Cuba hay que quererla», y acompañó la publicación con las etiquetas #TumbaElBloqueo y #UnidosXCuba.

26 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con la inauguración hoy del proyecto Instalación de equipos médicos para neonatos en dos hospitales de Santiago de Cuba, la Embajada de Japón en la nación caribeña y la Organización No Gubernamental (ONG) Camaquito, de Suiza, favorecen la atención materno-infantil en el territorio.

En declaraciones a la prensa, Nakamura Kazuhito, embajador nipón en Cuba, significó el papel fundamental de la organización en la llegada e instalación de gasómetros e incubadoras en los hospitales Infantil Norte Juan de la Cruz Martínez y General Juan Bruno Zayas.

Subrayó la aspiración de contribuir a mejorar las condiciones de diagnóstico y tratamiento a recién nacidos y lactantes mediante este proyecto, en tanto llamó a utilizar los equipos con cuidado y durante el mayor tiempo posible.

Visitar Santiago de Cuba por primera vez, y observar de cerca la obra realizada por los trabajadores de la salud resulta un honor, y las características de la provincia incentivan el estudio de nuevas posibilidades de financiamiento, manifestó.

Mark Kuster, presidente y fundador de Camaquito, calificó las donaciones realizadas como una obra de vida dedicada al ejército de batas blancas santiaguero, por su resistencia y tenacidad ante las dificultades enfrentadas.

Los trabajadores de la salud devienen motivación diaria para buscar financiamiento y proponer nuevos proyectos de cooperación, pues su labor es admirable y merecen todo el apoyo posible, aseveró.

Como parte de la ceremonia inaugural, Miguel Ángel Díaz, titular del sector sanitario en el territorio, apuntó entre los resultados del quehacer colaborativo la materialización de proyectos beneficiosos para el municipio de Guamá, los hospitales Oncológico Conrado Benítez, General Saturnino Lora, y otras instituciones y localidades.

Afirmó que el amor y solidaridad de estos amigos de la tierra indómita fortalece al sistema sanitario y al pueblo, pese la incidencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, de ahí el compromiso de estrechar la hermandad.

En nombre del colectivo del Hospital General Juan Bruno Zayas, Daniel Bromfield, su director, agradeció el gesto solidario, que permitió salvar más de 50 vidas en las incubadoras y realizar alrededor de 24 mil 800 determinaciones con el gasómetro recibido.

De acuerdo con el galeno, las contribuciones refuerzan el compromiso con las metas propuestas y el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), en tanto inspira a desempeñarse con mayor dedicación y esfuerzo.

Firmados el 8 de marzo del 2023, el contrato de donación entre la Embajada de Japón en Cuba y la ONG, y el Convenio de Colaboración entre la Dirección General de Salud de Santiago de Cuba y Camaquito contribuyen a fortalecer la calidad de la asistencia médica en el PAMI, priorizado por su alta sensibilidad.

17 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

marzo 19, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |