«Nos educaron para salvar vidas pero que alguien te diga que si tiene que morir prefiere que sea en las manos de un médico cubano…es muy comprometedor y al escucharlo te hace sentir responsable por la existencia de quien confía en ti. Por eso cuando me hablas que si me siento querido en Mozambique. La respuesta es Sí».

Son las palabras del Dr. Henry López Jiménez, quien comanda la brigada cubana que presta sus servicios de salud en esas tierras africanas.

Por más de cuatro décadas, Cuba ha estado en la patria de Samora Machel, padre de la independencia de esa nación, amigo entrañable del Comandante en Jefe Fidel Castro, protagonista de historias de solidaridad que hoy tienen continuidad en la labor de más de 300 cooperantes de la mayor de las Antillas que laboran en 9 de las diez provincias que conforman ese país.

«El impacto del ejercito de batas blancas de Cuba ha sido fuerte…más de 8 mil cubanos han participado en esta misión que ha contribuido a un mejor acceso al sistema de salud mozambiqueño en 48 años. La realización de más de 15 millones de consultas, cerca de un millón de cirugías, partos, vidas salvadas. El decrecimiento de la tasa de Mortalidad Infantil, la introducción por primera vez de la ozonoterapia, la utilización del Heberprot- P para la ulcera del pie diabético, la contribución a la formación del personal de salud».

«El médico cubano es reconocido y ello está mediado por la amistad entre los dos pueblos. El médico cubano examina, toca, habla, previene. Su reconocimiento social pasa por su profesionalidad demostrada. Muchos prefieren atenderse con los galenos de Cuba. En este país hay una alta tasa de natalidad. Y ahí está la labor de nuestros neonatologos y obstetras que lo diga la doctora Rosa, quien puede contar miles de historias porque en Mozambique las familias son numerosas y tener 4,5 y 6 hijos es cotidiano».

La Dra. Rosa María López Fajardo de la provincia Granma, bayamesa, está al tanto de la conversación que sostenemos en vivo desde el programa Ventana Rebelde con el doctor Henry, quien comanda la brigada médica.

Ella me asegura que en Mozambique gustan de tener muchas crianzas. Yo he tenido, me asegura, 29 partos en un turno de 12 horas de trabajo y entre ellos 9 cesáreas. Son jornadas intensas en la que escuchas por todas partes: “doctora, doctora, doctora”. Ellos sienten el calor humano de la medicina cubana. En situaciones de stress, luego de un parto escuchar gracias gracias, gracias… es reconfortante. No te olvides que trabajo en un hospital provincial y es normal 17 partos en un turno de trabajo”. La escucho entre asombro y orgullo y pienso entonces en una cifra pública que por estos días recorre las redes sociales: De las manos de los médicos cubanos han nacido en el mundo 5 millones de niños

Ahí está incluida la Doctora Rosa, quien se siente orgullosa de su profesión y me cuenta que en verdad cuando joven quería ser abogada, periodista; pero su madre, anhelaba que ella fuera doctora

Hoy si volviera a nacer, elegiría estudiar medicina y seria obstetra.

Una anécdota…

Hace unos días estaba en el salón en medio de un parto difícil, demorado. Me acompañaba un equipo de enfermeras mozambiqueñas muy bien preparadas. En un momento pensé que no podría sacar al niño. La madre casi no tenia fuerzas. Había pasado mucho tiempo…pero con el esfuerzo, la sabiduría lo logramos. ¡Cuando yo lo sentí venir… Respiré y grité…! ¡Está vivo! Viva la madre, vivo el bebé. Y eso te reconforta”.

La galena Rosa María ha cumplido varias misiones de salud en diferentes partes del mundo. La labor individual es significativa pero el compromiso es con Cuba “porque cuando pase el tiempo la gente dirá te acuerdas de aquella doctora. No es mi nombre, me asegura, es Cuba y eso es sagrado”.

A estas declaraciones quiero agregar las palabras de la nefróloga Yulia González y del neurocirujano Maykel García, quien envía a sus colegas en Granma un mensaje claro:

Estar preparados, insistir en ponderar las competencias profesionales para enfrentar las realidades que no vemos en Cuba. El mensaje es de auto preparación constante para dejar nuestra huella.

La galena Yulia asegura que la misión es una experiencia única donde te creces como persona.

A principio tuve miedo, me dice, miedo venir a un país en África, miedo a dejar a mis padres, miedo por no poder estar el primer día de clases de mi hija en la universidad, miedo de perder momentos importantes en la vida de la familia. Hoy me siento querida por mis pacientes…su amor y agradecimiento me reconfortan. Dra no se vaya, Dra no nos deje, Dra no nos olvide. Eso no imaginé que pasaría.

El brazo humanitario de Cuba es hoy una realidad en Mozambique y en muchas otras partes del universo donde el ejército de batas blancas en pleno siglo XXI protagoniza una proeza de salud y un bastión de esperanza.

14 Abril 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

Profesionales de la brigada médica de cubana en Guatemala ofrecieron hoy servicios de salud a alumnos y familiares de la Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital, como un tributo al Héroe Nacional.

Concepción Estrada, directora del centro educativo, , calificó de suma importancia el evento que se desarrolla acá, pues atienden además de los niños a los padres de familia, enfatizó.

Son personas que realmente necesitan el servicio y esto para nosotros es una bendición, además por medio de esta jornada se da la unión de Cuba y de Guatemala”, expresó.

Agradezco profundamente la oportunidad, subrayó Estrada, quien refirió cómo preservan la figura y el pensamiento del Apóstol cubano en la escuela. Siempre recordamos a Martí el 28 de enero, día de su natalicio, aparte el 19 de mayo, en reverencias a su caída en combate y les enseñamos a los niños, les hablamos de él, tenemos un libro que cuenta la historia así muy resumida de su vida, detalló.

Los alumnos de quinto y sexto grado llevan esta obra en el primer bimestre, la desarrollan y por medio de eso se van dando cuenta ellos de los valores del escritor, remarcó la directora.

La Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital desde hace años participa en todas las actividades relacionadas con el Héroe Nacional de Cuba, declaman sus poesías, pintan, bailan y le respetan.

En general, los participantes en la jornada son personas de bajos recursos, con diferentes padecimientos que les aquejan y que antes no pudieron atenderse.

El especialista en Medicina General Integral Jorge Luis Nápoles precisó que laboran de conjunto oftalmólogos, obstetras y ginecólogos, miembros de los centros ubicados en Ciudad Quetzal y Villa Nueva, ambos también municipios de la urbe.

Los hombres y mujeres de bata blanca de Cuba, con su característico humanismo, escriben cada día páginas encomiables de una labor ininterrumpida mayormente en los lugares más recónditos de este territorio centroamericano.

El 5 de noviembre de 1998, como resultado del impacto del huracán Mitch, arribó el primer contingente de emergencia médica a Guatemala a la base naval del Pacífico, donde se instaló un hospital de campaña.

Cuentan historiadores que profesionales de la salud antillanos gestionaron el montaje de un busto que permamece en tributo al legado de Martí en el caribeño departamento de Izabal.

El joven cubano llegó a este país por aquella región con 24 años, permaneció en este país de marzo de 1877 a julio de 1878, mientras supo captar como nadie y describir la esencia del pueblo maya.

17 mayo 2024| Fuente: Prensa Latina

Muy cerca de la frontera con Colombia, un grupo de colaboradores cubanos ponen manos y corazones para atender a personas muy humildes, entre ellas, poblaciones indígenas que viven en sitios recónditos y necesitan de esos sentimientos de humanidad que deben reinar en el Planeta.

Se trata de la Brigada Médica que labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Alfonso Grieco Saballo” en la localidad de Guasdualito del Estado venezolano de Apure.

El Licenciado Jeans Morales Casals es el Jefe de este CDI, conocido también como Páez 2, y señala que “este es un CDI quirúrgico, instalado en una zona calurosa, aquí se atienden más de 36 mil habitantes, tenemos 38 consultorios y 200 parroquias, estamos ubicados en un lugar distante, que limita al sur en la frontera con Colombia, al norte con Barinas, al este con la parroquia Aramendi, y al oeste con el Estado Táchira”, explica.

El CDI Alfonso Grieco tiene varias especialidades, entre ellas, once servicios como cirugía (pues cuentan con el salón quirúrgico), endoscopia, ecografía, terapia intensiva, apoyo vital y emergencia, medicina, hospitalización, farmacia, consultas externas, laboratorio clínico y Laboratorios especializados SUMA.

Por la proximidad con Colombia, y por la calidad de los servicios médicos gratuitos que allí se ofrecen, en el CDI Paez 2 se reciben pobladores de las dos naciones y de zonas aledañas a Guasdualito.

El CDI tiene gran aceptación, brindamos servicios a la población venezolana y también a la colombiana, por ejemplo, la consulta de ecografía tiene gran cantidad de pacientes”, agrega el experto.

La Brigada Médica Cubana y sus colegas venezolanos se enfrentan a diario a un grupo de patologías muy recurrentes en la región.

El Doctor Morales Casals puntualiza que “es una población que sufre de afecciones parasitarias, por ser una zona selvática, fronteriza, debido además a la contaminación de las aguas con alto nivel de minerales; asimismo, se presentan infecciones urinarias y afecciones respiratorias, aquí llegan muchos pacientes de otros Estados y también de Colombia, este es un lugar intrincado, distante, pero hay una alta afluencia de pacientes”.

Muchas personas acuden a esta institución, donde se sortean con profesionalismo, en nombre de la salud, las barreras de la comunicación y las limitaciones materiales como la falta de transporte.

Es una población en su mayoría indígena, hemos enfrentado problemas para comunicarnos, por sus dialectos, sus formas de vida, costumbres, pero vienen hacia aquí y los atendemos con mucho amor, incluso, se hace la coordinación con el Estado, la gobernación, la alcaldía, la Cruz Roja Internacional, para su transportación hasta acá o hacia otras instituciones médicas, si es necesario”, comenta el Jefe del CDI.

Llegar a lugares distantes es otra práctica de la Brigada Médica Cubana, con lo cual se ha ganado “mucha aceptación por la parte venezolana, hacemos jornadas de salud, nos trasladamos cerca de la frontera, llegamos a zonas intrincadas, y brindamos servicios, atendemos a los indígenas, siempre vamos a esos lugares donde sus habitantes están más limitados para llegar hasta acá”.

Para los colaboradores cubanos es un enorme reto y gran compromiso estar en este sitio de la tierra bolivariana, en la frontera con otro país, atender a venezolanos, entre ellos, pobladores de comunidades indígenas, y también a colombianos.

Representa muchas cosas para un colaborador cubano, es un sacrificio, lo aceptamos como un gran desafío y una experiencia edificante, grande, muchos colaboradores no pensaron nunca llegar a esta zona, conocer esta población, su flora, fauna, pero es un honor brindar servicios al pueblo venezolano como a la población colombiana”, dice finalmente, muy emocionado, el Doctor Jeans Morales Casals.

27 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticias| Ciencia

marzo 27, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Solidaridad, Venezuela | Etiquetas: , , , |