Con el uso de un novedoso exoesqueleto robótico para la rehabilitación de miembros superiores en el hospital general Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba, nuevos equipos tecnológicos favorecen los servicios de fisioterapia en la provincia.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Roberto Sagaró Zamora, profesor titular de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Oriente, el dispositivo mecatrónico, construido por el departamento de la especialidad, permite la repetición de ejercicios con alta exactitud y las veces necesarias.

Aseguró el diseño del equipo para pacientes con condiciones ortopédicas especiales y secuelas de enfermedades cerebrovasculares como el Síndrome del hombro doloroso hemipléjico, frecuente luego de derrames.

Los profesionales de la especialidad, sin importar la edad, sufren lesiones debido a las posturas adoptadas para ejercitar a los pacientes, complicaciones que pueden desaparecer en la actualidad gracias a la existencia de la novedosa máquina, señaló Sagaró Zamora.

Orlando Argote Chacón, fisioterapeuta del centro, afirmó la prueba del dispositivo con alrededor de 10 personas al día, en tanto destacó la alta aceptación por parte de los trabajadores, dada la óptima organización y confort en el desempeño, y pese al escepticismo inicial.

De acuerdo con Marcia Sandra Hernández Sayas, galena de la propia sala, el uso del exoesqueleto en la rehabilitación permite individualizar la terapia de cada paciente a través de la personalización de las repeticiones, velocidad y ritmo de las prácticas.

Calificó el equipo como una terapia más armónica y precisa dentro del servicio, pues reduce el dolor en las articulaciones tratadas y evidencia el pronto progreso de los pacientes.

Las dificultades económicas impuestas al país impiden el acceso a dispositivos electrónicos y sensores necesarios para la fabricación de estos equipos, no obstante, los investigadores detrás de la nueva tecnología aspiran a la fabricación de, al menos, tres máquinas más.

18 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Cuba

Con la realización de charlas en comunidades y centros escolares y la continua labor educativa en clínicas estomatológicas, especialistas del ramo en Santiago de Cuba instan a prevenir la aparición del cáncer bucal.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Carelia Duharte, jefa de la sección en la provincia, el autoexamen mensual constituye la vía de diagnóstico más eficaz, pues permite la pronta detección de manchas y su estudio.

Aseguró la posibilidad de erradicar, mediante procedimientos quirúrgicos, lesiones premalignas descubiertas en los dos primeros estadios del padecimiento, de ahí la importancia de acudir a las unidades de salud a tiempo.

Destacó la atención especial a pacientes mayores de 60 años, más propensos a la aparición de estas dolencias debido al uso de prótesis dentales desajustadas y mal cuidado de la cavidad bucal.

La especialista señaló las pesquisas anuales realizadas a adolescentes y adultos desde el nivel primario de atención sanitaria, con el propósito de identificar aumento de volumen en la lengua, posibles laceraciones y orientar sobre favorables prácticas higiénicas.

De acuerdo con la galena, la Universidad de Ciencias Médicas del territorio, con los futuros profesionales de la especialidad al frente, organiza actividades en consejos populares, para garantizar la masividad en la realización de exámenes diagnósticos.

Como parte de las acciones preventivas, estudiantes y docentes visitan centros escolares de la enseñanza media, casas de abuelos y hogares de ancianos, en aras de brindar información sobre la correcta higiene bucal, explicó Duharte.

Tras tres años interrumpidas por la incidencia de la COVID-19, en el 2023 el servicio estomatológico santiaguero retomó las intervenciones en barrios y localidades rurales, en favor de la calidad de vida de la población.

17 enero 2024│fuente: ACN│ Tomado de │ Cuba

Santiago de Cuba (ACN) Con el fortalecimiento de la intersectorialidad y optimización de centros de asistencia a mayores de 65 años, el sistema sanitario en Santiago de Cuba prioriza la atención a los ancianos, en respuesta a las políticas demográficas del país.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Dalgys Palomo, responsable de Trabajo Social en la Dirección Provincial de Salud, la protección a adultos mayores abarca todos los niveles del servicio sanitario, pues inicia con el examen periódico por el médico y enfermera de la localidad, para evaluar la fragilidad física y necesidades materiales.

Subrayó la reactivación del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica, conformado por el personal de cada demarcación, trabajadores sociales y psicólogos, con el propósito de identificar y solucionar problemáticas en coordinación con organismos, organizaciones, familiares y la propia comunidad.

Mencionó entre los principales servicios brindados el funcionamiento de círculos de abuelos, grupos de orientación y recreación, el Sistema de Atención a la Familia, interconsultas con otras especialidades, ayudas económicas y técnicas, entrega de insumos e internamiento en instituciones.

De acuerdo con Palomo, cuentan con cinco servicios de Geriatría, distribuidos en los hospitales generales Saturnino Lora, Juan Bruno Zayas y Ambrosio Grillo, de la Ciudad Héroe; Orlando Pantoja, de Contramaestre, y Alberto Fernández, de San Luis.

En la provincia existen 21 casas de abuelos, de ellas dos destinadas al cuidado de personas en situación de discapacidad por deterioro cognitivo ligero y moderado, en tanto seis de los 13 hogares de ancianos creados reciben pacientes de forma seminterna, explicó la funcionaria.

Se refirió al desempeño de 20 especialistas y la formación de 27 residentes en proceso de examen, en tanto destacó la proyección comunitaria en regiones sin profesionales del ramo, como estrategia de cuidado a pacientes mayores de 65 años.

El municipio cabecera, Palma Soriano y Contramaestre concentran la mayor cantidad de adultos mayores del territorio, con el 20,9 por ciento de la población envejecida, de ahí las acciones de amparo a personas de avanzada edad por el sector.

16 noviembre 2023|Fuente: ACN| Tomado de Noticias| Salud

noviembre 16, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |