Dada la reciente alza de pacientes con síndrome febril inespecífico y la proximidad del verano, el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba llama a reforzar el saneamiento dentro y fuera de las viviendas y entidades laborales.

Según refirió en conferencia de prensa Yaimara Gutiérrez, directora de la institución, hasta la fecha confirman circulación de fiebre de Oropouche en los municipios de Songo-La Maya, Mella, Guamá y la demarcación cabecera, de ahí el control articulado desde la atención primaria de salud para la identificación oportuna de los enfermos y reforzar medidas higiénico-sanitarias.

Subrayó la evolución favorable de todos los pacientes diagnosticados, de acuerdo con el cuadro clínico descrito en las bibliografías existentes, en tanto instó a mantener la organización e higiene de patios y jardines, pues las raíces de árbol, áreas con maleza y enyerbadas devienen hábitat del mosquito género Culex o el Jején, agentes transmisores.

Aseguró el aumento de casos sospechosos de dengue en Santiago de Cuba, Palma Soriano, San Luis y Mella, de ahí la labor intersectorial desarrollada para evitar complicaciones clínicas, fallecidos y el arribo a la etapa de transmisión activa.

Leanna Blanco, vicedirectora de Salud Ambiental, destacó la atención priorizada de las máximas autoridades de la provincia a la erradicación de salideros y microbasurales, así como la labor conjunta con los organismos de Servicios Comunales, Aguas Santiago y otras empresas designadas en el reforzamiento de las medidas higiénico-sanitarias.

La efectividad de las acciones depende, en gran medida, de la responsabilidad individual, ciudadana y comunitaria, pues la población debe concientizar sobre la realización del autofocal familiar e importancia de la limpieza dentro y en los alrededores de las viviendas, explicó.

Alfredo Cintra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial en la provincia, señaló la incidencia de las lluvias y su posible incremento durante la presente temporada ciclónica, e instó profundizar el saneamiento ambiental mediante el chapeado frecuente y limpieza de depósitos de agua.

Manifestó el bloqueo de casos en localidades con alta incidencia y manzanas en transmisión, no obstante, la participación activa de la población resulta fundamental para el control de la arbovirosis.

Tras detectar la circulación de la Oropouche a partir del incremento de síndromes febriles inespecíficos en la segunda quincena del mes de mayo del 2024, el territorio aplica estrategias para minimizar el riesgo de incremento del vector en esta etapa, propensa al aumento de casos.

04 julio 2024| Fuente: CMKC

Cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología.

El Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba proyecta una nueva versión de Imagis 2.0, un software creado hace 25 años para acceder desde cualquier área de las clínicas a los servicios de Imagenología.

El paciente que asiste a un centro de salud santiaguero en busca de un examen de rayos X, una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada, percibe agilidad en el proceso, pues se revisa el resultado del diagnóstico con tan solo un clic y ahorra recursos al país al minimizar la impresión de placas, asegura la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Alberto López, director del Centro de Biofísica Médica en ese territorio oriental, expresó al medio que en la actualidad se trabaja en establecer una nueva función, la comunicación interhospitalaria, donde se pretende instaurar y compartir información entre instituciones de igual tipo.

Otra novedad, dijo, resultará la actualización del software a una versión Androide para que el personal de salud pueda consultar los resultados de las pruebas médicas desde dispositivos móviles.

Imagis se encarga de la visualización, transmisión y almacenamiento de imágenes médicas y permite acceder a los estudios en cualquier momento y lugar dentro de la red del hospital local.

Explicó el especialista que la división de este programa informático en seis módulos principales, donde el facultativo puede buscar la imagen siempre que cumpla con algunos criterios de pesquisa como el nombre del paciente, edad, sexo y modalidad.

Precisó la ACN, la presencia de un visor de imágenes médicas 2D para representar tomografías, resonancias magnéticas, ultrasonidos y angiografías, además de ayudar al especialista a realizar mediciones de área, distancia, ángulo, densidad del tejido, entre otros.

También cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología. Entre otros  beneficios la posibilidad de grabar los resultados de las pruebas en diferentes soportes como memorias flash o discos compactos.

09 abril 2024/Fuente: Granma/Tomado de/Salud

En el Hotel San Félix de Santiago de Cuba, se reunieron trabajadores del sector turístico convocados ante la humana tarea de donar sangre. Esta actividad prevista como parte de la jornada de celebración por el aniversario 62 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Abel Luis Rodríguez, organizador del Sindicato de Hotelería y Turismo en la provincia, explicó que a las donaciones también se le sumaron competencias de juegos de mesa tradicionales y ferias para promover los diferentes destinos de la ciudad.

Más de 30 empleados de las Agencias Cubanacán, Infotur, Islazul, Ecotur y la Empresa de Servicios para el Turismo, respondieron con el característico alturismo de los cubanos, en aras de mantener las reservas transfusionales para situaciones médicas o imprevistos naturales, aseveró Rodríguez.

El programa de donaciones voluntarias de sangre en Cuba de una necesidad desde los tiempos de paz, debido a que auxilia y previene los déficits en las instituciones de salud del territorio.

Herman Fong, licenciado en Medicina Transfusional, refirió la importancia de la entrevista médica para detectar alteraciones en el organismo, de tipo alimenticias, del sueño, incluso algunas perforaciones o tatuajes recientes, motivo de descarte para la donación.

El también Máster en Medicina Natural y Tradicional, manifestó que luego de estudios concluyentes para detectar diferentes tipos de hepatitis y determinar la serología, la sangre de una persona sana podría salvar hasta cuatro vidas.

Considerada como una tarea de importancia estratégica para el sistema de salud cubano, y a la vez, un acto voluntario desde instituciones o personas naturales, las donaciones de sangre favorecen los procederes en las especialidades quirúrgicas, especificó Fong.

04 abril 2024| Fuente: Agencia Cubana de Noticias(acn) | Tomado de | Noticias| Salud

abril 5, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |