Abr
8
Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.
En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.
De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).
Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.
Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.
En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.
El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.
Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.
07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias
Abr
5
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, Cuba, una de las instituciones más importantes de la ciencia. Continúa desarrollando diversos proyectos para solventar las dificultades en sectores clave.
En diálogo con profesores norteamericanos en el Intercambio Académico Búsquedas Investigativas, que organiza la Universidad de Camagüey (UC), los visitantes pudieron conocer cuánto se trabaja en la isla para que sea la investigación uno de los principales frutos del progreso.
Además de medicamentos y productos ya con marca registrada como la vacuna para el control de las garrapatas Gavac, o el HeberNem, utilizados en áreas como la agricultura, ahora el colectivo, fundado en 1989, por Fidel Castro, se enfoca en otro producto.
Así lo expresó Nemesio González, director del CIGB, es un proyecto novedoso basado en el uso de Interferón y combinaciones para el tratamiento de cáncer tipo no meleanoma en el cáncer de piel, dialogó.
El investigador aseguró a los presentes que el interferón fue el primer producto que se fabricó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba. El interferón, la molécula, el producto es consecuencia de un desarrollo posterior. González expresó que «después de muchas pruebas y aplicación a los humanos, obtuvimos muy buenos resultados en ensayos clínicos.
En un segundo momento hizo referencia a otro proyecto.
Este es un nuevo producto, pero todavía no tiene nombre comercial, porque todavía está en la fase de prueba. Es un neuroprotector que se utiliza pata proteger a las personas de infarto en el cerebro.
Además, se puede apreciar la valoración de los pacientes después de un infarto, cómo se recuperan después del tratamiento con este producto, manifestó.
Las intenciones de superación no quedan en lo anterior, pues el administrativo añadió a la agenda otro ejemplo que es Herbersavax, candidato vacunal cubano para el tratamiento de cáncer.
Es un producto que combina dos moléculas con el objetivo de reducir la proliferación de vasos sanguíneos que alimentan a los tumores cancerígenos”, dio también detalles el investigador.
Resulta necesario apuntar el papel del Centro durante la Covid-19.
Estos son productos además que se utilizaron en la etapa de la pandemia. El Interferón Alfa cubano fue el primero que se aplicó a un paciente a nivel mundial que padeció de Covid-19, ello se hizo en China pues nuestra planta radica en esa nación, dijo.
A raíz de la pandemia además se realizó otro producto para personas, este salvó cientos de vidas, concluyó.
En la actualidad la propia Universidad de Camagüey mantiene estrechos vínculos con el CIGB, no sólo para el lanzamiento de medicamentos con carácter comercial sino además en la colaboración investigativa, una de las claves para el desarrollo de la mayor de las Antillas. (Fuente:PL)
04 abril 2024| Fuente: Radiohc | Tomado de | Noticias| Salud
Abr
3
La inclusión en el sistema nacional de salud de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es priorizada y defendida por Cuba como un derecho, refrendado hoy en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Tales acciones buscan una mayor calidad en la atención temprana e integral para quienes padecen esa condición, en lo cual la isla transita por un camino favorable, marcado por el respeto y el acceso universal, en condiciones de igualdad, afirmó la doctora Tania Peón, Jefa del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública.
En entrevista publicada en el sitio web de esa cartera, la especialista comentó que se trata de ofrecerles servicios de salud, educación, trabajo y una vida en la comunidad para lo cual el país implementa estrategias de intervención temprana, promovidas desde las instituciones sanitarias.
La también especialista en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil destacó que Cuba dispone de una red de servicios en la atención primaria, que va desde los policlínicos, los Departamentos Municipales de Salud Mental y los de Psiquiatría Infantil, hasta los hospitales pediátricos, en el nivel secundario, para la intervención psicoeducativa de los autistas.
En este desafío, resultan imprescindibles los centros educativos y las familias, como eslabones esenciales dentro del equipo interdisciplinario, que evalúa, propone y actúa en pos de una mejor evolución de los síntomas y del manejo del paciente”, significó.
También, precisó, son claves en el proceso las funciones de psiquiatras infantiles y de especialidades como genética, foniatría, otorrinolaringología y neurología, entre otras.
La doctora Peón explicó que estudios recientes en la materia definen como espectro autista al conjunto de trastornos generalizados o globales del neurodesarrollo, que se caracterizan por daños cualitativos en las relaciones sociales, la comunicación y la aparición de intereses restringidos y conductas repetitivas.
Ante esos trastornos del neurodesarrollo, puntualizó, son habituales los intercambios entre expertos y familias, pues desde la casa, la academia y la investigación científica, Cuba traza la ruta y prioridad de los procederes conceptuales y buenas prácticas relacionadas con los trastornos del espectro autista.
Por ello, subrayó, para ganar en la calidad de vida de las personas con esa condición es preciso aún abrir puertas, tocar corazones, incrementar todos los accesos posibles a la vida y la educación integral, con calidad y equidad en todo lo que se haga para estimularlas.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, mientras en Cuba existen actualmente cifras superiores a los mil pacientes diagnosticados, donde la orientación, seguimiento e intersectorialidad enrumban su atención constante.
02 abril 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Cuba
