La comercialización ilegal de productos farmacéuticos en la vía pública, estaciones de metro y redes sociales aumentó considerablemente en Chile, según lo denunció hoy el Instituto de Salud Pública (ISP).

De acuerdo con el ISP, un ejemplo de este problema lo constituye el hecho de que entre 2021 y 2022 los medicamentos decomisados en la Región Metropolitana de Santiago se incrementaron en más de mil por ciento.

A ello se suma un alza de más de 400 puntos porcentuales en el robo de camiones encargados del transporte de fármacos.

El director subrogante del ISP, Heriberto García, llamó a la población a no comprar sus remedios en sitios no habilitados porque la exposición a temperaturas extremas o a la humedad pueden degradar sus principios activos, convertirlos en tóxicos y traer serios daños.

Para combatir el flagelo, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Luis Castro, presentará un proyecto de ley que busca agravar las penas a quienes ejercen el comercio ilícito de medicamentos y también a prescriptores médicos vinculados a este negocio.

Según el parlamentario, las penas pueden llegar incluso hasta los cinco años de prisión.

Abril 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias, Mundo. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 18, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: América, De la prensa cubana, Medicamentos | Etiquetas: , , |

Salud y esperanza han llevado miles de colaboradores cubanos a los lugares más insospechados de Venezuela desde que aquel 16 de abril, veinte años atrás, nació la Misión Barrio Adentro.

De las ideas de Fidel y Chávez es fruto este humanisimo proyecto, a partir del cual en un primer momento se crearon consultorios populares en las comunidades venezolanas más excluidas y se fomentó en ellas el desarrollo de la atención médica preventiva y gratuita.

Muchos otros programas fueron sumándose en lo sucesivo a Barrio Adentro, que en la actualidad incluye, entre otros, servicios integrales de salud; la atención de enfermedades crónicas; intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos médicos; así como la construcción de centros asistenciales especializados.

En todo ello han sido esenciales el apoyo y la cooperación de nuestros colaboradores de la Salud, cuya labor ha echado raíces en la cotidianidad de los más intrincados lugares de la geografía venezolana, donde también es constante el empeño de Cuba por defender la vida.

Abril 16/2023 (Ministerio de Salud Pública) – Tomado de la selección de noticias de Cooperación. Copyright 2023. Todos los derechos reservados.

abril 16, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Colaboración, Solidaridad, Venezuela | Etiquetas: , , |

Las últimas tres semanas se notificaron alrededor de 10 mil casos, lo cual apunta a una lenta disminución, detalló en conferencia de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, citado por el diario Hoy.

El funcionario de la cartera sanitaria confirmó además el incremento del contagio detectado en las zonas interiores del país como Amambay, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná, Guairá y Cordillera, y dio muestra de las acciones encaminadas a controlar el brote de chikungunya.

Remarcó que se mantienen 198 pacientes hospitalizados, de ellos 25 reciben cuidados en las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.

En lo que va del año 2023 se registraron 90 fallecidos, en su mayoría las personas ancianas y los recién nacidos, las principales víctimas de la enfermedad, cuya aparición por primera vez en las Américas se reportó en el 2013.

A principios de este mes, el Gobierno solicitó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para investigar lo que sus especialistas consideran “la más grande epidemia de esa enfermedad registrada en el territorio nacional».

Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, epidemia, investigación, Mundo, Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Etiquetas: , , |