Sep
18
Para mantener el cuerpo y la mente sanos, la práctica del taichí ha ganado popularidad en Güira de Melena. Cuentan los que saben y tienen pruebas de sus resultados, que incluye una terapia medicinal de origen chino llamada Chikún, basada en el control de la respiración, capaz de ayudar a eliminar tensiones y estrés, en un auténtico caudal de paz, salud y vitalidad.
Carlos Amat, maestro de taichí en ese municipio, explica que esta modalidad vincula el trabajo físico, la mente y la respiración, tres factores cuya interrelación es imprescindible para lograr el objetivo principal.
Practican en áreas del Combinado Deportivo Carlos Figueredo, como un método saludable para realizar ejercicios físicos y lograr a la par la relajación corporal sin grandes esfuerzos.
Los instructores recuerdan que es importante erguir la cabeza de manera relajada, enderezar la espalda, soltar la región lumbar, distribuir el peso, descolgar los hombros y los codos, no emplear fuerza física y mantenerse inmóvil en el movimiento que indique el profesor.
Mejorar la calidad de vida, tanto física como mental, es uno de los tantos beneficios del taichí. Por ello puede ser practicado por cualquier persona, sin importar la edad ni las capacidades físicas, y se recomienda sobre todo a quienes padezcan enfermedades crónicas.
A pesar de los beneficios que aporta el Chikún, aún se requiere mayor divulgación entre quienes buscan una opción deportiva o un hobby solo en los gimnasios.
Hay quien se siente atraído por esta práctica, pero erróneamente la relaciona con los ancianos, solo porque sus ejercicios son más lentos.
Educar a la población podría minimizar las consecuencias de una vida sedentaria, con enfermedades y padecimientos. Esta práctica, también deportiva, permite oxigenarnos mejor mediante una respiración adecuada, con lo cual activamos la circulación sanguínea; además, se consigue la total relajación del cuerpo y la mente en equilibrio.
Adaptando los movimientos a la capacidad física de cada gestor, conseguiremos armonizar el cuerpo y la mente a través del taichí.
15/09/2023
Fuente: (artemiseño) Tomado Inicio/Artemisa
Copyright © 2020 Periódico el artemiseño.
Sep
15
Santiago de Cuba, 13 sep (ACN) Cuando se celebra en el país la Semana del Bienestar, instituciones educativas y sanitarias promueven acciones para resaltar el cuidado de las personas, como elemento central de la salud y la equidad en Santiago de Cuba.
Según Clara Rosales, especialista en Comunicación del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud, en la provincia, este año buscan avanzar hacia sistemas de atención integral y sostenible, difundir iniciativas exitosas en los barrios y reconocer su protagonismo, de ahí la participación comunitaria en la concienciación sobre el derecho social.
Aseguró la realización de encuentros científicos y presentación de investigaciones en las universidades de Ciencias Médicas y Oriente, así como las intervenciones de los proyectos artísticos Afrodescencia y Mente Sana, a fin de generar un movimiento de acción colectiva.
Eleido De la Cruz, presidente del Consejo Popular Haydée Santamaría, en el poblado Sevilla, destacó la organización por especialistas en Deporte y Recreación de las escuelas locales de encuentros deportivos en el campo de béisbol recién remodelado y en el nuevo gimnasio de judo.
Subrayó la inserción de adultos mayores a los círculos de abuelos y el funcionamiento de un grupo de Taichí con más de 30 participantes, con el propósito de sensibilizar a sujetos de todas las edades sobre los beneficios de la actividad física.
Apuntó la celebración de sanabandas y festivales de baile durante el verano y su retorno desde el pasado 9 de septiembre, en tanto agradeció las charlas y conferencias de promotores en instituciones educativas y centros laborales.
Desde 2011 la Organización Panamericana de la Salud instituyó la Semana del Bienestar, en aras de promover una visión positiva de la sanidad y reconocer la importancia de crear patrones justos y sostenibles de satisfacción para individuos y comunidades.
13/09/2023
Fuente: (acn) Tomado/Salud
Todos los derechos reservados © 2023
Sep
15
Especialistas en Nefrología del territorio de Holguín y de varias provincias del país actualizan conocimientos sobre esta especialidad durante sesiones prácticas comprendidas como parte del Primer Curso Cubano de Nefrología Intervencionista.
Este evento que tiene por sede los salones del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín para realizar sesiones prácticas, es auspiciado por la Sociedad Cubana de Nefrología y organizado por el nefrólogo y becario en Nefrología Intervencionista por la Sociedad Internacional de la especialidad, doctor Lázaro Ibrain Cobiellas Carballo.
Hasta el próximo 15 de septiembre, los participantes recibirán entrenamiento en temas como Colocación de Catéter Tunelizado para Hemodiálisis, Colocación de Catéter para Diálisis Peritoneal y Realización de Biopsia Renal Percutánea, todos bajo control ultrasonográfico, técnicas novedosas empleadas en el país.
Se trata de una experiencia única de su tipo en Cuba, a la altura de la medicina practicada en los países desarrollados. De manera que este curso se registra con el aval científico de esta propia sociedad, como parte de los programas de Educación Médica Continuada y Embajadores Educacionales de la mencionada sociedad científica.
Con anterioridad al inicio de la cita se desarrollaron conferencias de manera teórica y presencial y en línea a través de Google Meet, ocasión en la que participaron reconocidos profesores de México y Ecuador.
En este sentido se incorporó como tutor en el entrenamiento, el doctor Juan Cristóbal Santacruz Mancheno, Nefrólogo Intervencionista en la Ciudad de Quito, Ecuador, quien viajó a Cuba como Embajador Educacional.
Por el impacto alcanzado por este evento se trabaja en la proyección de posteriores ediciones.
(Fuente: Radio Angulo)
14/09/2023
Fuente: (Radio Rebelde) Tomado- Noticias/ Ciencia