El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció el inicio de un estudio clínico con Quimi-Vio, su candidato vacunal para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, en población pediátrica con enfermedades crónicas de la capital.

Quimi-Vio es una vacuna conjugada heptavalente que protege contra los serotipos de mayor prevalencia mundial de la bacteria. Está basada en la plataforma de vacunas conjugadas, ampliamente utilizada y conocida por su seguridad y eficacia en población pediátrica.

Según declaró a Cubadebate la doctora Meybi Rodríguez, directora de ensayos clínicos del IFV, Quimi-Vio ha transitado por todas las fases de evaluación clínica, demostrando que es una vacuna segura y eficaz en la prevención de la enfermedad neumocócica. Comenzó su fase de evaluación clínica en niños en el año 2013 y en estos momentos se encuentra en la fase final de desarrollo para la solicitud de registro ante la Autoridad Reguladora, el Centro para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed).

La especialista apuntó que esta vacuna ha sido desarrollada en el IFV por los mismos investigadores que desarrollaron los inmunógenos Soberana 02 y Soberana Plus para la prevención de la covid-19. El desarrollo clínico de Quimi-Vio ha sido financiado por el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (Fonci) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). El Fonci constituye un instrumento financiero para proyectos de ciencia, tecnología e innovación, creado en 2002.

Durante el pasado mes de septiembre, se desarrolló un estudio de intervención comunitaria en Cienfuegos, en el que se vacunó al 90% de la población entre 1-5 años de edad. Este estudio es continuidad de uno similar realizado en esta provincia entre 2017 y 2018, que alcanzó una 92% de cobertura, y permitió evaluar el impacto en la reducción en más de un 62% de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad neumocócica invasiva en el territorio cienfueguero, refirió Rodríguez.

El estudio fue aprobado por el Cecmed y está liderado por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana y el Programa de Vacunación; y conducido por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cecncec).

A decir de la doctora Mayra García Carmenate, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana y coordinadora del ensayo, esta es una oportunidad para que los niños que padecen enfermedades crónicas reciban el beneficio de una vacuna que ha demostrado ser segura y eficaz en niños sanos.

El sistema de Atención Primaria está organizado y está identificado el universo de niños que potencialmente pueden incluirse en el estudio. La vacunación ocurre en 32 policlínicos de todos los municipios de La Habana.

Vale apuntar que la enfermedad neumocócica es un problema global que afecta especialmente a los niños menores de cinco años. Según la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos, siendo Streptococcus pneumoniae la causa más común de neumonía bacteriana en niños.

13 octubre 2023|Fuente:  Cubadebate Tomado de Noticias- Salud 

Pasó sin penas ni glorias el aniversario. Y cualquiera pudiera pensar que era de esperar, con tantas cosas trascendentales que están ocurriendo en el mundo.

Sin embargo, sería una consideración algo epidérmica porque gracias al uso del preservativo o condón es imposible calcular cuántas infecciones de transmisión sexual, cuántos embarazos no deseados fueron evitados impidiendo así la infelicidad de muchos.

El uso del preservativo ha sido decisivo para combatir la pandemia mundial de sida. Una mayor utilización del mismo registrada a partir de 1990, a raíz de la propagación de ese mal, evitó que  cerca de 117 millones de nuevas infecciones por el VIH. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la mayoría de los 374 millones de nuevos casos de ITS registrados en el mundo en 2020, pudo haberse evitado con el empleo del preservativo y su uso correcto.

Y anótese que cada día en el planeta, más de 1 millón de personas de entre 15 y 49 años contraen una ITS.

La misma fuente también asegura que el 98% de las mujeres cuyas parejas masculinas utilizan preservativos correctamente cada vez que mantienen relaciones sexuales estarían protegidas frente a embarazos no previstos.

Las previsiones de Fallopio

Las descritas arriba son verdades que no estaban constatadas en el siglo XVI, de hecho, algunas de ellas no eran ni imaginadas; pero algo intuía el médico y profesor de anatomía Gabriel Fallopio cuando el 4 de octubre de 1572 creó los primeros preservativos para hombres (hoy también los hay para mujeres).

Europa por aquel entonces se consumía en una alarmante epidemia de sífilis que se enseñoreaba lo mismo en burdeles que en castillos, y el italiano Fallopio, profesor de anatomista cirugía, ideó un singular protector para poner freno a aquella enfermedad, que ya se conocía era de transmisión sexual.

En el reporte del estudio que avaló aquella contribución médica, y que probablemente sea el primero para demostrar la eficacia de un preservativo en la historia de la Medicina, ese afamado doctor apuntó: «Realicé el experimento con 1.100 hombres, y pongo a Dios por testigo que ninguno de ellos resultó infectado».

Aquellos primeros preservativos o condones estaban hechos con tripas de cordero o cerdo engrasadas, y contaban con una cinta para atarlos al pene.

Aseguran que uno de los condones mejor conservados en la historia de este protector data de 1813 y fue hallado en la ciudad sueca de Lund.

Se elaboró con intestino de cerdo y se encontró junto a un manual de instrucciones en latín que aconsejaba sumergirlo en leche templada antes de usarlo para evitar enfermedades al mantener relaciones sexuales con prostitutas.

Sucede que en sus comienzos aquel era un adminículo mal visto, ya que se asociaba fundamentalmente a las visitas a prostíbulos y no se hablaba de él de manera abierta ante damas o menores. Su empleo original era para impedir contagios y no para evitar la concepción.

Según los expertos, esos preservativos estaban destinados a hombres que frecuentaban casas de prostitución. No se empleaban como anticonceptivos sino para evitar enfermedades de transmisión sexual.

En el Antiguo Egipto también

Aun cuando el 4 de octubre ha quedado como “la fecha oficial” para referirse a la invención del preservativo, se afirma que, en Egipto, desde el año 1000 a.C., recurrían a fundas de tela y también en épocas remotas los chinos empleaban papel de arroz mojado en aceite.

Es más, incluso hay quienes refieren –aunque no resulta del todo preciso y demostrable- que en pinturas rupestres de unas cuevas en Combarelles, Francia, puede identificarse el uso del profiláctico.

La leyenda del rey Minos (1200 a.C) cuenta que usaba materia de pescado o vejiga de cabra para retener el semen.

No obstante, parece ser que quienes en la antigüedad acudieron más al uso de novedades profilácticas para no contagiarse de infecciones fueron los soldados romanos, quienes durante sus extensas campañas  militares apelaban al uso de tripas de cordero.

Cuándo fue condón

De hecho, preservativo y condón son sinónimos, pero el segundo de estos vocablos tiene varios orígenes sobre los que no hay coincidencia entre historiadores y otros estudiosos.

Lo mismo se asegura que proviene de un Doctor Condom, Quondam, Cundum o conde de Condom, supuesto médico personal del Rey Carlos II de Inglaterra –quien le pidiera poner freno al nacimiento de tanto bastardo en Londres-, que de la palabra en latín condere, equivalente a almacenar.

Lo cierto es que desde el siglo XIX esa es una palabra ampliamente conocida y usada. Sucedió a partir del descubrimiento de la vulcanización del caucho en 1839; aunque el empleo de ese profiláctico no discurrió sin dificultades.

En 1873 el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley de Comstock que prohibía el envío de información anticonceptiva y limitaban la disponibilidad de condones, aunque su fabricación y venta eran  legales, al punto de que en 1861 aparecía en el New York Times la primera propaganda de un preservativo: los «Condones franceses del Dr Power».

Fue el ejército alemán el primero en incentivar su uso. Franklin D. Roosevelt autorizó la entrega a las tropas de paquetes profilácticos con ungüentos antisépticos y condones.

Avanzados los calendarios poco más de la mitad del siglo XX es cuando comienza la producción masiva de condones de látex en los Estados Unidos, aunque desde principios del siglo XIX se confirmaba la función del condón como anticonceptivo y profiláctico.

En torno a la década del 40 del pasado siglo fue cuando los condones se volvieron desechables, no reutilizables; pero esa práctica tampoco se instauró rápidamente, no faltaron aquellos que luego de usarlos, los lavaban, lubricaban con ungüento de petróleo y los guardaban para encuentros sexuales venideros.

Sin dudas, el uso de látex marcó un punto de giro en la historia de ese profiláctico al propiciar su fabricación masiva y su empleo de manera práctica.

Siguieron luego, a mediados del siglo XX, los condones en colores, los rociados con espermicida y con lubricante; y ya con la fatídica aparición del sida, su uso se extendió aún más al ratificarse como el único método que protegía de esa enfermedad.

Existen ya condones personalizados con diseños escogidos por los clientes y que incluyen imágenes de personajes de películas o series, logotipos, frases y otros.

También se han abierto espacio los fabricados sin látex para alérgicos a ese material, elaborados con poliuretano; están los condones texturizados, los saborizados, los lumínicos… y un amplio etcétera.

En el presente se continúa investigando para seguir mejorando los preservativos y, en consecuencia, apelan a materiales y tecnologías innovadoras.

Por ejemplo, científicos de la Universidad de Manchester han desarrollado un condón hecho de grafeno, material 200 veces más fuerte que el acero y que puede llegar a ser un millón de veces más delgado que un cabello humano. Al ser el grafeno un excelente conductor térmico, potencia la experiencia del usuario.

«No es un secreto la limitación en la disponibilidad de anticonceptivos en este periodo pandémico», aseguraba el ministro de de Salud Pública, doctor  José Ángel Portal Miranda, en agosto del pasado año.

De entonces a la fecha esa situación no ha cambiado. Un artículo multiplicado en la red de redes en julio último  da cuenta de la escasez de esos medios en Cuba, donde el embarazo en la adolescencia y las ITS son tema pendiente.

El país adquiere estos productos mediante importación o a través de donaciones de distintos organismos foráneos no gubernamentales, recuerda ese texto.

La situación de carencias que vive la Isla parece haber llevado a priorizar otras urgencias, aunque oficialmente hace tiempo que no se da una explicación al respecto, a pesar de que este asunto de salud y que compromete otras muchas esferas, puede ser tan importante como la alimentación o la generación de energía, sobre todo considerando sus implicaciones.

En consecuencia, el mercado informal se ha posicionado en ese vacío encargándose de vender condones –y también otras variantes asociadas a la salud sexual y reproductiva- a precios casi inalcanzables para el cubano de a pie.

Y los precios siguen subiendo. Lo que más abunda en redes son anuncios como “Vendo condones de buena calidad. Interesados al privado” … y en ese privado, cuando te enteras de los precios dan ganas de asumir el celibato.

Se hace difícil hacer talleres, foros, seminarios y otras variantes para promover buenas prácticas en la educación integral de la sexualidad de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la adquisición de responsabilidades sexuales reproductivas si están ausentes medios profilácticos y anticonceptivos en el mercado.

De hecho, en julio último, en reunión de diputados de las comisiones de Salud y Deporte y de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer con motivo del primer periodo ordinario de sesiones de la X legislatura, “se identificó como una de las problemáticas la deficitaria disponibilidad de métodos anticonceptivos en las farmacias y la baja percepción de riesgo sobre las prácticas sexuales sin protección, así como la poca autonomía de las muchachas sobre el uso de estos métodos”.

Al presentar el informe sobre la evaluación del impacto de las acciones aprobadas en la política para la atención a la dinámica demográfica, en lo relativo a la situación del embarazo adolescente en el país, la presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, Arelys Santana Bello, afirmó que “existen barreras de acceso de las y los adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva”.

En esa ocasión, el doctor Reinol García, viceministro de Salud Pública, luego de abundar en los elevados índices de embarazo en la adolescencia, subrayó entre las prioridades el  asegurar la disponibilidad de anticonceptivos para el control del riesgo reproductivo y preconcepcional.

11 octubre 2023 |Fuente: cubasi | Tomado de Noticia

 

octubre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

Su palabra es bálsamo y llega a curar tanto o más que los medicamentos. Niños y adultos la prefieren por ello, por la calidez de sus manos, por el acierto y pericia en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas.

Desde hace más de tres décadas, la doctora espirituana Iraida Morera Franco vive apegada al juramento hipocrático de consagrarse por siempre al servicio de sus pacientes.

DESLUMBRAMIENTO

En 1992, la investigación científica hizo posible el deslumbramiento por la Alergología, una especialidad médica que, como otras, necesita constante actualización.

“Mi trabajo de terminación de residencia analizó el comportamiento de la dosificación de IgE en un grupo determinado de niños. Dicha prueba, que se hacía en el cordón umbilical del recién nacido, daba un índice predictivo de padecer enfermedades alérgicas. Esta investigación hizo que me enamora de la especialidad y coincidió que, dado el déficit de alergólogos en la provincia, se empezaron a brindar cursos de adiestramiento, diplomados, a los que me inserté hasta hacerme especialista”.

En los policlínicos Sur y Centro, de la ciudad de Sancti Spíritus, la doctora Iraida ofrece sus consultas para niños y adultos. Con los niños —confiesa— tiene una conexión especial. Con ellos ha creado lazos, ligaduras necesarias. Una vez que los trata, se convierten en sus amigos puntuales, más puntuales que los relojes suizos.

“Para mí es bien placentero trabajar con niños; asumen su enfermedad con mucha disciplina, son más moldeables en cuanto al cumplimiento del tratamiento. Ellos llegan a la consulta y te dicen: ‘Yo no puedo echarme al perfume, no puedo comer nada con fresa porque me da tos’. Hay padres y madres que son asmáticos y no dejan de llevarme a su niño a la consulta nunca; sin embargo, los que van con criterio de tratamiento médico son ellos porque muchas veces no son disciplinados”.

La mirada escrutadora, la observación, el método clínico. Este es el ABC de la práctica médica de la doctora Iraida quien pondera la importancia de la prevención desde edades tempranas.

La prevención se comienza desde el embarazo. El hábito de fumar, tan frecuente en nuestro medio, es un factor de riesgo para el desarrollo de las alergias en el futuro bebé. Es vital que se fomente la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, que se evite dar medicamentos innecesarios en esos primeros años de vida porque son factores que pueden incidir en el aumento de la severidad de esas afecciones.

“En la edad pediátrica es donde mayormente se inician los síntomas de la enfermedad alérgica y el asma, por ejemplo, afecta a muchos niños espirituanos. De hecho, hoy se considera una de las alergopatías con mayor incidencia en Cuba y el mundo”.

¿Cuáles son las enfermedades alérgicas más frecuentes en Sancti Spíritus?

El asma, la rinitis, dermatitis atópica, y en los últimos tiempos se han incrementado las alergias alimentarias, sobre todo en la primera infancia, con las alergias a la proteína de la leche y a la de los huevos.

¿Qué previsiones se tienen de los padecimientos alérgicos?

Para el 2050, la mitad de la población mundial pudiera padecer de alguna enfermedad alérgica. Se ha visto mucho en los últimos años un incremento de las alergias alimentarias, por medicamentos, por los efectos del cambio climát

HONDURAS, LA GRANDEZA DE LO ÚTIL

Sabedora de la fuerza monumental del ejercicio de la solidaridad, la doctora Iraida Morera Franco vuelve a las remembranzas de la ayuda médica de Cuba en Honduras de 2014 a 2016. Llegar hasta las aldeas más intrincadas del municipio de Trinidad, en el departamento de Santa Bárbara, improvisar consultas debajo de los árboles, pesquisar, atender hasta el último paciente se hicieron acto común en aquellos parajes; quizás, por ello, a estos salvadores de almas la gente noble de allí continúe levantándoles templos de gratitud.

“Honduras es un país que te enamora por su geografía y por su gente. La brigada médica cubana fue muy aceptada por la población pobre, y cuando llegabas a uno de esos lugares, no era necesario decir tu nombre. Te llamaban cubana o cubano.

“Llegué como especialista en Medicina General Integral y cuando se enteraron que atendía las alergias, enseguida iban conmigo. Por suerte, no hubo conflictos entre la atención médica privada y la pública. Cuando llevábamos seis meses en Trinidad, ya los mismos médicos enviaban sus casos más difíciles a nosotros y a los pediatras que allí cumplíamos misión.

“En ese país, la incidencia de enfermedades alérgicas era alta; estábamos en una zona montañosa donde muchas personas padecían de asma, y el único tratamiento que recibían, debido a sus bajos recursos, era el salbutamol durante la crisis de asma y el esteroide. Aquí, en Cuba los niños tienen un tratamiento profiláctico; allá se indicaba el tratamiento de la crisis y punto. Eso nos chocaba, era fuerte el contraste”.

¿Qué pasaje de salvación le resulta más gratificante recordar?

“El de una niña con una dermatitis atópica difícil, difícil de tratar. Procedía de una familia con muy bajos recursos y vivía en una aldea intrincada del municipio de Las Vegas; hasta allí íbamos periódicamente a valorarla. Nos costó mucho trabajo su curación, incluso, cuando veníamos de vacaciones a Cuba llevábamos de aquí una crema hidratante que le fue muy efectiva.

“Su familia y ella no sabían cómo agradecernos. Cuando la brigada médica estaba casi al regresar, la pequeña me regaló un osito de peluche, que conservo aún”.

Sentada ahora en su consulta habitual, la bata blanquísima sobre su vestido azul, la mano suave, la voz serena; Iraida, la reconocida alergista espirituana se aferra a la práctica de la medicina del cariño, que también cura y mucho.

11 octubre 2023|Fuente: escambray| Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |