La vacuna cubana Abdala contra el coronavirus es efectiva para prevenir complicaciones graves y muertes causadas por la variante ómicron y sus subvariantes, las cuales han sido predominantes desde diciembre de 2021. La protección que ofrece ese biológico es casi equivalente a la que tuvo con la cepa original surgida en Wuhan, China, afirmó Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Informó que la mayoría de los 23 millones de dosis que se aplicarán en la campaña de vacunación iniciada ayer, serán de la vacuna Abdala; 4 millones serán de la rusa Sputnik, la cual llegará al país en las próximas semanas. De ésta, indicó que debido a que requiere condiciones especiales de almacenamiento, principalmente en congelación, se buscará aplicarla en la Ciudad de México y estado de México.

López Ridaura encabezó ayer su primer acto público como subsecretario, en la ceremonia de inicio de la estrategia de vacunación contra los virus SARS-CoV-2 (causante de covid-19) e influenza, en la cual participaron los titulares de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Zoé Robledo y Pedro Zenteno, así como representantes del resto de instituciones del sector salud.

Robledo destacó que entre las lecciones que dejó la pandemia de covid-19, está el trabajo conjunto e integrado entre las dependencias sanitarias.

No debe haber instituciones aisladas, sino coordinadas en beneficio del pueblo de México, dijo.

López Ridaura señaló que para prevenir influenza se aplicarán 35 millones de vacunas y la cifra es mayor respecto de los biológicos contra el coronavirus por los más de 10 millones de niños menores de cinco años de edad, quienes forman parte de los grupos prioritarios para protegerse contra la gripe invernal.

En el caso de covid-19 el grupo de mayor riesgo para desarrollar complicaciones graves e incluso, perder la vida por cualquiera de los dos padecimientos, son los adultos mayores, embarazadas y quienes viven con enfermedades crónicas.

Sobre la Abdala, López Ridaura mencionó que los investigadores han tenido dificultades para publicar los resultados de sus estudios, pero los presentaron a los especialistas de la Secretaría de Salud (Ssa) y comprobaron que el producto tiene alta eficacia para prevenir las complicaciones graves de covid-19.

Aseguró que el país cuenta con suficientes inmunógenos contra el coronavirus, por lo que no se requerirán más adquisiciones, aunque es posible que la vacuna Patria se incorpore a principios de 2024. Hoy, continúa el proceso de acreditación de la planta.

(Tomado de La Jornada)

21 octubre 2023| Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias| Salud

octubre 21, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Abdala, Ciencia, Control de la Covid-19, COVID-19, Cuba, De la prensa cubana, Salud, vacunación | Etiquetas: , , , |

Importancia para el desarrollo social y estabilidad física individual, especialistas de la salud en Santiago de Cuba destacan la relevancia del bienestar mental para una mejor calidad de vida.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Idalia Pérez, coordinadora del departamento de Salud Mental y Adicciones en la provincia, resultan primordiales las acciones desplegadas en instituciones educativas, a fin de advertir a niños y adolescentes sobre las consecuencias del consumo de drogas y la violencia.

Refirió las intervenciones también en centros de la economía y administración pública, así como en unidades sanitarias, con el objetivo de aconsejar sobre prácticas de cuidado en el sector obrero.

De acuerdo con la galena, la labor intersectorial facilita la aplicación de herramientas para preservar la estabilidad emocional, de ahí el reconocimiento a la fiscalía provincial, el Órgano de Atención a Menores, el sistema educacional y profesionales de la cultura y el deporte que integran los equipos de trabajo.

Significó el fortalecimiento de vínculos con las instituciones académicas de esta ciudad, para fomentar la investigación y motivar el interés de los futuros profesionales por esta rama del conocimiento.

Por su parte, Miguel Enrique Barros, estudiante de tercer año de Medicina, destacó la reciente creación de la Cátedra de Medicina Psicosomática y Terapias Naturales, a fin de socializar estudios académicos relacionados con la incidencia de trastornos psíquicos en el bienestar corporal.

Apuntó el acercamiento a comunidades en situación de vulnerabilidad, con el propósito de debatir sobre la prevención y lucha contra el estrés, ansiedad, depresión y otros signos que pueden favorecer la aparición de cáncer, hipertensión arterial y diabetes.

Con especial atención a niños, adolescentes y jóvenes, las autoridades del ramo en el territorio potencian las actividades de capacitación, orientación y promoción, en aras de contribuir al equilibrio entre la salud física y mental de la población.

13 octubre 2023|Fuente:  ACN– Tomado de Noticias- Salud

octubre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, salud mental | Etiquetas: , , , , |

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció el inicio de un estudio clínico con Quimi-Vio, su candidato vacunal para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, en población pediátrica con enfermedades crónicas de la capital.

Quimi-Vio es una vacuna conjugada heptavalente que protege contra los serotipos de mayor prevalencia mundial de la bacteria. Está basada en la plataforma de vacunas conjugadas, ampliamente utilizada y conocida por su seguridad y eficacia en población pediátrica.

Según declaró a Cubadebate la doctora Meybi Rodríguez, directora de ensayos clínicos del IFV, Quimi-Vio ha transitado por todas las fases de evaluación clínica, demostrando que es una vacuna segura y eficaz en la prevención de la enfermedad neumocócica. Comenzó su fase de evaluación clínica en niños en el año 2013 y en estos momentos se encuentra en la fase final de desarrollo para la solicitud de registro ante la Autoridad Reguladora, el Centro para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed).

La especialista apuntó que esta vacuna ha sido desarrollada en el IFV por los mismos investigadores que desarrollaron los inmunógenos Soberana 02 y Soberana Plus para la prevención de la covid-19. El desarrollo clínico de Quimi-Vio ha sido financiado por el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (Fonci) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). El Fonci constituye un instrumento financiero para proyectos de ciencia, tecnología e innovación, creado en 2002.

Durante el pasado mes de septiembre, se desarrolló un estudio de intervención comunitaria en Cienfuegos, en el que se vacunó al 90% de la población entre 1-5 años de edad. Este estudio es continuidad de uno similar realizado en esta provincia entre 2017 y 2018, que alcanzó una 92% de cobertura, y permitió evaluar el impacto en la reducción en más de un 62% de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad neumocócica invasiva en el territorio cienfueguero, refirió Rodríguez.

El estudio fue aprobado por el Cecmed y está liderado por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana y el Programa de Vacunación; y conducido por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cecncec).

A decir de la doctora Mayra García Carmenate, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana y coordinadora del ensayo, esta es una oportunidad para que los niños que padecen enfermedades crónicas reciban el beneficio de una vacuna que ha demostrado ser segura y eficaz en niños sanos.

El sistema de Atención Primaria está organizado y está identificado el universo de niños que potencialmente pueden incluirse en el estudio. La vacunación ocurre en 32 policlínicos de todos los municipios de La Habana.

Vale apuntar que la enfermedad neumocócica es un problema global que afecta especialmente a los niños menores de cinco años. Según la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos, siendo Streptococcus pneumoniae la causa más común de neumonía bacteriana en niños.

13 octubre 2023|Fuente:  Cubadebate Tomado de Noticias- Salud