De reto en reto han vivido la Salud Pública cubana durante el 2023, debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra el país y las secuelas d la crisis mundial en desarrollo. En medio de tan adverso panorama, en esta provincia los trabajadores del sector han logrado que las instituciones sigan abiertas, muestren vitalidad y alcancen indicadores destacados en varios planes y estrategias.

El Programa de Atención Materno Infantil, según explicaciones del doctor Julio Yamel Verdecia, director provincial de Salud Pública en el territorio, hasta el 27 de diciembre reportaban tasa de mortalidad en menores de un año de 4, 65 por cada mil nacidos vivos.

En el Servicio de Reproducción Asistida habían atendido por primera vez hasta finales de noviembre, a mil 290 parejas y logrado 330 embarazos clínicos en municipios y 210 a nivel provincial.

Acerca de las consultas hospitalarias, mencionó el incremento de más de 21 mil con respecto a 2022. Asimismo, precisó que, en medio de tan severos problemas materiales, se han realizado 65 mil 500 intervenciones quirúrgicas, de ellas 36 mil 25 cirugías mayores y 16 mil 261 electivas.

Ha activos en todos los municipios mil 155 consultorios, de los cuales 66 están localizados en el Plan Turquino, pertenecientes todos al Programa del Médico y la Enfermera y la Familia.

Puntualizó el directivo que este plan se encuentra en un proceso de perfeccionamiento, con el reto de continuar la reparación y mejoramiento de los consultorios, así como con la voluntad de llevar a escala superior los servicios.

En cuanto al uso de la Medicina Natural y Tradicional, la producción de fito y apifármacos se manifiesta en más de 6 millones de unidades vendidas a la población.

“Este sector tiene ante sí la tarea de elevar los esfuerzos para reducir los niveles de infestación por el mosquito Aedes aegypti, con mayor intención en estos meses cuando hay aumento de la morbilidad por las arbovirosis”, puntualizó.

Al comentar detalles del plan de inversiones, explicó que en la provincia fueron ejecutadas obras en los hospitales provinciales e instituciones municipales, a algunas de las cuales se les dará seguimiento este año 2024, como es el caso del Hospital Psiquiátrico de Holguín y al “Gustavo Aldereguía”, de Gibara.

De igual modo, se realizaron labores de mantenimiento y reparación en un amplio grupo de instituciones, clínicas estomatológicas, centros de higiene, policlínicos, casas de abuelo y hogares de ancianos, entre otras.

5 enero 2024 | Fuente: Granma |Tomado de |noticias| Salud

El 9 de diciembre de 1985, un equipo multidisciplinario del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” dirigido por el profesor Dr. C. Noel González Jiménez, realizó el primer trasplante de corazón en Cuba.

El receptor fue Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, que se encontraba hospitalizado en la sala de terapia intensiva de dicho hospital con un fallo cardíaco con peligro inminente para su vida.

Bajo la dirección del profesor Noel González Jiménez, quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante del corazón, el equipo multidisciplinario que llevara a cabo el primer trasplante cardíaco estuvo integrado además por los cirujanos Virgilio Camacho Duver­gel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo An­tonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Gar­zón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Mo­rejón y Carmen Delgado Verea, entre otros es­pecialistas.

A las manos de González Jiménez, considerado como el pionero de los trasplantes intratorácicos en Cuba, llegarían los seis primeros tras­plantes de corazón, aunque estaría presente en más del 50 % de todos los trasplantes de este tipo en el país, y en muchos de varios países de Europa, América Latina, el Caribe y Oriente Medio.

Pero como buen líder comprendió que garantizar la capacitación y desarrollo de nuevos profesionales y confiar en las generaciones más jóvenes era la forma de que perdurara y se consolidara este servicio en el hospital, y al calor de sus enseñanzas muchos profesionales se formaron. (Con información de Infomed)

10 de diciembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales| Sociedad

Los productos líderes del sector biotecnológico y farmacéutico de Cuba se exhiben en la Feria de Salud Rusia 2023, confirmó hoy la directora de la oficina de BioCubaFarma aquí, Idania Caballero.

En declaraciones a Prensa Latina la representante del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la nación cubana en Moscú dijo que con ello se facilita a las entidades rusas conocer las potencialidades de las producciones de medicamentos para enfermedades como la diabetes o el cáncer, desarrolladas en los centros científicos de la nación caribeña.

Al respecto, puso como ejemplo el Heberprot-p, un fármaco novedoso y único prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, basado en el factor de crecimiento humano, el cual se encuentra registrado en el gigante euroasiático dentro de su cuadro básico de medicamentos.

Asimismo, Caballero comentó sobre tres proyectos desarrollados por el Centro de Innovación de Skólkovo, los que superaron la fase de los ensayos clínicos, y están en etapa temprana de desarrollo para el tratamiento de afecciones neurológicas y de carcinomas malignos.

En ese sentido, agregó que la Feria sirve cómo vehículo para mostrar todos los avances y captar nuevos socios para la cooperación bilateral, así como para dar a conocer las potencialidades científicas y tecnológicas de la mayor isla del mar Caribe.

“La oportunidad de estar por cuarta vez consecutiva en este evento nos facilita encontrar suministradores para que no falten los productos en Cuba, reclamo muy justo de nuestra población. Estamos haciendo esfuerzos para cuando el bloqueo impuesto por Estados Unidos nos cierra determinadas vías, encontrar otras que permitan mantener los indicadores de salud de nuestro país”, destacó.

Por su parte, el embajador cubano en Rusia, Julio Garmendía, manifestó que esta es una excelente oportunidad para que los científicos antillanos conozcan los logros de la salud pública y la industria farmacéutica rusas.

“Este evento es el escenario para también proyectar nuestros intereses, y mostrarle a la contraparte rusa el avance en medicamentos, únicos de su tipo, para la cura del cáncer, el Parkinson, así como otras enfermedades”, enfatizó el diplomático.

Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.

La iniciativa celebrada este año del 4 al 8 de diciembre, y donde participan 15 países, cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo.

9 diciembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de |Noticias

diciembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Biotecnología, Ciencia, Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana | Etiquetas: , |