Nueva Gerona, Isla de la Juventud. La remodelación de 11 consultorios médicos en la Isla de la Juventud ha sido un esfuerzo conjunto, con la participación de empresas, la comunidad y el personal médico en aras de otorgar mayor confort y calidad a la atención primaria de salud en el territorio.

Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del comité municipal del Partido Comunista de Cuba, comentó que esta iniciativa de conjunto con el personal del sector, las empresas locales y parte de la población resuelve el mejoramiento de las instalaciones, garantiza un ambiente cómodo y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico, en un proceso continuo de novación de la imagen de esas instalaciones de salud en las comunidades.

La doctora Larisa Álvarez Caraballo, jefa de sección de atención primaria salud en el municipio, informó que este esfuerzo forma parte de un plan integral de perfeccionamiento para mejorar la atención primaria de salud, en una primera fase vinculada a la parte estructural, garantizando un ambiente cómodo y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico; además —aclaró— se completa el material clínico y no clínico necesario para brindar una atención de calidad.

La doctora Larisa Álvarez Caraballo, jefa de sección de atención primaria salud en el municipio, informó que este esfuerzo forma parte de un plan integral de perfeccionamiento para mejorar la atención primaria de salud, en una primera fase vinculada a la parte estructural, garantizando un ambiente cómodo y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico; además —aclaró— se completa el material clínico y no clínico necesario para brindar una atención de calidad.

Álvarez Caraballo destacó que este proceso busca mejorar la calidad en la atención y la satisfacción de las comunidades donde están ubicados los consultorios y se prevé, a largo plazo, transformar el total de 72 casas del médico y la enfermera de la familia.

«Esta iniciativa no solo ofrece mejor confort, sino también influye en el vínculo entre el personal médico y la comunidad», dijo.

Por su parte, la doctora Bárbara Daudinó Gómez, directora del sectorial de Salud Pública en Isla de la Juventud, acotó sobre la reciente reinauguración del área de emergencia, la UCIE y el departamento de imagenología del cuerpo de guardia, con la instalación de un equipo de rayos X convencional digitalizado.

«Este proceso de mejoramiento busca incrementar la calidad de los servicios médicos ofrecidos en el hospital, ahora con un equipo de rayos X digitalizado que permitirá una exposición más rápida de las radiografías, con mayor precisión, detalle y resolución.

«Esta actualización tecnológica se alinea con la era digital en la que vivimos, asegurando una atención de mayor calidad para los pacientes», expresó.

Daudinó Gómez confirmó que esta renovación ha sido recibida con alegría por la comunidad y el personal médico y reafirma el compromiso del sector de salud en la Isla de la Juventud con el fortalecimiento de la atención primaria de salud, acercando los servicios a las poblaciones más lejanas y brindando apoyo a los consultorios con baja cobertura médica.

Como parte de esta estrategia, se ha solicitado al Ministerio de Salud Pública la incorporación de quince profesionales para la atención primaria en enero.

«Esto se suma a la oferta de especialidades secundarias para el cien por ciento de los graduados en medicina, con el objetivo de fortalecer aún más la atención médica en el territorio», informó.

5 diciembre 2023 | Fuente: Juventus Rebelde| Tomado de |Noticias| Cuba

diciembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

A menudo, la vida nos va poniendo en ámbitos diferentes, experimentamos situaciones vinculadas con la salud y la enfermedad desde ángulos distintos en tanto somos pacientes, profesionales de la salud, familiares, ayudantes circunstanciales o simples observadores.

Me gradué de médico hace algo más de 15 años, como profesional de la salud viví situaciones de todo tipo; trabajé en lo público, lo privado, consultorios, hospitales, clínicas, centros de tratamiento de cólera u hospitales de campaña por desastres naturales; atendí en domicilios, en distintas ciudades y diferentes países del mundo. Poseo, gracias a los aprendizajes profundos de todas esas experiencias, una certeza: lo más importante, lo verdaderamente relevante es hacer sentir la condición de ser humano a quienes acudan por asistencia o cuidado.

Por haberme formado gracias al esfuerzo de un pueblo y la decisión de su Gobierno –me refiero a Cuba–, he vivido cada situación profesional como una oportunidad para hacer eso que me exigieron (sin firmar ningún papel, solo con el peso del ejemplo): brindar todo cuanto pueda para que esa persona o familia o comunidad puedan sentirse escuchados, comprendidos, respetados, cuidados. Recuerdo un cartel del hospital en que me formé, que decía: “Es incalculable lo que significa para el que está sufriendo, una simple aspirina dada por la mano amiga de quien siente y hace suyos los sufrimientos”.

Sin embargo, hoy me toca estar en otro lugar, vivenciar algo totalmente diferente a cualquier experiencia anterior. Mi padre tiene cáncer de esófago con metástasis. No sabía que dolería tanto la enfermedad de ese gigante que me acompañó a cada una de las cosas que se me ocurriera hacer, que orientó mis curiosidades intelectuales proponiendo amablemente tal o cual libro, que fuera con su integridad y su consecuente actuar un faro, mi camino a seguir.

No pretendo emborronar cuartillas hablando de mi padre o mi relación con él. Hoy quiero compartir otra cosa, algo que me parece importante para quien se ocupa(rá) de una de las cosas más trascendentales de la existencia de cualquier persona: depositar en otras manos, en esas manos, la ilusión de la cura, del menor dolor posible, evitar el sufrimiento o el malestar siquiera.

No hay palabras capaces de abordar lo inenarrable, nada se parece al sentir del padecer de mi padre. Siento un severo dolor, como si se desgarrara mi alma, una tristeza profunda y total, una amargura que cercena todo cuanto alrededor sucede; una ansiedad incontenible que somatiza en mí y se vuelve insoportable, pesadillas entremezcladas con despertar abrupto y la infernal certeza de que es cierto; unas ganas tremendas de que permanezca así, como quiere y sabe él estar: sereno, confiado, estructurando su presente para construir su devenir, aferrado a su meta y asimilando con optimismo y templanza todo cuanto emerge.

Reflexionando retrospectivamente sobre mi práctica, me siento en deuda con cada una y cada uno de los pacientes que atendí, también con sus familias. A pesar de darlo todo en cada situación, me faltaba algo, sin esta vivencia no tenía idea de cuán trascendente es ese momento. De saberlo hubiese dado un plus, hubiese extralimitado mis capacidades para alojarme allí, en el lugar en que se siente menos dolor, donde el pesar se diluye fugazmente; tendría que haber potenciado esa mirada que abraza y entiende; debí intensificar el apretón de manos o el abrazo; mis palabras serenas tendrían que llevar también el sonar de una certeza, la invitación a una esperanza que habita en la conciencia de la finitud, en la trascendencia del amor contenido en el recuerdo perenne.

Cierto es que, como dice un gran amigo, se aprende andando y viviendo, sin embargo, mi ilusión con estas palabras compartidas es que llegue a oídos de quienes serán profesionales de la salud, que puedan incorporarlas sin necesidad de vivencias semejantes; que de antemano sepan que es así de sublime y así de simple.

Dr. Emiliano Mariscal
Profesor titular de Epidemiología y secretario académico de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Miembro del contingente médico internacional Henry Reeve.
Graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

28 noviembre 2023 │ fuente: Cubadebate│ Tomado de │Opinión│ Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Brigada Henry Reeve, Cobertura Universal de Salud, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Salud | Etiquetas: , , , , |

El V Taller Internacional de Virología Médica y Enfermedades Virales Emergentes y Reemergentes se realizará la próxima semana en Cuba, donde los especialistas debatirán sobre los avances que hoy muestra este campo

La Habana, Cuba. – El V Taller Internacional de Virología Médica y Enfermedades Virales Emergentes y Reemergentes se realizará la próxima semana en Cuba, donde los especialistas debatirán sobre los avances que hoy muestra este campo.

La cita de dos jornadas comenzará el martes y los expertos podrán participar de manera virtual en el cónclave que busca actualizar a especialistas, administradores de salud y otros interesados sobre los aspectos más relevantes relacionados con la microbiología.

Asimismo, se propone brindar elementos teóricos acerca de las principales virosis emergentes, las zoonosis con potencial emergente y las principales características clínicas de las infecciones virales emergentes y reemergentes.

El Taller proporcionará un foro para el intercambio de ideas y discusión de los conocimientos en este apartado, además de su impacto a escala global, regional y nacional.

28 noviembre 2023 │ fuente: Radio Reloj│ Tomado de │Noticias│ Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |