Feb
14
Colombia y España se unieron hoy a una coalición de agencias de la ONU y grupos de la sociedad civil para copatrocinar el primer Foro Mundial de Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
El sesionará en Cartagena de Indias del 5 al 7 de marzo próximo y será el primero a nivel internacional que reunirá a líderes, representantes de gobiernos, expertos, donantes internacionales, organismos mundiales para el desarrollo de la salud y organizaciones de la sociedad civil, en aras de avanzar en las acciones globales en pro de la erradicación del cáncer cervicouterino.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada dos minutos una mujer muere a causa de este problema de salud o de cérvix, considerado el cuarto cáncer más común entre el sexo femenino.
También es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden prevenirse mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, junto con la detección y el tratamiento de este virus. Sin embargo, solo una de cada cinco niñas ha sido vacunada.
Sabemos que, en 25 países de la región africana, el cáncer de cuello uterino es el número uno entre las mujeres, y pese a ser el más común demuestra inequidades en el acceso, así como en privaciones sociales y económicas, explicó el doctor Prebo Barang, especialista de la OMS. Afirmó que menos del cinco por ciento de las féminas en países de ingresos bajos y medianos se hacen la prueba para detectar este padecimiento, y de las 348 mil que murieron de cáncer de cuello uterino en 2022, el 90 por ciento eran de naciones de escasos recursos.
Con el foro se busca que los países adquieran herramientas y conocimientos para eliminar los obstáculos y las desigualdades que enfrenta el mundo para combatir este tipo de cáncer, uno de los pocos que puede ser prevenible con vacuna.
Las muertes causadas por el cáncer cervicouterino llegarán a 410 mil anualmente para 2030 si no se cambia el rumbo, por lo que este foro representa un momento crucial y un paso histórico para conseguir compromisos para eliminar, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer por completo en todo el mundo, aseguró Barang.
Este problema de salud junto a la difteria, la tosferina, la poliomielitis, la varicela y el sarampión conforman la lista de enfermedades que podrían erradicarse en los próximos años si se pusiera un empeño global en ese objetivo.
Sin embargo, a pesar de que la humanidad cuenta con una vacuna eficaz y segura que podría evitarlo, tan solo un 20 por ciento de las mujeres han recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano, causante de esa enfermedad.(Fuente: Prensa Latina)
13 febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de| Noticias| Ciencia
Feb
9
La reunión del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba (CGBBC), que se llevó a cabo del 5 al 7 de febrero, ha llegado a su fin con la firma de tres acuerdos y la aprobación del acta final. El evento contó con la participación de importantes figuras, entre ellas los ministros José Angel Portal Miranda, de Salud Pública, Eduardo Martínez Díaz, del CITMA, y Carlos Gadhela, viceministro de Salud en Brasil.
Durante los tres días de reunión, los representantes de Brasil y Cuba discutieron la importancia de revitalizar la cooperación en áreas clave como la salud, la innovación, la industria biotecnológica y farmacéutica, y la regulación de medicamentos, equipos y dispositivos médicos. El enfoque principal fue el desarrollo de una salud sostenible que conecte la ciencia y la economía.
La reactivación de este mecanismo binacional, establecido en 2011, es de vital importancia para abordar los principales desafíos de salud que enfrentan ambos países, incluyendo el cáncer, la diabetes mellitus y las enfermedades neurodegenerativas.
Además de fortalecer la colaboración entre Brasil y Cuba, esta nueva etapa del CGBBC busca ampliar la cooperación Sur-Sur en la región de América Latina. Asimismo, tiene como objetivo dotar de independencia tecnológica para la producción de bienes y servicios destinados a la atención de salud de las personas más vulnerables, fomentar la transferencia de conocimientos y contribuir a la salvaguarda de la humanidad, con la certeza de que juntos somos más fuertes.
Con la conclusión de esta reunión y la firma de los acuerdos, se espera que Brasil y Cuba impulsen conjuntamente la investigación, la innovación y la producción de soluciones de salud que beneficien a sus poblaciones y creen un impacto positivo en la región latinoamericana.
8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología
Feb
8
Autoridades de Jamaica y Cuba resaltaron los resultados de un programa de cooperación en el terreno oftalmológico que desde el año pasado permitió a mil 230 personas recuperar la visión, confirmó hoy una fuente oficial.
Según el servicio informativo del Gobierno (JIS), el ministro de Salud, Christopher Tufton, expresó satisfacción porque tras el reinicio del proyecto se realizaron con éxito cirugías a 368 pacientes aquejados de cataratas y a 160 con pterigion, además de los tratamientos con láser a otros 702 con retinopatía diabética.
Durante un recorrido por el hospital Saint Joseph ñadió que los médicos antillanos también ofrecieron cinco mil 847 consultas, como promedio, al día reciben a más de 100 personas por distintos motivos y operan a una veintena.
“La población tiene comentarios muy positivos sobre la interacción personal, el servicio al cliente, los procedimientos, los resultados y como mejoraron su visión. Estoy muy feliz con esta colaboración, somos capaces de ayudar a muchos jamaicanos y lo seguiremos haciendo”, afirmó Tufton.
La coordinadora del programa, Natasha Biggs, explicó que 17 galenos de Cuba prestan servicios en los hospitales Público de Kingston y el Saint Joseph de la parroquia de Saint Andrew, los dos centros donde se desarrolla la iniciativa.
Mientras, el embajador de La Habana aquí, Fermín Gabriel Quiñones, valoró el programa como un testamento de las relaciones amistosas y el espíritu de colaboración entre las dos naciones del Caribe.
Igualmente, manifestó beneplácito por la satisfacción de los pacientes con los doctores cubanos y auguró que en un año muchos más jamaicanos recibirán tratamiento a sus problemas de salud gracias a la continuidad del proyecto.
Tras interrumpirse por la pandemia de Covid-19, Kingston reaunudó a finales de 2023 este programa de atención sanitaria que ejecuta con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares.
Aparte de los servicios médicos, también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos.
En octubre de 2022 las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.
Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos.
Las partes sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí.
Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 mil pacientes, 21 mil 412 recibieron cirugías y a 17 mil se les evitó la ceguera.
7 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias