En la aplicación de los estándares de calidad para la atención integral de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes labora el personal médico del municipio de Najasa, en la provincia de Camagüey.

El doctor Ángel Efrén Rodríguez Pimentel, director general de Salud en esa localidad, explicó que en el 2024 de 89 gestantes captadas, 33 resultaron menores de 20 años de edad, y en lo que va del actual calendario persiste la misma tendencia.

Resulta necesario, consideró, perfeccionar la labor preventiva en los 21 consultorios del médico y enfermera de la familia, así como en los barrios de difícil acceso, donde la cobertura asistencial se garantiza con especialistas en Medicina General Integral y la proyección comunitaria del propio municipio.

Por otra parte refirió que, aunque el pasado año Najasa mantuvo en cero las tasas de mortalidad materna e infantil, resulta necesario intensificar los esfuerzos para que los partos sean a término y se logre el peso adecuado en el recién nacido.

De igual manera, comentó que, con el propósito de favorecer el completamiento de la plantilla del personal de salud, el sector de batas blancas en ese territorio atiende el curso de técnico medio en Enfermería, en el cual se encuentran matriculados 28 estudiantes.

Actualmente, el municipio de Najasa, ubicado a unos 40 kilómetros al sureste de esta ciudad, cuenta con una sala de rehabilitación, una casa de abuelos y el policlínico Rosa Castellanos Castellanos, institución que atiende a una población aproximada de 12 mil habitantes.

En esa unidad asistencial, dijo, funcionan los servicios de urgencia las 24 horas del día, rayos X, ultrasonido, así como el laboratorio de tecnología Suma (Sistema Ultramicroanalítico) que se encarga de procesar las muestras de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), hepatitis B y C, y las del programa neonatal.

Destacó que el municipio recibe la proyección comunitaria mensual, por parte de los hospitales provinciales, a la que se incorporan especialistas en Cirugía, Endocrinología, Neurología, Urología, Proctología y Oncología.

14 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El proyecto internacional Prosalud acciona en la provincia de Holguín con el fin de prevenir y controlar el embarazo en la adolescencia, uno de los indicadores priorizados en la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Este programa, iniciado desde el 2020, se extiende ya a siete municipios del oriental territorio y prioriza la atención y promoción en los consultorios del médico y la enfermera de la familia aún en áreas rurales y de difícil acceso, donde es frecuente esta problemática.

Maite Blanco Lao, especialista en primer grado de Pediatría y Medicina General Integral, subrayó a la ACN que Holguín es la segunda provincia cubana con mayor número de gestantes entre los 11 y 16 años de edad, por tanto hay una estrategia multisectorial enfocada en la prevención como forma de disminuir este indicador.

Destacó que el proyecto internacional incluye a las localidades de Cacocum, Urbano Noris, Mayarí, Báguano, Calixto García y la cabecera provincial y realiza intervenciones con el objetivo de mejorar la salud sexual y reproductiva de este grupo poblacional vulnerable.

Blanco Lao, también pediatra de la sección materno infantil de la Dirección General de Salud Pública, añadió que el programa consiste en aumentar la capacitación a los profesionales, facilitar métodos anticonceptivos y realizar encuestas y estudios de caso para evitar el embarazo o llevarlo a feliz término.

Actualmente el territorio ha recibido varios lotes de implantes anticonceptivos destinados únicamente a las adolescentes con una vida sexual activa a través de las consultas infanto-juveniles de cada área de salud y la del Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja, afirmó.

Holguín desarrolla además una estrategia de conjunto con Educación encaminado a contrarrestar conductas de riesgo como el embarazo oculto para lo cual se habilita un equipo multidisciplinario formado por pediatras, psicólogos, obstetras, entre otras especialidades afines.

Prosalud, financiado por la Unicef, se integra a los sistemas sanitarios de varios países latinoamericanos con el fin de incidir positivamente en el desarrollo de los adolescentes y adultos jóvenes mediante charlas, conferencias y encuestas.

El acceso hoy a métodos anticonceptivos de larga duración presenta grandes disparidades entre los países de América Latina y el Caribe, una situación agravada por la pandemia de Covid-19, trascendió durante la 77 AMS.

Dichas conclusiones se presentaron la víspera en la ciudad suiza que acoge la 77 Asamblea Mundial de Salud (77 AMS), donde detallaron que en esas regiones la tasa de fecundidad en adolescentes experimenta una ligera disminución en la última década, sin embargo, se estima que millones de embarazos en esta franja de edad son no planificados cada año.

Las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva son mayores en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, lo que conduce a que determinados grupos presenten sistemáticamente peores resultados en salud reproductiva.

“La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en este acceso, forzando a millones de mujeres a interrumpir su uso debido a disrupciones en la provisión pública y dificultades económicas”, afirmó el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa.

Señaló, además, que la mayoría de los países de la región de las Américas mejoraron la cobertura de servicios de salud reproductiva, que alcanza poco más del 81 por ciento, pero aún existen desigualdades entre y dentro de ellos.

Barbosa se refirió a la mortalidad materna y la consideró “inaceptablemente alta” en las Américas, lo cual “no se corresponde con el nivel de desarrollo de la región ni con los recursos que se han invertido para abordar este problema”.

Los datos presentados por la OPS están recogidos en el documento “Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, presentado ante el Consejo Directivo de la Organización en setiembre de 2023”.

Sobre el tema, la Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OPS, Suzanne Serruya, afirmó que garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es una cuestión de derechos humanos y una estrategia para el desarrollo de los países.

La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Bajo el lema “Todos por la salud, salud para todos”, el evento que comenzó el pasado día 27 hasta el 1 de junio transmite en vivo todas las reuniones en Ginebra por la página oficial de la OMS, así como entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se comparten vía online desde el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.

29 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud